Nativitas, Tlax. Tlaxcala es un lugar lleno de historia, cultura, tradiciones y buena comida, en estas ocasiones te presentamos 7 datos de Cacaxtla, una zona arqueológica reconocida a nivel internacional por sus pinturas, mismas que muestran un parte de la historia del territorio que ahora es Tlaxcala.
Cacaxtla está ubicada en Circuito Perimetral s/n, col. San Miguel del Milagro, San Miguel del Milagro, Nativitas.
Los horarios y días de visita son de lunes a domingo de 9 a 17:30 hrs; y la entrada general es de $85 esto te incluye el ingreso al Museo y Zona Arqueológica, así como al Museo y Zona Arqueológica de Xochitécatl.
También cuenta con entrada libre para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años, INAPAM con credencial vigente y los domingos.
Debes tomar en cuenta que la utilización de videocámara casera está sujeta al pago de $45 por concepto de derechos.
Cuenta con los servicios necesarios para que tu visita sea lo más placentera posible, así como museo de sitio, cafetería, estacionamiento, acceso a sillas de ruedas, módulo de información, restaurante, tienda y sanitarios.
7 datos de Cacaxtla que debes saber
1.-La zona arqueológica de “Cacaxtla” es uno de los principales atractivos del estado de Tlaxcala, descubierto el 13 de septiembre de 1975, la zona se ubica en el municipio de Nativitas a unos 19 km al suroeste de la capital de Estado.

2.- “Cacaxtla” es un lugar conocido mundialmente por sus murales que datan de los años 600 a 900 a. C. Los murales tienen elementos gráficos que recogen influencias teotihuacanas, mayas y mixtecas, además de plasmar la llegada al sitio, así como su relación con los animales y plantas de la región.

3.- El mural más representativo es el “Mural de la Batalla”, mide 22 metros de largo, en éste se puede observar a los guerreros jaguar (de origen olmeca) armados con lanzas luchando contra el ejército pájaro (de origen huasteca).

4.- La Zona Arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla está conformada por 4 pirámides: la Pirámide de las Flores, Edificio de la Serpiente, La Espiral y El Basamento de los Volcanes, siendo la “pirámide de las flores” la más grande, misma en donde se puede ser testigo del encadenamiento cultural de la región desde el período formativo medio hasta la época colonial.

5.- Cacaxtla fue fundada y habitada por olmecas y xicalancas, entre los años 200-850 de nuestra era. Fue un punto estratégico que controló la ruta comercial entre Teotihuacan y las tierras bajas del Golfo que conducía a Tabasco y Campeche.

6.-En este conjunto de pirámides destacan la representación de deidades felinas, águilas, así como una impactante batalla; para ello emplearon el color de los pigmentos del caolín, la obsidiana, la cal y otros minerales de la región. El museo de sitio exhibe objetos de guerra (cuchillos), de uso cotidiano (collares); y figuran once esculturas de los Señores de Cacaxtla, y dos urnas policromadas con representaciones de tres personajes mitológicos.

7.- La zona arqueológica de Cacaxtla tiene 240 objetos en exhibición de la cultura olmeca-xicalanca. Los más importantes son dos urnas policromadas con representaciones de tres personajes mitológicos, además de dos ofrendas, una de las cuales estaba dispuesta para formar un mascarón de Tláloc, dios de la lluvia.

Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí