El ignorante aclamo mediático a un fanático durante una siesta de Lorena

Escenario TlaxcalaDESTACADOEl ignorante aclamo mediático a un fanático durante una siesta de Lorena
- Advertisement -

¡Cuántos corajes me ha hecho pasar la boda nazi en Tlaxcala! Sobre todo por las pruebas que no pasamos medios ni el gobierno local. No vayan a creer que por los novios, si el fanático de Hitler ni tlaxcalteca es. A él se le pueden recriminar otras cosas, pero incluso las sanciones ni le competerían al gobierno local.

¿Castigarle? ¿Acaso se castiga a quien respalda el holocausto o a quien niega su peso en la historia de la humanidad, además del señalamiento público que, dicho se de paso, de nada parecer servir? Les adelanto que sí se castiga y en breve les cuento en qué circunstancias. Antes van algunas reflexiones desde una posición que piensa en la boda nazi en Tlaxcala como una prueba.

Y es que ser simpatizante de Hitler e ignorar la historia puede ser equivalente – probablemente – al nivel socioeconómico y educativo de Fernando; de su coeficiente intelectual, de su inteligencia emocional y sensibilidad. Pero entonces, ¿qué pasó en Tlaxcala con nosotros los medios, con el ejecutivo local (sí, ¿qué onda contigo, Lorena Cuéllar?) y con las instituciones encargadas de velar los derechos humanos y de observar y sancionar actos de discriminación? Pasó que nos vimos igual que Fernando: ignorantes.

Ignorancia que se traduce en falta de declaraciones

Fernando y Josefina se casaron el 29 de abril. Cinco días dio el Centro Wiesenthal antes de pronunciarse frente a la «mentira descarada» que sostuvo él  para justificar su fanatismo hacia Hitler. Cinco días también le dio a Lorena Cuéllar para ver acciones estatales que nunca llegaron, y que a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) le alcanzó tiempo solo para publicar un boletín; boletín forzado en el que se evidencia nuevamente que las áreas de comunicación social en Tlaxcala lo que menos saben es garantizar el derecho a la información.

- Advertisement -

El boletín titulado Refuerza CEDH campaña para fomentar la cultura de paz y respeto a los derechos humanos, díganme, ¿en qué momento hace referencia a la boda? Porque siendo objetivos, se trata de una comunicación sin trascendencia en un entorno mediático DIGITAL en el que 90% de las, los y les lectores ya no abren la nota y se quedan con la miniatura de redes sociales. ¿Por qué no mejor dar un posicionamiento en video? Y no solo para éste asunto, para muchos otros en los que se necesita que las autoridades locales den la cara.

De boletines oficiales no puede presumirse que tenemos en Tlaxcala instituciones abiertas.

También te puede interesar

El legado de Francisco: ¿continuará la Iglesia su camino reformista?

El Papa Francisco falleció este lunes, dejando una Iglesia dividida entre reformistas y conservadores. Defensor de los pobres y crítico del capitalismo depredador, su...

Si bien el comunicado fue publicado completo en la página de Facebook de la CEDH, solo pudo alcanzar a 700 personas, que representa el 10% de sus casi 7,000 seguidores. Así funciona el algoritmo. El algoritmo de Mark Zuckerberg, el mismísimo dueño de Facebook (Meta) que en 2018 dijo a la BBC «las personas se equivocan«. Esto para justificar que su plataforma no censuraría lo declarado por la historiadora Deborah Lipstadt, investigadora de la Universidad Emory de EE.UU que enunció:

«El Holocausto, el intento de la Alemania nazi de aniquilar a los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial, nunca ocurrió».

Esto sucedió 4 años antes de que la ONU aprobara una resolución que condena el negacionismo del Holocausto, resolución que de acuerdo al Centro Wiesenthal México también firmó. Y si a esto le sumanos que las leyes mexicanas también prohiben el antisemitismo, indigna que no hubiese un posicionamiento de la gobernadora. Más aún cuando esta resolución que condena el negacionismo del Holocausto esté tan fresca. Se firmó este enero.

Así, lo que promueven autoridades, con su omisión, falta de conocimiento y de habilidades tecnológicas, junto con el algoritmo perverso de las redes sociales, es el recrudecimiento de los efectos de la posverdad. En esto, los medios probablemente tenemos más culpa.

Antes de continuar…

Aquí una definición de posverdad del diccionario Oxford:

«que denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal.»
Un vocablo que se volvió la palabra del año para este diccionario. Fue en 2016 gracias a Donald Trump interesado más en provocar emociones y creencias que en la madurez de la opinión pública. Desde quien escribe estas líneas, la posverdad vulgariza sociedades y pervierte la posibilidad de reflexionarnos, de ser más consientes y sensibles de nuestras realidades.

En los medios locales fallamos, como lo hacemos de manera recurrente. Está vez en la cobertura de la boda con símbolos nazi. Por que como dice Zuckerberg, las personas se equivocan, pero no por eso hay que hacer de la ignorancia una fiesta. Pues desde el título, porque no fue una boda nazi; se trató de una boda en donde se usaron símbolos nazi, ¿ya investigaron cómo eran las bodas nazi? Cero búsqueda de purificación racial en la boda de Josefina y Fernando.

Agarro de pretexto este tema para compartir la preocupación de este autor por la «distorsión y banalización de la memoria» que también refiere el Centro Wiesenthal. Pues la cobertura de los medios locales y nacionales sobre este evento se enfocó en realzar la emoción del fanatismo; un fanatismo peligroso que claro que merece atención, pero no foco mediático para no provocar que se siga retrasando la formación de audiencias críticas desde la prensa.

También te puede interesar

Propaet denuncia atropello de perro en Tecopilco

Denuncia formal por posible maltrato animal La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet) informó que el martes 23 de abril presentó...

¿Qué chingaos necesitamos datos como los adornos en el interior del bocho del novio, o los nombres de sus hijos? La cobertura a la boda con símbolos nazi es un ejemplo de miles de cómo los medios exprimimos las historias, exprimimos y en el jugo del clic bait también se nos va la ética y la profesión. Les digo, ignorantes nos vimos.

Otro medio digital de cobertura nacional cabeceó su nota por este evento «la opinión pública quedó dividida», ¿por tres organizaciones que se pronunciaron? Por supuesto que la opinión pública no quedó dividida; en redes sociales se generó nuevamente discurso de odio a las y los tlaxcaltecas. Y si la opinión pública de verdad quedó dividida, ¡qué miedo! Porque como bien me platicó Geovanni Pérez López, consejera de la CEDH:

«Mis hijas me preguntaron que qué significaba ser nazi. Pensé que no tendríamos que lidiar en pleno siglo XXI con tener que explicarle a nuestras hijas esto.»

Faltó en la prensa tener memoria…

Porque la hija de Geovanni solo vio en medios a un hombre con símbolos de algo que llamamos nazi y que se casó en Tlaxcala. Faltó memoria para considerar que las infancias y las juventudes conocen realidades ahora más de los medios que de las aulas. Memoria de los casi 6 millones de judíos, polacos, testigos de Jehová, prisioneros políticos o de guerra, gitanos, personas con discapacidad y de la diversidad sexual, y otras personas víctimas, que fueron asesinadas en este periodo oscuro de la historia. ¡Qué rayos teníamos que hacer contando un cuento para levantar la imagen de un fanático del psicópata que provocó esto! Es que el escenario – el nazismo – no importó a los medios, pero qué tal el reflector a Fernando.

Si estuviera al frente del estado de Tlaxcala y quisiera dar otro golpe de imagen positiva a mi imagen en los primeros dos años de gobierno hacia «una nueva historia», buscaría que México adoptara la definición del antisemitismo de la Alianza Internacional del Recuerdo del Holocausto, y luego regresaría a este triste episodio en Tlaxcala para resignificarlo.

Porque justificar el holocausto en México sí es denunciable. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación considera también el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones como discriminación y por lo tanto es sancionable.

Continuando con los supuestos, si tuviese una diputación y la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, quisiera subirme al tren y de paso ganar puntos, ¿por qué no proponer que se sancione la negación del holocausto y/o justificarlo como lo han hecho legislaciones de países como Francia, Alemania, Bélgica y Suiza? Y no solo el holocausto, quizá ir más allá como lo ha hecho España que castiga negar cualquier crimen contra la humanidad.

Se vale soñar aunque el dueño de Facebook tenga ascendencia judía, y así como los medios y el gobierno local, importan tres kilos de verdolaga la memoria.

Amigo lector, lectora, amigue, ¿cómo te acercas a la historia, como Fernando?

¿Cómo te acercas a los medios?


Lee otras columnas de Aldo Castillo aquí

- Advertisement -
Aldo Castillo
Aldo Castillo
Comunicólogo de profesión, músico por pasión, docente y periodista con convicción.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese