Tlaxcala, Tlax. En época de Día de Muertos, las costumbres y tradiciones prehispánicas salen a relucir y en esta ocasión te compartimos una receta de un dulce de calabaza poco conocido. ¡Cuéntanos si ya lo has probado!
Mexicano y tlaxcalteca que se respeta ha probado el famosísimo dulce de calabaza o chacualole. Esa receta en la que los trocitos de calabaza se disfrutan con todo y cáscara. Aquí un ejemplo.

Un elemento imprescindible en la ofrenda
El dulce de calabaza en chacualole suele ser más común en temporadas otoñales, y es un elemento que no podía faltar en las tradicionales ofrendas para los muertos en la época prehispánica.
Sin embargo, cuando este dulce se presentó ante los Reyes Católicos, la reina «bautizó» a la calabaza como ‘calabaza de Castilla’, nada más porque le gustó.
No obstante, en los últimos años ha perdido importancia este dulce tradicional mexicano; mismo que no solo es delicioso sino que también el consumo del dulce y sus semillas funcionan como remedio contra parásitos intestinales.
Beneficios de la calabaza ‘de Castilla’
La calabaza de Castilla puede ser naranja o bien verde, pues en distintas regiones de México varían sus colores. También contiene propiedades muy particulares que benefician la salud.
Entre ellas, la calabaza contiene licopenos que ayudan a prevenir el cáncer de próstata, pulmón, estómago y vejiga. Es rica en vitaminas y minerales, contiene ácido fólico.
También es baja en calorías, contiene fibra, es diurética y depurativa. Aquí podrás encontrar la receta completa.
Dulce de calabaza misterioso
El dulce mencionado al inicio no es el chacualole, sino una mezcla de otros ingredientes que puede acompañarse con el pan de muerto u hojaldras.
Y aunque desconocemos cuál es el nombre oficial de este dulce, sus ingredientes principales son la calabaza, el camote morado, el zapote negro, guayaba y piloncillo.
Siguiendo casi el mismo procedimiento que el dulce anterior, para este es necesario que se despepite la calabaza y se hierva con todo y cáscara, al igual que el camote (la cual se le quitará una vez cocido).

Por su parte al zapote negro sólo se le debe quitar la cáscara y los huesitos, ¡cuidado que mancha! A la guayaba también se le deberán quitar los huesos y molerla.
Una vez listos todos los ingredientes, se mezclan homogéneamente. Y a la vieja usanza, como las abuelas lo hacían, se pone un poco de agua en una cazuela de barro junto con el piloncillo o panela.
Una vez derretido este, se agrega toda la mezcla de los ingredientes anteriores. Finalmente se agrega canela al gusto. Y cuando la consistencia sea un poco más espesa que al inicio, ¡el dulce de calabaza está listo!

Debe tener un colorcito marrón, muy parecido al mole. Te compartimos una sugerencia de consumo. ¿Qué te ha parecido esta receta, ya la conocías?

Nota: Es muy importante no dejar de mover, pues al igual que el mole el dulce de calabaza es muy escandaloso y salta cual chapulín. Y en caso de pegarse, puede quemarse y perder su sabor dulce característico.
Así mismo, es recomendable utilizar ropa cómoda que en caso de mancharse no se dañe. Se debe tener cuidado con que la mezcla salte a alguna parte de la piel, pues causa quemaduras y ardor.
También puedes leer: Torta de tamal: todo con medida y sin culpa