Tlaxcala. En este artículo podrás conocer la curva de datos acerca del comportamiento que tuvo la pandemia a lo largo de estas cuatro olas de contagios, lo que confirma lo dicho por el subsecretario de salud Hugo López Gatell.
Esta información refuerza las impresiones que nos compartieron tres médicos que han trabajado de cerca con el Covid19. Puedes leerla aquí.
Estamos iniciando el 2022 y casi al final del mes de enero. Ese marzo de 2020 se queda cada vez más lejos y nos acercamos más a cumplir dos años que se declaró la emergencia sanitaria por el Covid-19.
¿Cómo se ha comportado la pandemia en todo este tiempo?
En este momento ya no sólo nos enfrentamos al Covid-19, también aparecieron en este escenario variantes como Delta y Omicrón, que su diferencia más importante es quizá que suele instalarse en la garganta, lo que las hace aún más contagiosas.
Durante una entrevista que el doctor Hugo López Gatell, subsecretario de salud del gobierno de México, ofreció para Pié de Página, declaró que estas mutaciones del virus, se comportan muy diferente una de otra.
“La variante Ómicron produce una enfermedad, lo que los médicos llamamos el cuadro clínico (es decir el conjunto de síntomas y signos), que es sustancialmente diferente al de la variante delta”.
Sobre esto también menciona que el tiempo de incubación se diferencia entre que, si de la variante Delta el tiempo es de 7 a 10 días, en Ómicron es de 3 a 5 días, por ello la recuperación es más rápida.
“Si bien (Ómicron) se propaga rápidamente, mucho más rápidamente que Delta, es con enfermedad leve y las personas quedan inmunes después de la infección”.
¿Vacuna o inmunidad natural colectiva?
López Gatell insiste en que la vacunación es la única forma eficaz para defenderse del contagio por Covid-19 en esta pandemia, y que si el superar la enfermedad ayuda a ser inmune, siempre es mejor prevenir.
“La respuesta inmune inducida por la vacuna se ha visto que es suficientemente potente, completa y duradera como para reducir de manera muy significativa la probabilidad de enfermedad grave, hospitalización y defunción”.
¿Cómo hemos podido observar lo que dice López Gatell?
Sin ir muy lejos, hemos podido ver en el comportamiento de la pandemia en Tlaxcala tal cual lo describe el subsecretario de salud.
Desde el momento en que inició la emergencia sanitaria y que los contagios por las dos variantes aparecieron, la relación entre los casos de contagios y defunción es significativa.
Lo anterior si nos remontamos en el gráfico que te compartimos aquí, al inicio de la pandemia y si comparamos lo sucedido en el pico de la primera ola, en que estuvimos muy cerca de que el sistema de salud colapsara por completo.
De igual forma podemos observar la baja en casos de muerte desde el inicio de la vacunación en la entidad en el mes de enero del 2021, cuando llegó el primer lote de vacunas a Tlaxcala.
La cuarta ola posiblemente pase más rápido
Hay que tomar en cuenta que el cambio de clima del invierno a la primavera, nos ayudará significativamente en la baja de contagios, al disminuir también la alta de enfermedades respiratorias, además que el periodo de omicrón es más corto.
Sin embargo el relajar las medidas de precaución ante la pandemia, pese a la vacunación no frena por completo los contagios que en estos últimos meses de manera abrupta se han elevado de un día para otro.
También en el gráfico tenemos como pendiente los primeros 13 días del mes de septiembre, esto corresponde al proceso de cambio de administración gubernamental en la entidad.
Durante este periodo, no se emitió ningún comunicado, sin embargo ya se realizó la solicitud de los datos, para incluir esos promedios.
Te puede interesar: Del 24 al 28 de enero, aplicarán vacuna anti Covid en 29 centros, ¿dónde?