Malinche: permisos de tala desiguales, gusano descortezador, burocracia y cambio climático

Escenario TlaxcalaDESTACADOMalinche: permisos de tala desiguales, gusano descortezador, burocracia y cambio climático
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En numerosas ocasiones se ha hablado sobre La Malinche y la gran plaga que aqueja a este bosque, el gusano descortezador. Y en esta ocasión no será la excepción. Sin embargo, algo peculiar es que se ha hablado sobre las otras técnicas u oportunidades de saneamiento que podrían aplicarse al bosque. ¡Continúa leyendo para conocer los detalles!

Vidal Guerra de la Cruz, biólogo e investigador forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarios (INIFAP) en el Estado de Tlaxcala, habló sobre cómo se distribuye el gusano, la velocidad de dispersión, técnicas de saneamiento. Así como otros problemas latentes dentro del bosque de La Malinche.

Puedes conocer más sobre el INIFAP en su página oficial.

El gusano descortezador

Hasta el momento, el problema más visible en La Malinche es la plaga a la que se le conoce como gusano descortezador de los pinos. Se trata de un insecto que durante su fase de desarrollo se aloja en la parte interna de la corteza del árbol y comienza a dañar los tejidos de conducción, terminando así por matar a los árboles.

- Advertisement -

gusano-descortezador-plaga-la-malinche

Y aunque este tipo de plagas sea común en muchas partes del país, no se había visto en los últimos años con tanta intensidad. El gusano descortezado en los últimos 3 años ha causado gran mortandad de árboles en La Malinche.

También te puede interesar

En 3 administraciones, aumentó 400% permiso para heladeros en el centro; ASG no les hizo estudio socioeconómico

Tlaxcala; Tlax. Para realizar comercio en lugares con afluencia turística en Tlaxcala los vendedores requieren tramitar un permiso y el pago de concesiones para...

Es un plaga agresiva y drástica, sobre todo en la etapa en la que está, por ello es importante la atención a los árboles, misma que debió iniciar hace 3 años o más, para evitar lo que estamos viendo ahora.

Su velocidad de dispersión

Una vez que los insectos se desarrollan dentro del árbol, sale un insecto adulto y vuelve a atacar árboles sanos. Cumpliendo al año de 2-5 ciclos.

Es decir, desde que un inviduo adulto entra a un árbol, deposita sus huevecillos en la corteza, en la que se desarrollan las larvas a las que también se les llama gusano descortezador.

Luego esas larvas vuelven a convertirse en adultos y el ciclo se repite, con una capacidad de multiplicación enorme, que mata eventualmente tiene al árbol para poder continuar con su desarrollo.

Así pues, cuando el árbol es invadido de forma masiva sus defensas se rebasan y ya no puede contra el insecto y muere. Fungiendo ahora como incubador para las nuevas generaciones de insectos.

De tal manera que en un lapso de 2-3 meses, el gusano descortezador puede matar una gran cantidad de árboles. Teniendo como factores también las condiciones del lugar, del clima (que muchas veces ayuda o potencia el efecto nocivo de los insectos).

También te puede interesar

5 razones por las que el Gobierno del Estado y ASG deben aplicar el peso de la Ley a Alejandro N.

Tlaxcala, Tlax. Este miércoles Alejandro Alonso Herrera Lumbrera, primer regidor del Ayuntamiento de Tlaxcala, golpeó e incomunicó a su esposa Edith N. Dicho funcionario...

30 mil m3 de madera para Chiautempan

Hasta el momento hay poca información sobre la cantidad de árboles que se han secado, los que han muerto, los que se han extraído y en cuánto volumen de madera.

Pero tan sólo en 2021 se autorizaron para Santa Ana Chiautempan más de 30 mil metros cúbicos de madera para extraerse. Una cantidad que Tlaxcala produce en Tlaxco y Calpulalpan-Nanacamilpa en un año.

Es decir, entre dos regiones se producen en un año lo que se autorizó para un solo municipio. Y continúan dándose permisos para el saneamiento, y para la extracción de estos árboles muertos.

La información más precisa pueden darla CONAFOR y SEMARNAT, pero no se ha publicado. Y cada vez más comunidades y ejidos solicitan la intervención de las autoridades para no sólo controlar el insecto sino también extraer los árboles muertos.

Las acciones después de una infestación son reforestación, restauración, y recuperación de todas las áreas afectadas.

gusano-descortezador-plaga-árboles-ecología-tlaxcala-la-malinche
Gusano descortezador en Yauhquemehcan

Alternativas de saneamiento

La normatividad dice que entre las técnicas de saneamiento de los árboles ante el gusano descortezador son el derribo de árboles muertos, la fumigación con insecticida y el descortezado.

Sin embargo, es claro que no hay una efectividad total porque el problema no se ha detenido, sigue aumentando. Es una situación de emergencia sacar el arbolado muerto, pero el hecho de  no atender los frentes de avance, sólo se “está correteando a la plaga”.

«Sabiendo que el remedio que están poniendo no es suficiente, no es efectivo, no se están intentando medidas adicionales de control y saneamiento», Vidal Guerra.

Como parque nacional, no se debería de permitir la aplicación de agroquímicos al bosque de La Malinche, pues se prohíbe en los parques nacionales. Y aunque se realiza por la emergencia sanitaria, no es con todos los salvaguardas que debe tener.

Son miles y miles los insectos que vuelan para atacar árboles. Por lo que se deben buscar estrategias de control y detención de la plaga y no sólo de saneamiento. La Norma 019, considera usar estrategias a base de feromonas atrayentes y antiagregantes que se puedan probar y complementar.

Y los insecticidas que se aplican en las cortezas son de contacto y amplio espectro, por lo que siempre matan más de lo que deberían. Es decir, no son específicos para el insecto descortezador y ataca a la población no objetivo.

Mueren muchos otros insectos que incluso pueden ser benéficos. Además de que esos insecticidas pueden incorporarse a las cadenas tróficas, alimenticias, al momento de que las lagartijas y aves se alimenten de insectos que están siendo fumigados.

Además, los químicos de los insecticidas se incorporan al suelo, a las corrientes de agua.

«Por donde le veamos es un problema la forma en la que lo están atacando», añadió el biólogo forestal.

Se deben buscar alternativas y estrategias de control, más incluyentes para atacar el problema desde varias perspectivas y no sólo de una.

Otros factores que afectan al bosque 

De acuerdo con el investigador forestal del INIFAP es muy probable que los bosques de La Malinche ya hayan estado debilitados desde antes, pues suelen estar sujetos a mucho estrés. Factor que los hace muy vulnerables a ataques de plagas, mismas que siempre han existido, pero al debilitarse los árboles, los insectos se disparan en su población.

La salud forestal, en ese sentido debería de procurarse. Porque los bosques no son estáticos y tampoco estarán en un mismo lugar por siempre.

Hay muchos factores que inciden en la salud de los bosques. Y La Malinche no tiene como único problema al gusano descortezador, sino también asuntos con plantas parásitas, hongos, deterioros de otro tipo.

El cambio climático de igual forma influye en la salud de La Malinche, así como acciones locales realizadas por los ciudadanos; por ejemplo, los cambios en el uso del suelo, el que la frontera agrícola avance más, los incendios.

Y pese a que sí se atiende la plaga, hace falta sumar más esfuerzos para un cambio más integral y amplio. Para que se logre una buena salud en el bosque, que ya tiene un papel muy importante en la parte social, cultural e histórica en Tlaxcala.

¿Cómo sumar desde otros municipios de Tlaxcala?

Vidal Guerra comentó que existen numerosas iniciativas, organizaciones, comités, instituciones tanto independientes como a nivel estatal y municipal que ya realizan acciones a favor de La Malinche.

Pero hace falta mayor sinergia entre todos los poderes de gobierno y la ciudadanía misma. Y aunque como habitantes no se pueda realizar el saneamiento, sí se podría aportar algo más con la capacitación suficiente en las comunidades correspondientes para la detección oportuna y temprana de la plaga. En lugar de solo reforestar o ayudar en las acciones de corta.

El proceso es largo al detectarse una plaga pues se debe avanzar, informar, checar, realizar un estudio y una evaluación, y solicitar el permiso para el saneamiento. Son de 1 a 2 meses el tiempo en el que llegan las brigadas a cortar, pero o la plaga está en otro lado o ya se ha dispersado.

De igual forma, la participación de instancias de investigación y de enseñanza, abona a la atención del problema, pero de nuevo falta coordinación. Así que para Vidal Guerra, es importante repensar y replantear lo que se está haciendo.

En concreto, los ciudadanos deben voltear a ver La Malinche y entender al mismo tiempo que el problema no sólo es de la región de la montaña, sino de todos.

De no atenderse el problema, el futuro no será prometedor

El agua subterránea que alimenta muchos pozos, viene de esas montañas. La regulación del clima también se debe al bosque, así como los servicios de aire limpio.

De no atenderse la plaga y los otros problemas ambientales, no sólo afectará el bosque sino que en un futuro cercano podría haber inundaciones por la gran cantidad de árboles que se están cortando y problemas de sequía con calores excesivos, en toda la parte baja de Tlaxcala.

Es el momento para que dependencias federales, estatales, municipales y comunitarias, junto con la comunidad, el área de investigación, así como el personal capacitado para el saneamiento y el combate de la plaga, hagan lo propio. Las industrias que tienen asentamientos alrededor de la montaña, pueden hacer propuestas alternativas de control y de manejo.

El INIFAP ha desarrollado una propuesta amplia que coadyuve a una solución más íntegra, para lograr la salud de La Malinche, no sólo con el insecto descortezador sino prevenir otros problemas que ya se están manifestando.

Pero, ¡ojo!, que la plaga ya no sólo es exclusiva de La Malinche, sino que ha comenzado a afectar otras regiones del estado. Como en la parte norte de Tlaxco, Calpulalpan, y en la capital.

Por lo que falta una atención de vida a los árboles de la ciudad, una dasonomía urbana. No es un asunto de jardinería, sino un asunto que requiere más especificidad para conocer qué especies son, cómo se establecen, cómo se cultivan, en qué condiciones y qué problemas de salud están presentando.

A manera de colofón, decir que el cuidado de los bosques, el resto de la flora y la fauna, el aire, el suelo, el agua, permitirá que sigamos teniendo una vida plena en armonía con el medio ambiente.


También puedes leer: Esas bolas en los árboles son una planta que pudre cortezas; se llama heno motita, ¿las has visto?

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese