El 6 de octubre de 2022 nos invitaron a participar en el Seminario Internacional de Periodismo de Investigación organizado por la Universidad de Guadalajara (UDGVirtual) en la mesa «Cobertura sobre diversidad en el periodismo». La encomienda era compartir los aprendizajes, lo que se ha conseguido y los retos frente a la situación del periodismo en torno a la inclusión de las agendas de la diversidad.
Compartimos a continuación la serie de aproximaciones que llevamos ese día desde la experiencia de Escenario Tlaxcala y que enlistamos a manera de decálogo para tener un piso desde donde reflexionar.
Pero antes…
¿Por qué hablar de diversidad y hacer un decálogo de la cobertura sobre diversidad?
Simple, porque el siglo XXI demanda periodismo con perspectiva de derechos humanos, demanda ejercicio periodístico que ponga a las personas en el centro; y, sobre todo, demanda comprender que las salas de redacción han evolucionado.
Escenario Tlaxcala se conforma de un equipo compuesto 80% por mujeres, con un director asumido abiertamente homosexual, reporteras que asumen su herencia indígena y una periodista que también es mamá.
Atendiendo a las realidades de las personas que colaboran en el medio, y a las demandas señaladas, presentamos nuestro Decálogo de la cobertura sobre diversidad en Escenario Tlaxcala:
- Toca hacer equipo con las audiencias para lograr su participación en la línea editorial, para conseguir alejarse de la revicitimizacion y para contar historias optimistas que resignifiquen cómo se construye el imaginario social tradicional de las poblaciones vulnerables. La subjetividad importa.
- Los medios con agenda de la diversidad dan acompañamiento a la audiencia que no termina de comprender lo que está pasando en un mundo al que le acusan de ser «demasiado progresista». Por ejemplo, explicar de fondo el lenguaje inclusivo o cada letra del la sigla de la diversidad sexual.
- Desde la apuesta por la diversidad en los medios se pueden generar proyectos de sostenibilidad que puedan, por un lado, generar un ingreso al medio; y por el otro, remunerar a estas poblaciones para quienes el acceso a empleos es más complicado. Un ejemplo de ello es la sesión fotográfica a drags, la coberturas de tradiciones para comunidades con familias de migrantes o la impartición de talleres de Lengua de Seas Mexicana por miembras y miembros de comunidades sordas.
- Un gran reto es repensar a los medios de nicho en torno al pragmatismo con los algoritmos de redes sociales para evitar los cuellos de botella con el alcance, con el posicionamiento y también la hegemonización del contenido que responde a tendencias. Al pensar en proyectos editoriales, hay que contemplar audiencias diversas con objetivos de información diversa. Esto para crecer comunidades.
- Segundo reto a manera de advertencia en este decálogo de cobertura sobre diversidad: apostarle a la diversidad, no implica la laxitud en el rigor periodístico. Es necesario equilibrar entre la nota diaria y los trabajos de largo aliente porque no podemos pensarnos por encima de los algoritmos.
- Las redacciones diversas tiene que impulsar derechos laborales y puestos de trabajo dignificados. Deben considerarse empáticas con la maternidad y provocar reflexiones entre los hombres sobre las nuevas masculinidades para demandarles que accionen para generar espacios seguros.
- El rol de la jefatura editorial es más relevante que nunca por su necesaria preparación con perspectiva de derechos humanos, de género, de personas con discapacidad, de juventudes, de infancias y las que cada redacción convenga en torno al abordaje de su línea editorial. Además, de una dirección sensibilizada que gestione un clima organizacional de seguridad con compromiso en la capacitación para cuidar que estos temas lleguen a su publicación con congruencia.
- Las redacciones inclusivas se vuelven aliadas que acompañan o se suman para la generación de impactos positivos. Escenario Tlaxcala se ha vuelto un espacio confiable para acompañantas de la interrupción segura del embarazo, un sitio de resguardo durante manifestaciones de Día Internacional de la Mujer y ha entregado cartas de recomendación a personas trans para conseguir su acceso a empleos.
- Ahora una idea: hay un crecimiento importante de portales de medios independientes, que son en la mayoría de los casos quienes están poniendo sobre la mesa los temas de diversidad e inclusión. Y mientras los tradicionales se enfrentan a la falta de cercanía y engagement, ¿pueden pensarse alianzas? Quizá también pensar en la figura del influencer y en otros externos para la co creación, distribución o intercambio.
- La diversidad debe hablarse, dialogarse y reflexionarse más allá de fenómenos virales polarizantes como la compañere y de los pseudo debates en los comentarios de las redes sociales. Debe hablarse en las aulas, en los congresos locales, los ayuntamientos, en los hogares, en las salas de los hogares y en tantos espacios sea posible. Para motivar esas conversaciones, está la prensa; y para ofrecer puntos de arranque para la reflexión, dejamos este Decálogo de la cobertura sobre diversidad.
Lee sobre nuestra Metodología de verificación de nuestro apartado Ficciones Informativas, que es otro de nuestros documentos editoriales.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.