Tlaxcala, Tlax. La semana pasada se realizó el diálogo hacia la construcción de una agenda legislativa, en materia de migración y asilo en Tlaxcala. A su vez, el objetivo es crear la agenda desde una perspectiva de derechos humanos, género, ciclos de vida e interculturalidad. Destacaron temas como el acceso a la justicia y a derechos de personas migrantes.
Fue a finales de 2020 que el Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena (CAFAMI) y el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM), iniciaron un proyecto respecto a la migración internacional y asilo.
Así mismo, en febrero y marzo de 2021 CAFAMI y el GTPM, junto con la Comisión de Asuntos Migratorios, de Derechos Humanos, y de Género y Contra la Trata de Personas del Congreso del Estado de Tlaxcala, desarrollaron: “Espacios de reflexión sobre la situación y derechos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional en el Estado de Tlaxcala”.
No obstante, la emigración de tlaxcaltecas no es un fenómeno nuevo. Las causas son la falta de oportunidades en sus comunidades de origen y la búsqueda de una vida plena para sus familias. Se estima que alrededor de 211, 611 Tlaxcaltecas son migrantes en Estados Unidos. Pero no existen cifras oficiales sobre la cantidad de migrantes internacionales en Tlaxcala. Así pues, el Albergue «La Sagrada Familia» (en Apizaco), atiende en promedio 4,500 hombres, mujeres, niños y niñas al año.
La experiencia de CAFAMI
En entrevista con Norma Mendieta de CAFAMI, nos cuenta un poco más sobre su percepción respecto a las mesas de diálogo. Fue a través de recomendaciones que se derivó la propuesta de las tres mesas. La primera abordó el acceso y garantía a todos los derechos: el trabajo, la salud, la educación y la identidad para todas las personas migrantes y sus familias y a quienes son sujetas de protección internacional. A partir del trabajo de campo y de los testimonios, han concluido que sufren discriminación, xenofobia y obstáculos para acceder a dichos derechos, sobre todo cuando son niñas, niños, incluso la comunidad LGBTTIQ+, y mujeres.
La forma en la que son tratados en la estación migratoria, así como los distintos tipos de violencia que sufren cada uno de ellos, ha hecho que los defensores busquen con mayor hincapié su bienestar. Además de que la necesidad de que el personal del MP estén capacitados y sean sensibles a las circunstancias y no se les niegue el derecho a ser considerados víctimas de delito. Hay que dar un trato diferenciado a niños y niñas en centros de detención.
Voluntad política
El asunto del presupuesto, debe ser validado por las comisiones en el Poder Legislativo y hacer las recomendaciones necesarias para incluir el aumento de presupuesto que se requiera. Un tema que sin duda, llevará tiempo consolidar. No obstante, en la legislatura pasada hubo dos modificaciones:
- Modificación al código financiero en donde quedan exentos de pago, la inscripción del acta de nacimiento extranjera, lo que permite el reconocimiento de la nacionalidad mexicana a quienes nacieron en el extranjero pero son hijos de padre o madre mexicano.
- Modificación al artículo 15 en donde se garantiza el acceso a actos registrales a población incluso en condiciones de emigración irregular.
Se espera que en la presente administración exista de nuevo esa continuidad con el proyecto y que no quede sólo en un evento.
Acceso a derechos
Pese a que la no discriminación es un principio consagrado en la Constitución Política, en Tlaxcala las personas migrantes sufren discriminación y xenofobia. Reflejado en el límite que tienen en algunos servicios, aunado al miedo y a la incertidumbre de las familias. Circunstancias que sin duda se agravan en grupos identitarios en mayores condiciones de vulnerabilidad como mujeres, niñas, niños, adolescentes y la comunidad LGBTTIQ+.
Las leyes deben incluir los estándares de protección a nivel mundial, es decir, enfoques de derechos humanos, género, ciclos de vida e interculturalidad; así como, la no discriminación, interseccionalidad y pro persona. Debe procurarse tener acceso a información clara, oportuna y en un lenguaje accesible para la población migrante y sujeta de protección internacional, para que les permita demandar y ejercer sus derechos. Mecanismos de coordinación interinstitucional y multisectorial para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la política pública
en materia migratoria y de asilo.
Así mismo, se debe de tomar en cuenta el presupuesto destinado para tales acciones. Aunado a la sensibilización y educación sobre el tema en todos los ámbitos y círculos sociales, contribuyendo a erradicar la discriminación, , aporofobia y xenofobia contra personas migrantes. Solicitar también al Poder Ejecutivo que consolide el reglamento de la Ley de Protección y Atención a los Sujetos Migrantes y sus Familias para el Estado de Tlaxcala; además de brindar las condiciones necesarias para el asilo y respeto a los derechos.
Mexicanos sin documentación sufren debido a la falta de «identidad» oficial. Por ello es que eliminar o modificar el artículo 100 del Reglamento del Registro Civil del estado de Tlaxcala, podría ser un punto clave para mejorar la calidad de vida de las personas migrantes. Así mismo, se propuso armonizar el artículo 15 del Código Civil de Tlaxcala con el artículo de la Ley de Migración.
Derechos
- Derecho al trabajo: Algunas personas migrantes han sufrido de fraude por pseudo contratistas que prometen incluirlos en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), dichas acciones se espera sean tipificadas como delito en el Código Penal del Estado. Corroborar a su vez, la legalidad de dicha instituciones; promover reinserción laboral contemplando el ingreso fijo, certificación, inserción al
mercado de trabajo, el acceso a crédito para microempresas para personas retornadas y deportadas. En ese mismo sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe monitorear las condiciones de trabajo y garantizar la protección de los trabajadores; crear condiciones para que personas migrantes y sujetas de protección internacional puedan laborar en el Estado más allá de su condición migratoria. - Derecho a la familia: El derecho a la familia, reunificación familiar y atención psicoemocional se deben garantizar en el reglamento de la Ley de Atención y Protección de los Sujetos Migrantes y sus Familias del estado de Tlaxcala. Al mismo tiempo, los programas de atención a la población migrante deben de tener mayor difusión en los distintos municipios y comunidades.
Otros puntos abordados
- No discriminación: Las normas deben tomar en cuenta las expresiones culturales, entidades, y aportes de las personas migrantes en su actual contexto. Para una integración sólida de los migrantes en las comunidades debe tener el derecho a la participación de la vida social y política, mismo que puede lograrse a través de la legislación estatal.
- Acceso a la educación: A aquellos niños que no cuentan con documentos de identidad se les niega el derecho a la educación. Por lo que homologar las normas locales con los cambios normativos tanto de la Secretaría de Educación Pública y de la Ley General de Educación para el acceso efectivo a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sería un cambio importante. No obstante, el idioma también es un factor importante, ya que en ocasiones los alumnos no tienen una formación plena y por eso actualizar y mejorar los programas educativos considerando las situaciones de aprendizaje de niños, niñas, y jóvenes migrantes, es clave.
- Protección y seguridad a los defensores: Los defensores de los derechos humanos de las personas migrantes suelen ser violentados. El Poder Legislativo a su vez, debe condenar la violencia hacia los defensores.
Acceso a la justicia
La situación actual de las personas migrantes y sus defensores, ha sido la clave para que el diálogo se abra de nuevo entorno a un tema tan importante como el establecer sus derechos y permitirles acceso a la justicia. Es así, que sufren violencia y delitos, como: homicidio, feminicidio, robo, abuso sexual, desaparición forzada, tortura, tráfico de personas y drogas, por parte de la delincuencia organizada. Pero las condiciones del sistema de justicia desaniman a las personas migrantes para denunciar delitos o violaciones a derechos humanos.
Las instituciones suelen ser ineficaces; el personal y policía no tienen capacitación ni sensibilidad para atender a
migrantes. Lo que genera un mayor índice de impunidad. Sin embargo, si se llegará a instalar la fiscalía para migrantes víctimas de delito en Tlaxcala, la vulnerabilidad de las personas disminuiría; además se debe dar seguimiento a las carpetas de investigación.
Respecto a la detención migratoria, en 2020 se llevaron a cabo 249 eventos de detención migratoria en Tlaxcala, de ellos 23 fueron menores de edad. Por esto, se propone que las leyes y marcos normativos prohíban a las autoridades estatales y municipales la detención arbitraria de las personas migrantes en tránsito. El informe realizado por la CNDH en 2019 registró las malas condiciones del centro de detención migratorio en Tlaxcala, falta de servicios básicos, malas condiciones en el mantenimiento e higiene de instalaciones. Se sugirió por tanto, que el Congreso del Estado accione para identificar y denunciar las violaciones a derechos humanos.
Violencia de género y LGBTTIQ+
Sin duda alguna, las mujeres son quienes en ocasiones sufren mayor violencia sólo por ser mujeres. En ese sentido, las mujeres y niñas migrantes atraviesan por un contexto aún más complejo, suelen ser víctimas de violaciones,
acoso sexual, trata y violencia de género. Para atender este problema mayúsculo, se requiere de condiciones y una protección desde una perspectiva de género.
Aunado a lo anterior, no se garantiza la interrupción del aborto en niñas y mujeres que sufren violencia sexual. No obstante se debe garantizar la aplicación de la norma 046 en hospitales a niñas y mujeres migrantes que lo deseen y lo necesiten.
Finalmente, la población LGBTTIQ+ es discriminada y violentada por su identidad de género. El Código Penal debería tipificar como delito la violencia en contra de esta población en tránsito.
También puedes leer: No Preocupa A Semarnat Y Conafor Saneamiento: Edil De Tepetitla