Tlaxcala. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. (CIEP) reveló que los estados que ejercieron menores niveles de gasto público en primera infancia, tienen una mayor proporción de población infantil en condiciones de pobreza. Tlaxcala evidencia esta relación en 2021.
Esto, derivado de una revisión a los datos del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, encomendado a Tlaxcala a Gabriela Hernández Montiel, la ahora directora del Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum), luego de la salida de Yeny Charrez.
Primera infancia
La primera infancia comprende a la población de 0 a 6 años de edad, por lo que la inversión durante esta etapa es primordial, ya que de acuerdo con UNICEF, el cerebro se forma y crea conexiones neuronales.
Además de mejorar la salud, también el desarrollo y el crecimiento de las niñas y niños. Por ello es importante hablar del Gasto Exclusivo para la Primera Infancia (GEPI).
El GEPI incluye cuatro programas presupuestarios que atienden únicamente a la primera infancia: Los servicios de guarderías del IMSS, Las EBDI del ISSSTE, El Programa de Expansión para la Educación Inicial de la SEP y el PABNNHMT de la Secretaría de Bienestar.
Tlaxcala 6° lugar en pobreza infantil
Tlaxcala se ubica en el sexto lugar nacional con el porcentaje más alto de pobreza infantil, derivado del Gasto Exclusivo Para Primera Infancia (GEPI) que fue el quinto más bajo del país.
La Ciudad de México fue la entidad que ejerció mayores recursos para atender a primera infancia, con un gasto per cápita de 4 mil 330 pesos. Le siguen las entidades de Chihuahua y Colima con gastos per cápita por arriba de los 2 mil 500 pesos.
En contraste, las entidades que ejercieron menores recursos per cápita destinados a la atención de la primera infancia fueron Hidalgo y Chiapas, quienes ejercieron menos de 300 pesos per cápita para primera infancia. Esto representa una brecha de 4,000 pesos per cápita de diferencia entres las entidades federativas que ejercieron más gasto y las que ejercieron menor gasto.
Índices del CONEVAL
El Análisis de la Evolución de la Pobreza en Primera Infancia de 2018 a 2020 del CONEVAL, expones índices de pobreza y pobreza extrema en las distintas entidades del país. Tlaxcala se encuentra entre los primeros lugares en la mayoría de los rubros.
La pobreza en México con mayor índices se da en la primera infancia, con 54.3 % y en pobreza extrema con 11.8%. Es decir, la población que más sufre son las niñas y niños de 0-6 años.
Aunque hubo una disminución de la pobreza en Tlaxcala de 2018-20, incrementó el porcentaje de pobreza extrema. Posicionando a la entidad, en el primer lugar.
En 2020 Tlaxcala estuvo en el 6° a nivel nacional en pobreza en primera infancia con un índice de 67.4%, lo que representa a 81 268 infantes. En cuanto a pobreza extrema, se ubicó en 7° lugar con 14.2%, o sea 17 128 niñas y niños.
Evolución de las carencias sociales
La primera infancia enfrenta mayores niveles de carencias sociales que el resto de la población mexicana. Tlaxcala ocupa el 7° lugar en infantes con carencia por acceso a los servicios de salud en 2020, con 31.6%.
El 6° lugar en carencia por acceso a la seguridad social con 71.4%. También el número 11° en carencia por calidad y espacios de vivienda, apenas por arriba de la media nacional, con un 15 %.
Así mismo, el estado se encuentra en 4° lugar en carencia a la alimentación nutritiva y de calidad, con un 32.2%.
Es decir, Tlaxcala se encuentra por arriba de la media nacional en 4 de las 6 carencias sociales en primera infancia. Las cuales son: rezago educativo; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; acceso a servicios de salud; calidad y espacios de la vivienda; acceso a seguridad social y acceso a los servicios básicos de la vivienda.
Puedes consultar todos los datos anteriores y más en el informe del CONEVAL.
¿Qué implica la inversión en atención de la primera infancia?
La política pública de atención a primera infancia se centra en recursos para atender los Centros de Atención Integral (CAI) para madres y padres que trabajan en el sector formal. Por otro lado, aquellos sin empleo formal, solo acceden al 14.8 % del GEPI.
Por otro lado, la distribución del GEPI entre los estados fue irregular, pese a que la inversión en la primera infancia reduce las diferencias sociales. Ya que niñas y niños beneficiados por programas, tienen mejores resultados a lo largo de la vida. El efecto será mayor en las infancias más vulnerables (UNICEF).
También puedes leer:Oficio de costura mantiene hogares pese a la precariedad; ganan $1500 a la semana