- La campaña de miedo emprendida contra los burócratas y el magisterio incidió en su participación en la Marcha por Tlaxcala.
Tlaxcala, Tlax. Derivado de la falta de respuestas al pliego petitorio del denominado “Movimiento por Tlaxcala”, el domingo pasado se realizó una segunda “Marcha por Tlaxcala”. Sin embargo, ésta no tuvo la misma asistencia que la primera, en gran medida, derivado de la campaña de miedo protagonizada por el Poder Ejecutivo en contra de sus trabajadores.
Así lo reveló la activista Yeny Charrez Carlos, directora del Colectivo “Mujeres con Poder”, quien, en su uso de la voz, aseveró que los presentes -alrededor de 200- marchaban por quienes habían decidido no hacerlo, pero que seguían en lucha por sus derechos laborales.
La también ex directora del Centro de Justicia para Mujeres (CJM), refirió que los trabajadores y docentes adheridos a cualquiera de los sindicatos que conformaron el Frente Común Sindical, fueron advertidos sobre perder su trabajo si participaban en la Marcha por Tlaxcala.
Los participantes de la segunda Marcha por Tlaxcala
De ahí que, de 20 mil participantes que asistieron a la primera marcha, la cifra se redujo a 200 personas, aproximadamente. Sin embargo, a la movilización se le sumaron otras causas: pobladores del municipio de La Magdalena Tlaltelulco pidieron justicia por la mujer policía abusada sexualmente por sus superiores.
Mismos que denunciaron la desaparición de parques y áreas de esparcimiento en el municipio por decisión del edil electo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Antonio Pluma.
Asimismo, se sumaron padres y madres de familia del Bachillerato Alternativo 04 de Amaxac, esto, ante la expedición de certificados sin validez. Sobre este caso, los quejosos denunciaron que el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, no reconoce a los bachilleres alternativos, dejando a mil estudiantes sin el documento en cuestión, afectando así su vida académica, por lo que exigieron su renuncia.
El Movimiento por Tlaxcala se motivó a partir de distintas causas que no han tenido solución ni respuesta por parte de autoridades estatales y algunas municipales. Siendo así, una de las principales el ecocidio señalado por vecinos ante el anunciado y después desconocido proyecto del Autotrén.
A este movimiento también se sumaron sobrevivientes de trata de personas cuyos proxenetas siguen libres, incluso, personas que fueron injustamente privadas de su libertad, y que más tarde fueron absueltas sin una reparación integral del daño; además de otras víctimas del delito; y familiares de personas desaparecidas, entre otras.

Fue así como, ambientalistas, feministas, padres y madres de familia, estudiantes, y ciudadanía en general, salieron nuevamente a las calles y estrecharon la mano de algunos policías, “porque ellos también son pueblo vestido de azul”. Esta manifestación pacífica culminó sin pormenores.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.