Biofertilizante de CIBA-IPN en Tepetitla podría ayudar a productores locales de jitomate

Escenario TlaxcalaDESTACADOBiofertilizante de CIBA-IPN en Tepetitla podría ayudar a productores locales de jitomate
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. La ciencia en Tlaxcala es un tema poco abordado; sin embargo, Stefani Aletse Meza Zamora, licenciada en biología, Maestra en Ciencias y Maestra en Biotecnología Aplicada, busca ayudar con sus conocimientos a los productores de jitomate de su comunidad con un biofertilizante.

Así mismo se encuentra cursando el doctorado en ciencias en biotecnología en el CIBA-IPN. Y es a partir de 2018 que comienza a dedicarse de lleno a la ciencia.

Alitse pertenece a la comunidad de San Lucas Cuauhtelulpan, a 10 minutos de la capital del estado. Allí, hay personas con invernaderos donde se siembra mayormente jitomate, pero recientemente notaron una plaga de nemátodos (como gusanos microscópicos) que dañan los cultivos.

Esta plaga entra y se establece en la raíz. Quita nutrientes a las plantas y estas no dan la cantidad de jitomate que los productores esperan. A partir de dicho problema, Aletse ingresa al doctorado con un proyecto que por una parte intenta detectar la plaga a través del desarrollo de una técnica para hacer un diagnóstico en las plantas de jitomate.

- Advertisement -

Esta técnica tiene muchas ventajas entre ellas, que será muy rápida, puede aplicarse directo en el campo o invernadero y se detectará el nemátodo de manera indirecta a través de las hojas sin dañar las plantas (no tienen que arrancar ni descubrir la raíz).

Por otra parte, está desarrollando un biofertilizante amigable con el ambiente a base de bacterias que promueven el crecimiento vegetal. Su producto no tiene químicos.

También te puede interesar

En la Boleta Melón del INE, se elegirán 5 magistraturas de la Sala Regional Electoral, ¿Qué hacen y cómo elegir?

Tlaxcala, Tlax. El próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, las elecciones federales judiciales, en...

Sobre el biofertilizante

La formulación del biofertilizante es a base de bacterias que promueven el crecimiento vegetal. Entran al suelo, hacen un trabajo enorme y vuelven disponibles algunos nutrientes para las plantas, combaten algunas plagas (como hongos y distintas enfermedades).

«Son bacterias que aislamos de aquí del suelo de Tlaxcala, del suelo del Centro de Investigaciones en Biotecnología Aplicada que está aquí por Tepetitla. Hasta son bacterias tlaxcaltecas» destacó sobre su biofertilizante.

Lo que espera con este biofertilizante, además de incrementar el rendimiento de las plantas, es que tenga actividad nematicida, es decir, que también inhiba la propagación de los nemátodos que ya estén presentes en el suelo.

«Me siento muy involucrada y me gusta mucho pensar que mi trabajo al final puede ser aplicado no sólo en mi comunidad», comentó.

Aquí otro trabajo científico sobre el jitomate

Alitse científica

Desde muy pequeña le interesó la biología, gusto que se fue reafirmando con el paso de los años. Estudia en Tlaxcala por azares del destino, ya que descubrió el centro de investigaciones en el estado.

Sabe que las mujeres a veces se ven involucradas en situaciones de discriminación o injusticias por razones de género, sin embargo, para ella hasta el momento no ha sufrido por ser mujer, pero en general le ha tocado ver a través de sus compañeras, la exigencia de ser madre y dedicarse al mismo tiempo a la ciencia.

También te puede interesar

En el pleno: plantean garantizar el voto desde el extranjero y exhortan a ayuntamientos a bombear agua con energías renovables

Tlaxcala , Tlax. Te traemos el resumen de las iniciativas en el Congreso de Tlaxcala de este 15 de abril. Van por reforma en la...

Para Alitse, su aporte a la ciencia va de la mano con su proyecto de investigación, es decir, al mismo tiempo que busca desarrollar la técnica de diagnóstico temprano, también se encuentra ayudando a los productores de jitomate. A darles recomendaciones sobre mejores opciones para sus cultivos y explicar procesos agrícolas que en ocasiones desconocen.  No obstante, ha notado cómo algunos productores comienzan a buscarla para mejorar su cosecha y espera que poco a poco el alcance sea mayor y su técnica llegue a más oídos.

¿Qué le dirías a niñas y adolescentes que quieren ser científicas?

«Para hacer esto hay que estar bien convencidos. Si las cosas te salen bien, te sientes bastante satisfecho con lo que haces. El día que descubres algo nuevo, la satisfacción dura, es algo que te hace sentir completo».

Tlaxcala y la ciencia

En Tlaxcala no conoce a muchas mujeres que se dediquen a la ciencia, tiene más amigos hombres. Ella misma no conocía el centro de investigación en el que se encuentra ahora. «No sé si no tienen la difusión que deberían», comentó.

A su vez, está segura de que la mayor parte de la matrícula a la que pertenece, son foráneos (de otros estados) pero no de Tlaxcala. Del estado son la minoría.

Una problemática agrícola en su propia comunidad es que los productores son asesorados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEFOA), sin embargo no realizan su trabajo como deberían, por lo tanto, todos los productores son empíricos porque nadie estudió en realidad.

«Organismo que se supone capacita a varios ingenieros, quienes deberían ir con los productores y decirles ‘detecto que tienes un problema y deberías aplicar esto o hacer esto’, pero los productores están abandonados. El ingeniero de SEFOA viene y te dice ‘fírmame’ pero en realidad no hacen su trabajo» resaltó.

De los problemas ambientales locales que vive es la contaminación del río Zahuapan. Algunos cultivos son regados con sus aguas, aguas que arrastran enfermedades, químicos y basura.

En Tlaxcala hay muchas personas con insuficiencia renal y se cree que es por el agua o insumos ya contaminadas. El olor del río después de la tarde, es imposible para ella.

La ciencia en las aulas

Para ella es importante cambiar la forma de enseñar ciencia, volverla lúdica, divertida, didáctica y emocionante. A su vez, considera que la mayoría de maestros que enseñan ciencias, no saben cómo transmitir sus conocimientos. Lo cual se vuelve un problema importante porque los alumnos no aprenden como les gustaría.

Es decir, debería haber un tipo de capacitación para que los profesionales de otras áreas del conocimiento (que no sean didáctica o pedagogía) puedan enseñar de la mejor manera posible.

«Si trabajar haciendo ciencia en México ya es difícil, en Tlaxcala lo es más», comentó Alitse respecto a las oportunidades de los investigadores en el estado. Así mismo, considera que los procesos de admisión para científicos en las aulas de la universidad, sobre todo la Universidad Autónoma de Tlaxcala, deben ser más transparentes.


También puedes leer: https://escenariotlx.com/por-medio-del-agua-y-el-calor-se-alcanza-la-salud-abuela-nahui/

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese