Tlaxcala es un lugar rico en historia, cultura, costumbres, tradiciones y buena comida. En esta ocasión te presentamos 6 cosas que quizá no sabías del chileatole, una riqueza prehispánica que ni el mismo Hernán Cortés pasó por alto en sus “Cartas de Relación” enviadas a España.
1.- La etimología de la palabra proviene del náhuatl chilli, chile y atolli, atole, que como su nombre lo indica, es un atole con chile. Consumido por muchas comunidades y pueblos originarios de la región con gran arraigo desde la época prehispánica.

2.-El origen del chileatole es prehispánico, la palabra chileatole refiere hoy día a un guiso moderno de los estados de Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Morelos y Oaxaca, el cual consiste en una sopa salada de atole de maíz con su respectivo picante.

3.- Tlaxcala tiene su feria del chileatole, la cual es realizada en el municipio de Tepetitla de Lardizábal con una duración en promedio de 5 días durante los primeros días de septiembre.
La feria busca la difusión del platillo así como actividades de la región, esto a través de actividades culturales, deportivas y musicales, todo de una forma gratuita.

4.- Es reconocido por ser de origen tlaxcalteca y modificado por estados como Veracruz donde el guiso se realiza con carne de pollo, cerdo o res, con verduras y hortalizas, espesado con maíz y condimentado con chile.

5.-En la poca prehispánica los mexicas también lo conocían como una bebida típica, elaborada con granos de cacao tostado, agregado a un atole de masa de vainilla con un toque de chile y endulzado con miel.

6.-En la llegada de Hernán Cortes la bebida fue obsequiada, por lo que en las cartas enviadas a España “Cartas de Relación”, mencionó al chileatole como una bebida energética debido a su sabor picoso.

El ingrediente secreto del chileatole
La ingrediente secreto para el resultado perfecto de esta receta, está en el sazón de personas que a través de generaciones han aprendido, replicado, valorado y mantenido viva la preparación de este gran platillo.
Mismo que se puede adquirir de una manera fácil en Tlaxcala, por lo que no debe perderse la riqueza gastronómica del chileatole y lo importante de su preservación.
¿Cuál es tu versión de esta famosísima receta? ¡Cuéntanos a través de nuestras distintas redes sociales, Facebook, Instagram o Twitter!
También puedes leer: Esto tienes que saber de los chilocuil, el gusano de chile