Agua y Milagros: San Diego Metepec

Escenario TlaxcalaVocesAgua y Milagros: San Diego Metepec
- Advertisement -

Culminada la conquista, al menos para el centro de México. La Corona española comenzó una serie de procesos importantes para consolidar su poder en los pueblos indígenas, y más allá de la imposición de autoridades; la conquista espiritual y el cobro de tributos, pero sobre todo para este último rubro; se debía concentrar a los habitantes de la naciente Nueva España en pueblos más o menos trazados a la concepción europea, con una construcción religiosa comúnmente llamada “iglesia” que fuese el centro de la comunidad, esta sería un eje rector de la vida de los lugareños. Así nacieron múltiples templos cristianos católicos en cientos de poblaciones. Uno de ellos, San Diego Metepec.

En el siglo XVI, aunque por el momento no tengo la fecha precisa, una comunidad llamada San Gregorio Metepec, ubicada en un monte que los vecinos denominan coloquialmente “el cerro de San Gregorio” aún se pueden observar los restos de una construcción religiosa.

Fue una localidad pequeña pero muy viva, con sus habitantes volcados a la agricultura de manutención y a la cría de animales domésticos. Al parecer todos eran hablantes de la lengua náhuatl. Metepec fue mencionado en dos testimonios escritos, un documento en lengua indígena y una referencia en una crónica muy importante. Estas dos evidencias permiten suponer la antigüedad de la localidad, la cual estaba sujeta a la capital tlaxcalteca e inmersa en la jurisdicción del señorío de Ocotelulco.

En el Archivo Histórico de Tlaxcala, en su sección de documentos de lengua náhuatl, se resguarda un convenio de venta de un predio en el año de 1608, y los negociantes se dicen originarios de San Gregorio Metepec. Juan Buenaventura y Zapata en su Cronología de la muy insigne, noble y leal ciudad de Tlaxcala narró la aparición de San Diego de Alcalá a una mujer en 1611 y que al poco tiempo murió (en 1614).

- Advertisement -

Ahora bien, el portentoso milagro, descrito por la brevísima mención del cronista, se ha venido guardando en la memoria colectiva de la población, que vio su manifestación más elocuente en el actual templo de Metepec, ahora dedicado a San Diego, los habitantes le nombran Jacoba y el retablo –toda una joya del arte colonial- expresa en 4 altorrelieves la maravillosa historia del santo español con la indígena tlaxcalteca paralítica que fue sanada.

Investigaciones de Elisa Vargaslugo, Cecilia Gutiérrez Arriola y Pedro Ángeles en 2004 permitieron establecer que el templo actual fue construido entre 1736 y 1750, ¡125 años después a la aparición! Pero ¿a qué se debe el cambio de ubicación de la población? El milagro por sí sólo no alcanza para explicar este suceso. Y el caso de Metepec no es el único.

También te puede interesar

La igualdad entre hombres y mujeres se da de forma natural: Alfonso Sánchez García

En el camino por posicionar su imagen para la gubernatura en 2027, Alfonso Sánchez García, habló sobre la marcha del 8m en Tlaxcala,...

La tradición oral del poblado vecino, San Andrés Cuamilpa narraba lo siguiente: “hace muchos años, habitantes de la comunidad, abrumados por la falta de agua para la siembra y para las casas, decidieron bajar del cerro y fundaron un barrio” y así nació la actual localidad de Santa Cruz Aquiáhuac, todavía en 1988 los habitantes más viejos solían decir que Santa Cruz era “el barrio”. Cercano a San Andrés Cuamilpa, se pueden encontrar los restos de un antiguo templo católico que fue sede de la vida religiosa de San Jerónimo Zacualpan, pero en algún momento los habitantes optaron por “bajar del cerro”.

Es importante recalcar, que en la concepción mesoamericana del altepetl el “pueblo” se podía establecer en una cima orográfica, cuya corona era un templo dedicado a alguna deidad y la gente común se asentaba en los alrededores, sin embargo esta no era una regla definitiva, “vivir” en el cerro poseía importantes implicaciones religiosas, administrativas y hasta defensivas.

Las leyes españolas, a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII fomentaban la concentración de caseríos, ranchos y aldeas, para formar localidades más robustas poblacionalmente hablando, con la finalidad de tener una mejor administración y a la vez perfeccionar el control de los tributos.

Así surgieron varios pueblos pero también desaparecieron otros. Algunos factores para la reubicación de comunidades fueron las epidemias que diezmaron cientos de vidas y la búsqueda de recursos para fortalecer la endeble economía local, y uno de esos recursos fue el agua. El vital líquido fue el leitmotiv que propició la división de Cuamilpa y presumiblemente esto fue lo que provocó el movimiento de Metepec.

Donde se encuentra actualmente la iglesia de San Diego Metepec, existe un pozo, y varios habitantes tenían pozos cercanos a sus hogares que fueron lentamente clausurados (no me atrevo a decir que todos) cuando el pueblo estableció la red de agua entubada en la segunda mitad del siglo XX. El centro del pueblo se localiza en una pequeña planicie a manera de cañada, en medio de dos elevaciones orográficas, cercana a una barranca, que por sus condiciones físicas y orográficas, permite la concentración de agua.

La aparición de San Diego de Alcalá sin duda fue un hecho relevante que motivó el cambio de veneración del patrón del pueblo, sin embargo no fue el motivo principal de la reubicación. Me permito suponer que fue el acceso al agua y a terrenos más fértiles lo que orilló el traslado.

También te puede interesar

Teuchitlán: El reflejo del abandono y la violencia en los municipios periféricos

La violencia en los municipios olvidados Teuchitlán, junto con Tala, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio y La Barca, comparte una misma realidad: la...

Las leyes españolas determinaron que si un pueblo era reasentado, el templo debía ser destruido para evitar malos usos posteriores. Y tal parece que dicho cambio fue para bien, el pueblo reflejó cierta prosperidad económica que, a manera de hipótesis, se hizo presente en el templo. Como se mencionó líneas atrás, entre 1736 y 1750 se erigió la iglesia. En 1773, un fiscal llamado Miguel Joseph Peres (sic) pudo organizar una colecta entre los vecinos para inmortalizar el milagro de la aparición en el retablo principal, el cual es una joya del arte virreinal.

Además, la sacristía es testigo mudo de hermosas pinturas, hechura de la mano asombrosa de Juan Manuel Yllanes del Huerto, quien Vargaslugo, Arriola y Ángeles lo mencionan como un artista tlaxcalteca muy importante del siglo XVIII quien también realizó obras pictóricas en la Basílica de Ocotlan y una copia del Lienzo de Tlaxcala fechada en ese mismo año; el contratar un pintor afamado, exigió también un importante gasto por parte de los pobladores de Metepec.

La antigua iglesia de San Gregorio se conserva una maravillosa pintura del siglo XVII donde aparece San Francisco de Asís predicando a indígenas vestidos con indumentarias de la época prehispánica; quizá del siglo XVI puede datarse la escultura de San Gregorio Magno. En pocas palabras, la iglesia de San Diego Metepec guarda notables tesoros que son orgullo de sus habitantes.

En resumen, algunos pueblos de Tlaxcala por diversos motivos tuvieron que reubicarse para mejorar su situación económica y social, y un ejemplo fue San Diego Metepec, y presumiblemente este cambio propició una estabilidad entre sus habitantes que les permitió tener recursos para embellecer su templo. Esta sencilla hipótesis, debe complementarse con estudios más profundos, que permitan fortalecerla o restructurar otras explicaciones. En lo particular, es una tarea a futuro.


Te puede interesar: Xicohténcatl Axayacatzin, El Gran Desconocido

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese