Gusano descortezador en Nanacamilpa, contaminación y consecuencias

Escenario TlaxcalaEcologíaGusano descortezador en Nanacamilpa, contaminación y consecuencias
- Advertisement -
“El hombre es dueño de su destino y su destino es la tierra y él mismo la está destruyendo hasta quedarse sin destino.”
-Frida Kahlo.

Nanacamilpa. Tlax.- A la llegada al Rancho Buena Vista, nos recibe el Ing. Luis Pérez, junto a su padre el Sr. Antonio Pérez; entre árboles secos y paisajes de diferentes tonos verdes, el aire tiene un olor a pino fresco, los perros se ven emocionados y el frío se puede sentir en el rostro.

Este rancho ha sido parte de la familia por generaciones. Ha logrado posicionarse como uno los centros de avistamiento para luciérnagas. Pero el santuario no es el proyecto principal, ya que desean lograr una concientización del entorno a través de programas educativos.

La vista del Rancho nos recuerda por qué recibe su nombre. Cuatro estados se pueden ver en la punta más alta del Rancho: el Pico de Orizaba se asoma primero; después, el reflejo de la gran Ciudad de México con la mancha de edificios que se alcanzan a ver. Hidalgo se ve un poquito más lejos – apenas se reconoce lo que en hay en él-, Puebla se hace presente con el Popocatépetl; y debajo de nosotros, Tlaxcala.

El gusano descortezador ¿síntoma o problema?

El Sr. Antonio y su hijo nos cuentan como el gusano descortezador ya ha llegado a Nanacamilpa. El signo que inició el temor de su llegada, fue el cambio en el color de los árboles.

«El primer síntoma para descubrir la plaga son los árboles secos. Se empieza a notar como el árbol empieza a cambiar de color, en un árbol que tiene una de edad de aproximadamente 80 años; el estrés y la falta de humedad genera que pierda sus defensas”.

b149

- Advertisement -

El gusano descortezador se hizo presente en Nanacamilpa en al menos cuatro mil hectáreas de los bosques. En Tlaxcala es el segundo agente de mayor disturbio; solo después de los incendios forestales y la plaga que ya se ha propagado por zonas como la Malinche dentro del estado.

Aunque ellos no lo ven como un problema, lo ven como la respuesta que la naturaleza nos está dando al poco control que se está teniendo en el uso de los recursos naturales; la poca conciencia que las generaciones tienen con respecto a su ambiente.

También te puede interesar

¡Qué no se te pase! Inicia el canje de placas en Tlaxcala y continua la instalación del Repuve de manera gratuita

Tlaxcala, Tlax. La Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Cesesp), a través de su Centro Estatal de Información (CEI), mantiene de forma...

Para ellos, el gusano sólo es un síntoma de la naturaleza por el cambio climático y los problemas ambientales que presenta Tlaxcala

Pero, ¿qué problemas ambientales presenta Tlaxcala?

En Tlaxcala se hacen presentes problemas ambientales con la magnitud de las grandes ciudades; los principales son la erosión, deforestación, contaminación de cuerpos de aguas y mantos freáticos, desechos de residuos sólidos tóxicos y la pérdida de la biodiversidad.

Esto ha sido la respuesta de los cambios de modo de vida; no solo cultural, sino la urbanización acelerada del estado, el desarrollo industrial, la carencia de programas específicos para la protección ambiental; que tanto la sociedad como las autoridades no están volteando a ver.

b124

Información emitida por la Comisión Nacional de Agua (Conagua), señala que en Tlaxcala más del 70% de los cuerpos de agua se encuentran con algún grado de contaminación. La cuenca hidrológica Alto Atoyac-Zahuapan contiene más de medio centenar de contaminantes; entre los que figuran compuestos y elementos cancerígenos para el humano, tintes textiles, coliformes fecales y desechos humanos.

En Tlaxcala, las aguas de los ríos y barrancas están contaminadas en más de 70 por ciento por desechos de las zonas urbanas; 25 por ciento por industria; y alrededor de cinco por ciento por productos que utiliza la agricultura.

También te puede interesar

¡No te pierdas el gran remate de carnaval de la camada «Las Queens»!

Ixtlacuixtla, Tlax. Camada Las Queens invitan a su remate de carnaval en Santa Justina Ecatepec, Ixtlacuixtla, Tlaxcala. Conoce más de esta camada y lo que...

El 75 por ciento del agua utilizada en el estado proviene de fuentes subterráneas; mientras que el 25 por ciento restante es superficial. De acuerdo con esta información, se identifica que los principales problemas del sector hídrico en Tlaxcala corresponden a la disponibilidad, uso y rehuso de agua.

También existen dificultades por los adeudos en el pago del servicio, la creciente demanda, elevados índices de contaminación en sus afluentes, falta de infraestructura y obsolescencia de gran parte del equipo existente; lo que provoca un desperdicio del 40 por ciento.

Gran parte de la superficie estatal se encuentra afectada por procesos erosivos con diversos grados de afectación. Adicionalmente, seis de los siete ríos del estado presentan altos índices de contaminación causados por elevadas descargas de desechos sólidos; así como por líquidos degradados de usos domésticos, agrícolas e industriales. El principal río contaminado es el Zahuapan, que recibe alrededor de 32.5 millones de metros cúbicos anuales de aguas negras.

Como las zonas boscosas se encuentran principalmente sobre laderas, al ser deforestadas son muy susceptibles a la erosión eólica e hídrica

b117

¿Qué procede si el gusano descortezador ya está presente?

Al notar el cambio de color en los árboles, la familia del Sr. Antonio se vio en la necesidad de acudir a las autoridades pertinentes para el apoyo y la aprobación de los procesos de saneamiento de los árboles que tiene algún tipo de plaga.

Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el proceso para poder realizar este saneamiento se rige a partir de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019, .

Esta norma nos establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las coníferas; los cuales tienen como principal objetivo: proteger los recursos forestales y la biodiversidad de los ecosistemas y lograr un manejo sostenible de esos recursos.

También establece los lineamientos técnicos que se deberán cumplir para diagnosticar, combatir y controlar los insectos descortezadores de las coníferas y es de observancia obligatoria para los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal; así como a los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación y reforestación y los responsables de la administración de áreas naturales protegidas, a partir del momento en que sean notificados por la Secretaría.

Esta ley fue creada en 1999 por la SEMARNAT y ya han pasado un poco más de 20 años, en los cuales los ecosistemas tlaxcaltecas han cambiado y han ido modificando su actuar. Pero los ejidatarios aún deben regirse por lo establecido en esta norma.

Los pasos para el saneamiento siguen siendo los mismos.

Los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal; así como los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación y de reforestación y los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas, deben detectar las áreas afectadas por insectos descortezadores.

b120

Con apoyo de prestadores de servicios técnicos forestales o técnicos de la Secretaría, identificarán al insecto descortezador apoyándose en las evidencias de daño  y deben elaborarán un informe técnico, conforme a lo estipulado en el Reglamento de la Ley Forestal, para que se emita la notificación correspondiente.

Después se procede a una notificación de saneamiento forestal. La Secretaría por conducto de la Dirección, de la Delegación Federal en la entidad federativa correspondiente o por los gobiernos estatales facultados; una vez que cuente con el informe técnico correspondiente, notificará a los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, a los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, quienes realicen actividades de forestación o reforestación y los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas, sobre la obligación de ejecutar los trabajos de saneamiento forestal, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana.

Un proceso largo que nos explica el licenciado en ciencias ambientales, Juan Ramos, quien hace mención a que los recursos económicos ya no son suficientes para controlar la plaga, y no es que al gobierno del Estado no le interese los temas del gusano descortezador; pero por motivos de presupuesto y las reducciones en él, esto ha creado respuestas poco oportunas para el ataque de las plagas, no solo del gusano sino de varias que atacan al ecosistema tlaxcalteca. Para muchos de los propietarios es perder tiempo, ya que los trámites tardan semanas para iniciar o para la primera etapa de saneamiento y mientras eso pasa, la plaga ya se ha propagado de forma rápida.

También se encuentran conflictos con la Secretaria del Medio ambiente del Estado, porque no dejan de tirar más de dos árboles sin su permiso aunque en el reglamento del municipio de Nanacamilpa se de la facultad para poder derribarlos.

“El gusano es parte del ciclo de los árboles…”

Con gran humor y muchas esperanzas el Sr. Antonio sigue nuestro recorrido por el Rancho Buena Vista, contándonos que cada día el reflejo de los problemas ambientales es más notorio; el estrés hídrico esta haciendo que las plagas naturales en los arboles se vuelvan plagas, para el Sr. Antonio lo más importante seria implementar programas de educación ambiental, en las cuales las generaciones aprendan a valorar y a reconocer al ecosistema como un ser que necesita respeto.

Al llegar al final del día, se piensa en sí realmente el gusano es el problema, la conclusión para Sr. Antonio y su hijo Luis es que el gusano es parte del ciclo de los árboles, que como esta plaga cada año se tienen más, el problema es que los arboles cada día tiene menos nutrientes para defenderse por sí solos y se hace la pregunta directa, ¿es realmente el gusano nuestro problema o él sólo es el síntoma de todos los problemas que vendrán si no concientizamos a la sociedad con los problemas ambientales que tiene Tlaxcala?

Agradecemos al Rancho Buena Vista por las atenciones y facilidad para realizar esta entrevista.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE para tu licencia de conducir, aquí

A partir del miércoles 19 de agosto se abre atención en estos módulos con citas en línea para tramitar tu licencia.Tlaxcala, Tlax. A partir...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese