Tlaxcala. Cantares tlaxcaltecas son una serie de poemas recuperados durante la administración de Porfirio Díaz, a principios del S. XX, cuando se hizo una compilación geográfica-histórica de las entidades federativas de la República Mexicana.
Así lo comenta el Maestro, Armando Díaz de la Mora, Quien señala que el libro titulado La Ciudad Virreinal de Tlaxcala, es de la autoría de, Antonio Peñafiel, quien fue un investigador de la época.
Mismo que acertadamente habla de una ciudad virreinal; “si consideramos que Tlaxcala en 1535 recibe su escudo de armas y su nombramiento como ciudad, aunque se empezó a construir en 1524”, apunta.
En este libro publicado en 1909, tiene 22 capítulos donde se habla de la historia de Tlaxcala, y un poco de su historia prehispánica: mayormente la historia de la conquista y hacia la parte final se habla de Xicohténcatl El Joven.
Asimismo, De la Mora comenta que el libro habla de Fray Julián de Garcés, primer obispo de Tlaxcala y de algunos aspectos de la época colonial. También de Miguel Guridi y Alcocer; de aspectos de la insurrección de 1810 en Tlaxcala; del Santuario de la Virgen de Ocotlán y la coronación que hubo el 12 de mayo de 1907.
Este libro también habla de Cristóbal, además de una descripción de las pinturas del corredor del convento, “que hoy prácticamente no las conocemos”.
Pero es en el capítulo 22 donde agrega una poesía de Sóstenes Lira de 1876 titulada A Tlaxcala, la cual habla sobre el antiguo convento de San Francisco, la parroquia actual que en ese entonces era la de San José.
Mismo que destaca las pinturas del bautismo de Xicohténcatl, el Museo del Estado: “por supuesto, en 1896 que estaba en la escuela de niñas y los edificios de la época que él conoce en ese momento y hace una apéndice con algunos nombres de gobernadores del estado de Tlaxcala a partir de 1857”.
Pero también agrega lo que denomina Antonio Peñafiel que son cantares tlaxcaltecas, una serie de documentos que incluye. Mismos que son traducidos por Eduardo Seller, en Alemania. Siendo él un gran investigador de la época.
Quien investigó manuscritos pictográficos de la República Mexicana y aun no existe un documento de dónde se tomó, la autoridad del autor es suficiente para dale credibilidad, comenta De la Mora.
Además, señala que en estos Cantares son una serie de la transición tlaxcalteca, donde incluso incluyen a la Malintzi. Y aunque la fuente no sea muy conocida, se integra dentro de la historia de la ciudad virreinal de Tlaxcala en la transición de lo prehispánico a la conquista española.
Vayamos a los Cantares…
Te dejamos a continuación los documentos que Armando Díaz de la Mora comparte con Escenario Tlaxcala.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí