Tlaxcala. El gobierno del estado antes de decir «sí» a los apoyos económicos a las camadas de huehues, había dicho que se trataba de un «negocio». Sin embargo, en días pasados 293 grupos de danzantes de camadas en Tlaxcala recibieron el recurso por la gobernadora, Lorena Cuéllar.
Los apoyos económicos sumaron un total de más de 4.5 millones de pesos. Siendo el mínimo de 5 mil, hasta 20 mil pesos de acuerdo con el Secretario de Cultura, Antonio Martínez Velázquez.
¿El carnaval es un negocio?
A inicios de 2023 la Secretaría de Cultura declaró que no habría apoyos económicos a camadas de huehues, pues resultaba en un negocio y ciertas personas eran más beneficiadas que otras.
Y ciertos medios de comunicación se encargaron de difundir tal declaración como si en realidad los huehues lucrarán con el apoyo del gobierno. Porque las acciones de unos, no son el reflejo de todos.
Luego de la declaración por el secretario de Cultura, las críticas, disgustos, desacuerdos, reclamos, opiniones, y demás no se hicieron esperar entre los danzantes y las camadas de los distintos municipios del estado.
La molestia desde luego fue que con el carnaval no se lucra. El carnaval conlleva más gasto para los danzantes y las camadas, que un beneficio propio.
«Antonio Martínez Velázquez no se equivocó cuando dijo que darles dinero significa hacer mal uso de este», ABC Tlaxcala.
Si no se apuesta por la cultura en Tlaxcala desde los dirigentes estatales, ¿cómo se espera que a nivel nacional o internacional se reconozca el esfuerzo y dedicación al carnaval?
«Ahora sí veremos quien apoya a la fiesta y quien le llora al dinero», abc Tlaxcala.
Los costos reales de ser danzante
Ignacio Pérez Barragán, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de México pero residente de Tlaxcala y escritor de libros de carnaval –Carnaval tlaxcalteca de cuadrillas– habló sobre los costos de la indumentaria y lo que cuesta bailar en la capital.
Llegar a ser huehue en ciudades como Apizaco, Tlaxcala o Huamantla era objeto de burla y los danzantes escondían hasta las plumas, para poder transitar con tranquilidad.
Sin embargo con el cambio de paradigmas e ideas a nivel mundial se comenzó a valorar la identidad étnica. Para 2001, los usos y costumbres se reconocieron por la vía constitucional.
A la par, Tlaxcala y sus gobernantes comenzaron a apoyar el carnaval, primero con un desfile y el primer encuentro estatal de camadas. El apoyo correspondía para el pago de los músicos, el transporte y los alimentos.
Ahora, ser huehue y danzante es motivo de orgullo. Actualmente el estado cuenta con alrededor de 500 camadas. Y cada una y sus danzantes deben cooperar para la música entre $1 500 a $5 000 dependiendo de la camada y el grupo de músicos a contratar.
Pues hay agrupaciones musicales que cobran desde 30 mil hasta 200 mil pesos. De acuerdo con el profesor, las camadas siempre se han autosustentado, sobreviven por sí mismas. Y el gasto total por los días de carnaval es de al menos medio millón de pesos.
Si el gobierno otorgara esos 4.5 millones de pesos a cada una de las 500 camadas en Tlaxcala, recibirían $9 000. Pero el mínimo es de 5 mil, apenas un 16.6% del costo de la música.
Desde 2022 con la «muestra estatal de carnaval» en el Recinto Ferial, las camadas -si querían- iban a bailar sin viáticos, comida, ni música. Sólo estaba una bocina, y cada camada debía llevar sus cuadrillas en una USB y colocarla en la consola.
Lo que demostró el desconocimiento de esta tradición. En la práctica, en cada corte hay cambio de música y coreografía, por lo que la música debe ser en vivo.
Costo por cada tipo de carnaval
Chivarrudos
Los trajes de los chivarrudos de acuerdo con el investigador de la UNAM, está compuesto por las chivarras hechas de piel y que van desde 5 mil a 10 mil pesos. La máscara es de entre 500 y mil pesos.
También se debe pagar a quien toca el tambor que cobra por todas las salidas alrededor de 10 mil pesos. El traje de chivarrudo es de las más «económicos». Pero es la forma más antigua de carnaval, pues hay registros desde el siglo XVIII y XIX.
Catrínes
El traje de catrín va de entre 2 500 y 5 mil pesos. Y ya que en el remate disfrutan de contratar orquestas grandes (sobre todo en Contla), pagan entre 180 y 200 mil pesos por todo el carnaval.
La camada de Contla con el récord de más parejas ha sido de 120. Y tan solo por los trajes de todos los huehues con un costo de 2 500, el gasto es de 300 mil pesos.
Yauhquemehcan
El carnaval de Yauhquemehcan es el más caro en el estado, pues desde 2008 en la faldera (penacho) se empezaron a usar plumas de faisán.
Cada una de estas plumas cuesta entre 1 400 y 2 000 pesos y se portan hasta 120 -con un total de hasta 168 mil pesos-.
El traje en promedio es de 15 a 30 mil pesos con todo y máscara. Y los músicos cobran entre 30 mil y 60 mil pesos. ¡Así que échenle cuentas!, al menos 183 mil pesos cuesta portar un traje de carnaval de Yauhquemehcan.
Charros
En los charros, cada pluma de avestruz cuesta entre 250 o 500 pesos. Y si cada charro ocupa al menos 75 plumas, gasta mínimo 18 750 pesos.
La capa oscila entre los 8 y los 20 mil pesos. Por lo que el traje completo cuesta entre 20 a 40 mil pesos. Y si bailan entre 150 a 200 charros, su vestuario refleja un gasto de 3 millones de pesos.
Mientras que el gobierno afirma que el huehue baila por negocio, ignora todo lo que hay detrás. Cuando se baila en las calles, se baila para toda la gente.
«(El carnaval) es del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Y el mismo pueblo lo va financiando».
Sí se trata de un negocio, en el sentido de que todo el pueblo interviene en ello. El carnaval da trabajo a muchos artesanos -bordadores y talladores de madera-, no por parte del gobierno, sino de los mismos danzantes.
No es suficiente el apoyo económico del gobierno
La entrega de estímulos económicos, benefició a 20 mil danzantes de 293 grupos, de 41 municipios y nueve comunidades del estado”. Si los 4.5 millones se repartieran entre los 20 mil danzantes, cada uno recibiría 225 pesos.
¿Qué puedes costear un huehue con 225 pesos, una pluma de faisán o de avestruz?
Al respecto, Michel Sánchez de la camada del barrio de Tepetlapa, San Juan Totolac, señaló que a su camada se le otorgaron 18 mil pesos. Los cuales se utilizarán para pagar una parte del total de la música de los ensayos que asciende a 95 mil pesos.
En el caso de las danzantes aspirantes a Reinas del Carnaval de Tlaxcala, gastan entre 7 mil y 12 mil pesos solo el vestuario, uñas, maquillaje y peinado para participar en el concurso de selección. Esto según una entrevista realizada a las aspirantes de este año, Paola Sherlyn y Diana Karen.
Las agrupaciones beneficiadas son las que participarán del 16 al 21 de febrero durante el Carnaval Tlaxcala 2023 en el Centro Expositor de Tlaxcala capital. Este apoyo fue otorgado en coordinación con la Secretaría de Cultura estatal.
El monto otorgado a cada camada registrada tras emitir la convocatoria se basa en la antigüedad, mayor representatividad, camada infantil y nueva creación.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí