Educación inclusiva en Tlaxcala: burla y discriminación en el Congreso local

Escenario TlaxcalaDESTACADOEducación inclusiva en Tlaxcala: burla y discriminación en el Congreso local
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. Desde el 17 de enero de 2022 el gobierno de Tlaxcala externó su compromiso para la reforma a la Ley de Educación en materia de educación inclusiva e indígena. A casi un año del compromiso, sólo hay algunas placas de braille en las esquinas de pocos edificios en la capital.

El 25 de enero -también 2022- gobierno estatal, congreso, representantes de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y representantes de personas con discapacidad, aprobaron el nombramiento y designación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos como órgano garante que acompaña en el proceso.

Así lo hizo saber el diputado Jorge Caballero Román el 27 de diciembre de 2022 en la sesión extraordinaria pública de la Comisión Permanente del Congreso. Sin embargo, representantes de personas con discapacidad opinan distinto.

¿Pan y circo?

Para el 9 de marzo, congreso, autoridades estatales y representantes de comunidades indígenas y personas con discapacidad nombraron al comité técnico asesor de consulta para la reforma a la Ley.

- Advertisement -

Fase informativa y foros regionales

De acuerdo con el legislador, la fase informativa contempló la entrega de información y difusión del proceso de consulta sobre las medidas legislativas para la reforma a la Ley de Educación en Tlaxcala.

También te puede interesar

Compañía Estatal de Teatro: artistas tlaxcaltecas esperan respuesta de Antonio Martínez a sus inquietudes

Tlaxcala, Tlax. Creadores escénicos tlaxcaltecas se reunieron con el Secretario de Cultura, Antonio Martínez, para dar a conocer las necesidades del gremio artístico en...

El comité técnico, trabajó 7 meses en temas sobre la entrega de información y difusión del proceso de consulta. Pero el diputado no mencionó qué se abarcó en dicho periodo.

La dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas difundió del 6 al 26 de mayo, información oficial en redes sociales sobre los foros de consulta de educación indígena e inclusiva. En estaciones de radio y en televisión hubo difusión del 4 al 25 de mayo.

Los foros regionales de consulta fueron en: Ixtenco 6 de mayo de 2022, Calpulalpan 11 de mayo, Aztatla en Contla 13 de mayo, San Pablo del Monte 16 de mayo, Chiautempan 18 de mayo, Tzompantepec 20 de mayo, Tlaxcala 25 de mayo.

La educación inclusiva en Tlaxcala es un teatro para los legisladores

Gabriela Hernández Islas, presidenta del Comité Estatal del Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad externó su postura en torno a la actual legislación en materia de educación inclusiva.

A la actual reforma le hizo falta la consulta desde la perspectiva de las personas con discapacidad y de la Comisión Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que marca las pautas al igual que el Comité de esta convención.

También te puede interesar

Remesas de paisanos en EUA nutren las fiestas patronales en Tlaxcala

Zacatelco, Tlax. Las fiestas patronales en Zacatelco han contado con el apoyo de migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos. De acuerdo con datos del Banco de...

Las pautas y lineamientos realizados por distintas asociaciones llegaron a la Comisión de Educación del Congreso de Tlaxcala. Se entabló la seriedad de las circunstancias, sin embargo la reforma se volvió fast track.

Para lo único que asistieron legisladores y autoridades a los foros regionales (holgorio educativo, como los nombraron) fue a tomarse la foto «oficial» y aplaudirse entre ellos.

«Ya cuando se trató de escuchar a las personas con discapacidad se levantaron de la mesa, se tomaron la foto y se fueron», Gabriela Islas.

Lo anterior, reflejo de la falta de compromiso, empatía y respeto hacia las personas con discapacidad y las comunidades indígenas. Así pues, la presentación fue de un dictamen en blanco que justificó todo el trabajo que no hicieron las y los diputados.

De acuerdo con Gabriela Hernández, se está discutiendo una nada jurídica que no retoma por completo los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Leyes con base en consulta ciudadana

La consulta para las reformas a la Ley de Educación en Tlaxcala era necesaria pues así se establece en la federación. Y siempre que tenga que ver con discapacidad, las reformas implican la consulta a personas con discapacidad.

Por ejemplo, una ley de juventud requiere consultar a personas jóvenes con discapacidad, lo mismo en materia penal y todas por haber. Así lo marca la Comisión Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su emisión 2006 y 2008 -cuando tiene vigencia en México-.

No obstante, el Congreso del Estado siguiendo los pasos de la federación en educación inclusiva evitó dicha consulta en primera instancia, por lo que fue considerada una acción de inconstitucionalidad en la que intervino la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

 «Ni a nivel federal se está tomando en serio esta cuestión […]»

Cuánto tiempo tomaría una consulta profunda en Tlaxcala

Según legisladores, el tiempo de consulta -al menos en los foros- fue de 7 meses. No obstante, se recorrieron sólo 7 municipios de los 60 existentes. Lo que limita el diagnóstico de las necesidades para las personas con discapacidad.

Gabriela Hernández refiere que se requiere conocer las necesidades específicas de cada discapacidad, lo que da pie a generar una educación inclusiva. Por ejemplo, puede haber dos personas con discapacidad auditiva, sin embargo, no aprenden de la misma manera.

La educación inclusiva debe adaptarse a las personas con discapacidad, no al revés. No sólo en las reformas, también en el sistema enseñanza-aprendizaje con profesionales capacitados a partir del recurso de la SEP -que por ahora no es una realidad-.

Por lo tanto, el tiempo de consulta sería de al menos un año en Tlaxcala, con un trabajo diario y constante, no con verbenas disfrazadas de holgorios educativos en los que no se escucha al grupo social objeto de la legislación, las personas con discapacidad.

«Jamás nos dieron nada, ni se dio a conocer cuál era ese instrumento ni cuál era la finalidad ni cómo iba a estar».

No destinaron ni un día para trabajar en la educación inclusiva. De aprobarse la legislación, el futuro escenario es la impugnación por parte de las asociaciones civiles correspondientes.

Y al no leer un decreto como tal, se están violando los derechos de dar a conocer información pública a la población.

«Sí tenemos asistencia social, pero no tenemos políticas públicas reales. Legislación verídica que nos ayude a lograr una verdadera inclusión».

Falta de compromiso, empatía, respeto

No sirve de nada la reforma de una ley en educación si la discriminación para las personas con discapacidad sigue estando a la vuelta de la esquina. Si los tres poderes de gobierno no están capacitados o no cuentan con una perspectiva real de derechos humanos.

Desde Demej y el Movimiento Nacional en Tlaxcala, se lucha desde la búsqueda de la dignificación para las personas con discapacidad. Una vida digna, integral, sana, incluyente.

Sin embargo el protagonismo de nuestras autoridades ha dejado en la mesa dictámenes vacíos que no aportan más que evidencia suficiente de la incapacidad de legislar con perspectiva de derechos humanos, empatía y respeto.

La postura de DEMEJ

La Asociación Civil Desarrollo, Educación, Amor, Esperanza y Justicia (DEMEJ), compartió su postura respecto a la iniciativa y los trabajos en materia de educación inclusiva.

Helena Teloxa como parte de la A. C., compartió que cuando se hacen leyes al vapor sin análisis, sin un estudio a fondo y sin pensar en las consecuencias de su aprobación, se aprueban sólo por compromiso político.

Para Helena, la actual ley es una especie de Frankestein. Pues antes de la actual legislación el exgobernador Marco Mena a través de la consejería jurídica envió la propuesta de la Ley de Educación al Congreso.

Sin embargo, el congreso también contaba con su propia propuesta por parte de la diputada Luz Vera. Por lo que pasó de ser una ley al vapor, por tener que homologarse a la nacional, a una ley Frankenstein.

Reformas en materia de educación inclusiva desde 2020

La reforma a la Ley de Educación, fue aprobada en 2020, pero la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) declaró que promovía una acción de inconstitucionalidad que fue radicada con el número 212/2020 presentada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por lo que la SCJN resolvió y ordenó la invalidación de los artículo 62, 63 y del 61 al 71 de la ley publicada. Además de ordenar la realización de una consulta para reformar la parte invalidada.

Sin embargo, parece que el Congreso de Tlaxcala no inició a tiempo la consulta. Pues Demej insistió desde diciembre de 2021 a la diputada encargada de la Comisión de educación y cultura y no tuvieron una respuesta hasta febrero de 2022.

Hasta marzo del mismo año, comenzaron los indicios para la consulta y Demej es nombrada participante del comité técnico asesor. La SCJN dio parámetros a seguir para llevar a cabo la consulta en tres fases: informativa, de contenido y postpublicación.

En la fase informativa (preconsulta) el congreso debió ponerse de acuerdo de los cómos de la consulta, los parámetros de las encuestas e información en lengua de señas y en braille para que personas con discapacidad se enteraran -junto con pueblos originarios-

Sin embargo, Demej nunca vio lengua de señas en la consulta, y sistema braille tampoco. Y mucho menos se enteraron del muestreo el contenido de los cuestionarios.

Plagada -de nuevo- de irregularidades y violando el procedimiento ordenado por la SCJN, la actual «reforma» lo único que hace es reafirmar la discriminación hacia las personas con discapacidad.

«Es una ofensa a la inteligencia de las personas con discapacidad, es una burla a la participación que debieron haber tenido para que se lleve a cabo esta reforma», Demej.

Seguro que Demej no fue la única asociación o representante que no se enteró del contenido, las preguntas, el resultado de los foros. Y si la encuesta podría ser respondida por personas con discapacidad.

Hablan de inclusividad y no la tienen

A última hora, la diputada encargada de la comisión de educación citó a personas con discapacidad y asociaciones que trabajan con las mismas para firmar un acta donde avalaran que estuvieron en el proceso de consulta.

Pero ni siquiera contaban con un intérprete para hacerles entender a las personas con discapacidad el motivo por el que iban a firmar las actas. Ni tampoco tenían conocimiento desde el inicio del proceso.

Para Demej y Helena Teloxa la actual reforma a la Ley de Educación es un acto burlesco y discriminatorio, una simulación completa.

Señaléticas en Braille en la capital tlaxcalteca

El 3 de diciembre comenzó la instalación de placas con indicaciones en sistema Braille en la capital del estado. De acuerdo con el municipio de Tlaxcala se prevé la instalación de 84 de estas.

Según el edil, la inversión para unas calles en modalidad incluyente es de 309 mil 889 pesos como parte del programa de embellecimiento y rescate del Centro Histórico y la zona de Monumentos de Tlaxcala.

Si bien las señales abonan a una Tlaxcala inclusiva, las reformas a la Ley de Educación son fundamentales en todo el estado para una inclusión integral. Esperemos que los trabajos para llevar a cabo la ley no demoren casi un año, de nuevo.

educación inclusiva-indígena-tlaxcala-educacion-ley
Instalación de placas en sistema Braille en la capital tlaxcalteca.

Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE para tu licencia de conducir, aquí

A partir del miércoles 19 de agosto se abre atención en estos módulos con citas en línea para tramitar tu licencia.Tlaxcala, Tlax. A partir...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese