Gabriela Conde, veinte años de letras

Escenario TlaxcalaDESTACADOGabriela Conde, veinte años de letras
- Advertisement -

Por: Eduardo Cordero 

La escritora Gabriela Conde (Tlaxcala, 1979), ofrece en entrevista para Escenario Tlaxcala algunas impresiones de la literatura mexicana y de la carrera que ha emprendido desde hace veinte años. 

WhatsApp Image 2024 03 04 at 9.24.01 AM 1

Fotografía cortesía de la autora.

Durante su formación profesional en Derecho (UPAEP), Gabriela descubrió el camino de la literatura. Al momento, ha publicado “Espejo sobre la tierra” (2004), “Tejidos” (2011) y, recientemente, “Vía Láctea” (2013) en la colección Contemporáneas, editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 

- Advertisement -

Hoy día, además de su carrera como escritora, compagina la pasión por las letras con el cargo de directora en el Museo Miguel N. Lira, ubicado en Tlaxcala capital. 

¿Cómo fueron tus inicios como escritora?

También te puede interesar

En la Boleta Turquesa del INE, se elegirán 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, ¿Qué hacen y cómo elegir?

Tlaxcala. El próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, las elecciones federales judiciales, en donde...

Hace veinte años comencé a escribir. Estudiaba Derecho en Puebla, yo quería ser política. Ahí me volví escritora. 

De niña ya escribía. Mi papá y mi mamá me leían pero, como tenía la idea de cambiar el mundo, quería ser política. Me metí a la carrera de Derecho. Ahí leí muchísimo, mucha Filosofía, Teoría del Estado, conocí expresiones artísticas y, sobre todo, preguntas. Me parece que las preguntas son la materia prima de las artistas. 

Saliendo de la carrera- donde escribí cosas de política-, regresé a Tlaxcala. Mi hermana me dio un periódico donde se anunciaba un taller en el extinto Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), hoy sede de la Secretaría de Cultura. 

“Mira, se abrió un taller de poesía, ¿por qué no te inscribes?, tú siempre has querido ser escritora”, me sugirió mi hermana. El taller de poesía era impartido por Dolores Castro. 

Ella fue quien me dijo “Lo tuyo es el cuento. Eres buena para rematar y contar historias. ¿por qué no te vas al taller de cuento aquí enfrente”. El taller era impartido por Guillermo Samperio. 

Ahí terminé un libro (Espejo sobre la tierra), que ganó una beca para irme a estudiar a España; mi vida cambió. Lo escribí en ese periodo en que eres joven y valiente, lo terminé en un lapso de siete meses. 

También te puede interesar

En la Boleta Turquesa del INE, se elegirán 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, ¿Qué hacen y cómo elegir?

Tlaxcala. El próximo 1 de junio se llevará a cabo, por primera vez en la historia de México, las elecciones federales judiciales, en donde...

Era joven, ambiciosa y valiente. Digo que era porque es lo que nos pasa a las mujeres en todos los ámbitos. Te enfrentas a un montón de cosas que te van quitando ese valor, ese coraje. Abrazo mucho a esa Gabriela que fui y a las maestras y maestros que me hicieron sentir que sí podía. 

¿Cuáles fueron las lecturas de este periodo que te marcaron?

Fue, sobre todo, la literatura latinoamericana. Yo aprendí a escribir con José Agustín, que lo hace ver fácil, lo hace ver sencillo. 

Había leído a Rulfo, Sor Juana, la literatura en español y latinoamericana fue la que me nutrió en un principio. Particularmente, en esos tiempos, descubrí a Fernando del Paso. Es mi favorito, nunca más lo solté. 

En ese tiempo sólo leía hombres. Después, hace como diez años atrás, comencé con esta rehabilitación y descubrí a cientos y cientos de escritoras, que ahora son las que leo. Leo, sobre todo, mujeres. 

¿Cómo fue abrirte paso en un medio donde el canon literario impulsa la visión masculina?

Yo creo que a las autoras de mi generación le fue más sencillo que a las autoras que le precedieron. Y, sin embargo, no fue fácil. 

Primero, porque no tienes referentes (femeninos). Tienes un canon masculino que silenció a muchísimas mujeres: Amparo Dávila, Nellie Campobello, Adela Fernández. 

Es importante decirlo: el movimiento feminista nos ha ido ayudando. Este movimiento-que no agrupa sólo escritoras-, ha trabajado mucho para que el canon literario (masculino) se acabe y empiece a ser de mujeres. 

Nos estamos aferrando, abrimos camino para todas las demás. Agradezco a la generación que me precedió, que picó piedra, y que nos fue abriendo el camino. Nosotras tratamos de abrir un boquete para que entren todas. 

Creo que el talento no era suficiente porque no había lugares para nosotras. Ahora podemos entrar. 

¿Cómo llegaron las escritoras a tu vida?

Además de las canónicas, está Cristina Rivera Garza. Cuando tuve una beca en el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes),  un amigo me regaló Nadie me verá llorar

Lo leí y dije “esto se parece tanto a lo que yo quiero escribir”. Después descubrí a Carmen Boullosa. Me pareció deslumbrante, genial. Me hacían sentir cercanas a ellas. Fueron los primeros referentes.

Carmen tiene un poemario llamado “La salvaja” donde ve el amor de otra forma, no este donde estamos padeciendo, soportando. 

Después me acerqué a Guadalupe Nettel. Las mexicanas me abrieron a las latinoamericanas. Por ejemplo a Samantha Schweblin, quien es contundente e inteligente. 

Regresé entonces a las que no había leído, a las del siglo pasado. Ahora tengo la consigna de leer a mis contemporáneas, que son mis amigas y con quienes me encuentro, como Elma Correa (Mexicali), Ana Fuentes (Baja California), Elisa Corona (Morelos), Alma Carla Sandoval (Morelos). Todas ellas hacen una obra en presente, desde nuestra vivencia como mujeres. 

¿Podrías hablarnos sobre tu libro Tejidos?

Tejidos es mi carta de amor para Tlaxcala. Entre las múltiples identidades que me cruzan, es la que más me enorgullece. 

Mi mamá era de Contla de Juan Cuamatzi y mi papá de Ocotlán, donde también vivo. Cuando era niña mi primera lección fue que Tlaxcala es el estado más pequeño de la república. 

Eso, en la mente de una niña, es la oportunidad de imaginarte muchas cosas. Creo que en los contornos abarcables se puede soñar más. 

WhatsApp Image 2024 03 04 at 9.24.00 AM 1

Portada de Tejidos (Tlaxcala, 2021)

Las tlaxcaltecas tenemos una forma de ser especial. La Colonia no fue de la misma forma en Tlaxcala que en el resto del país. Uno de los ejemplos más importantes de esto es que hay gente aquí que se apellida Xicohténcatl, Talamatzi, Xochitoitzin, Cahuantzi, porque no hubo ese exterminio terrible que se dio en otros lados. 

Una vez conocí a unos amigos de Coahuila que me contaron sobre la herencia tlaxcalteca en Coahuila. Mis papás de dedicaban a vender sarapes de Saltillo. 

Me hablaron del gobierno de Coahuila y me dijeron que fuera a contar la historia de las 400 familias. Eso fue hace como diez años. Con estos ojos de tlaxcalteca y a la vez de extranjera, me encontré en los archivos con cosas maravillosas. 

Los españoles decían buenas cosas sobre las tlaxcaltecas en sus cartas de relación con el rey. Ellos relataban cosas como “las tlaxcaltecas son buenas tejiendo, se concentran, son amorosas” o “los tlaxcaltecas, cuando están en público, no se permiten caminar desgarbados, porque representan a su comunidad”. 

Las familias tlaxcaltecas construían solamente un cuarto donde dormían todos, el resto era una entidad donde sembraban árboles, tenían su telar, a sus animales, sólo sembraban lo que consumían y dejaban descansar a la tierra. 

Ahora, tú vas a Saltillo y el lado donde no hace calor y está lleno de árboles es el que les tocó a los tlaxcaltecas. El seco es lo de los españoles. Así escribí Tejidos

¿Cómo compaginas tu trabajo como funcionara y escritora?

Estoy trabajando como encargada del museo Miguel N. Lira. Por sinécdoque y extensión es la casa de la escritura, de la literatura de Tlaxcala. Desde ahí promovemos, formamos, distribuimos y aplaudimos a las plumas tlaxcaltecas. Ese trabajo me enorgullece más que mi obra, es refrescante y nutritivo.

¿Cómo podemos aprender a leer mujeres? ¿Cómo impulsarlo?

Justo a eso me dedico, a impulsar la escritura de mujeres, niñas y las comunidades vulnerables. 

Cuando era joven e iba en el camión a Puebla, veía películas en las que representaban a chicas rubias, porristas, y me decía “yo nunca voy a ser así”. Me ponía triste, te va bajando la moral. Piensas en cuándo vas a ser más alta, más delgada, a vivir en Los Ángeles. 

Un parte fundamental es decirles a las mujeres que su vida, su comunidad, su identidad es única, es la mejor. Es una suerte. 

Ese canon es un canon, comercial, capitalista. La vida de las tlaxcaltecas es única, es un lugar en el que todavía se puede respirar. A pesar de la tragedia de la contaminación, sigue siendo un buen lugar para vivir. 

Como personas de cualquier lugar es importante decirle eso a las mujeres, tu historia es importantísima. No tienes que ser diferente, tu existencia es perfecta ,así como es. 

Más que pedirles que lean, es que escriban. Que nadie hable por ellas. Se ponen a escribir y después se leen entre ellas. Se identifican, unen y comprenden entre ellas. No sólo entre las mujeres sino entre cualquier grupo. 

Háblanos de Vía Láctea (2023), tu último libro publicado

WhatsApp Image 2024 03 04 at 9.24.00 AM

Vía Láctea (2023), disponible en Libros BUAP.

Es publicado en la colección Contemporáneas, editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es una colección de cuentistas mexicanas que no viven en la Ciudad de México: Ana Fuente y Elma Correa que son de Baja California, Libia Brenda de Puebla y Nylsa Martínez, que viven en Los Ángeles. 

Cuentistas, mujeres, mexicanas. Las mujeres también nos enfrentamos al centralismo de la Ciudad de México. La doctora Liliana Pedroza hizo esta curaduría y nos invitó a la colección. 

WhatsApp Image 2024 03 04 at 9.28.29 AM

Presentación de Vía Láctea en el Centro Cultural Los Pinos. 2023.

Ella hizo un trabajo titulado Catálogo del cuento mexicano, en el que están inscritas todas las mujeres que han escrito un cuento en México. Ha hecho este trabajo durante veinte años. Después sacó una antología valiosísima de cien cuentistas mexicanas. 

Vía Láctea está disponible en línea y en librerías de la BUAP. 


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese