Zacatelco, Tlax. Las fiestas patronales en Zacatelco han contado con el apoyo de migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos. De acuerdo con datos del Banco de México, hasta el cuarto trimestre de 2022 las remesas se distribuyeron geográficamente en Tlaxcala de la siguiente forma:
Por lo que los municipios con mayores ingresos de remesas fueron Apizaco con US $27.8 M; Tlaxcala con US $13.5 M; y Chiautempan, con US $12 M.
El año pasado, el 15.76% del total de tlaxcaltecas luego de migrar a Estados Unidos, sostuvo a más de 180 mil familias. En el mismo año, se registraron al menos 211 mil 611 tlaxcaltecas en el mismo país.
La mayoría de los migrantes son de la zona sur de Tlaxcala, zona de Hueyotlipan y alrededores. Los migrantes enviaron más de 300 millones de dólares en remesas. Y durante la pandemia por covid-19 evitaron que Tlaxcala tuviera un colapso económico.
Remesas para fiestas patronales en Tlaxcala
Fiestas patronales en Zacatelco
Hugo Díaz Flores, compartió su experiencia estando en Estados Unidos sobre su aportación para las fiestas patronales en Zacatelco por parte de personas migrantes.
En los 9 años que permaneció en EUA, su familia -primos y tíos- en Zacatelco, Tlaxcala, solicitaron su apoyo para llevar a cabo la fiesta patronal.
Y aunque la organización de las fiestas patronales en Tlaxcala es por parte de los pobladores de cada comunidad y/o municipio, las remesas contribuyen en buena medida a que se lleven a cabo.
En el caso de Hugo Díaz, sus compañeros y familiares han aportado económicamente para el arreglo floral del arco principal de la fiesta patronal, así como el adorno dentro de la iglesia.

Por toda la decoración floral fueron alrededor de 120 mil pesos, divido entre 7 personas en el extranjero. Aportaciones que se realizan por la fe, la tradición, la costumbre y la añoranza.
Fiestas patronales en San Siméon Xipetzinco
Cristina Bedolla, originaria de la la comunidad de San Simeón Xipetzinco del municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala, compartió su experencia de participación en las fiestas patronales desde Estados Unidos.
Ella y su familia residen actualmente en Wyoming, donde han vivido alrededor de 21 años. Para las fiestas patronales han ayudado con 400 dólares aproximadamente para arreglos de flores y las celebraciones eucarísticas.

«Me gusta ayudar a mi pueblo porque es lo que me hace estar más cerca a él», dijo en entrevista.
Además de las fiestas patronales, Cristina y su familia han colaborado para la fiesta de la virgen de Guadalupe.
Carnaval de Tlaxcala en New Jersey
Hasta New Jersey, Estados Unidos, llegó el carnaval de Papalotla, Tlaxcala. Organizado por los migrantes tlaxcaltecas y con muchos elementos originarios del estado.

«Muchos platillos típicos de acá -Zacatelco- los encontramos allá», compartió Hugo.
En su carnaval se puede encontrar pan con helado y elotes. Junto con la organización, se ha gestionado un espacio propio que año con año se lleva a cabo entre mayo y junio.
Algunas de sus indumentarias son enviadas desde Tlaxcala a New Jersey – luego de las fechas de fiesta en Tlaxcala – para su propio carnaval en el extranjero.
Casa Tlaxcala en New York
Para la comunidad tlaxcalteca residente en Estados Unidos, migrar no significa abandonar su comunidad. Migrar es moverse en comunidad y hacia donde está la familia, los vecinos o conocidos.
«Las tradiciones son el equipaje con el que ellos viajan alrededor del mundo», Marco Castillo, coordinador de Casa Tlaxcala.
Los tlaxcaltecas en Estados Unidos, suelen vivir en el mismo barrio y preservan muchos elementos oriundos del estado, esa identidad tlaxcalteca o esa «tlaxcaltequidad».
La distancia no es impedimento para celebrar fiestas religiosas, comunitarias y civiles (como el 15 de septiembre, 20 de noviembre o las mayordomías) que se replican en la unión americana.
Porque de los más de 380 millones de dólares que los tlaxcaltecas enviaron el año pasado en remesas, el gasto comunitario es un porcentaje importante para la celebración y participación desde el extranjero. Sobre todo, por supuesto, las fiestas patronales.
Históricamente, las remesas se dividen o fragmentan en gastos de manutención familiar, construcción, educación y gasto comunitario.
¿Dónde viven los tlaxcaltecas en Estados Unidos?
Los principales destinos de las personas migrantes tlaxcaltecas de la zona sur y centro son hacia la zona noreste de Estados Unidos, como Connecticut, Nueva York, New Jersey, Filadelfia.
Otro destino importante es el área de California en el condado de Orange, alrededor de Los Ángeles y el sur de California. En San Francisco, el valle de Napa y alrededor de la zona metropolitana de Houston.
De igual forma, un gran número de tlaxcaltecas del norte del estado, migran a las zonas rurales de Estados Unidos, con permisos temporales de trabajo debido a los programas de trabajadores temporales en los estados de Ohio y Wyoming.
Lo anterior sin mencionar a los tlaxcaltecas que migran hacia Canadá, del área de Españita y Tlaxco.
Las remesas a la alza
Las remesas de los migrantes han seguido con tendencia a la alza, de acuerdo con Marco Castillo de Casa Tlaxcala. Pues de 317 millones de dólares enviados en 2020 y 2021, para 2022 se calculan alrededor de 383 millones de dólares en remesas.
Para Castillo, los migrantes tlaxcaltecas no se olvidan de su comunidad. Aseguró que aunque están ausentes físicamente, su presencia se manifiesta no sólo a través de la movilización de remesas, también del patrimonio material y la educación. Y por supuesto, la vitalidad de las fiestas.
Gracias a la tecnología, es más fácil que los migrantes puedan participar en las decisiones de su comunidad. Aunado al trabajo colaborativo de Casa Tlaxcala en New York que logra una sinergia entre migrantes, sociedad civil y gobierno.
Lo anterior para establecer vínculos que continúen con la agenda migrante tlaxcalteca para los próximos años. Por ello y con la intención de revivir las tradiciones, el 19 de abril se celebrará el Día de la Tlaxcaltequidad, de la hermandad, en New Haven, Connecticut.
Muchas de las tradiciones de Tlaxcala viajarán hasta Estados Unidos, junto con familias y artistas visitantes.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.