Tlaxcala, Tlax. Este septiembre ha estado lleno de sorpresas «patrias», entre ellas las nuevas imágenes de los héroes de Independencia en las escalinatas de Tlaxcala, guerra que los tlaxcaltecas no deseaban tanto.
Los rostros de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende llamaron la atención al ser pintados en las escalinatas. Sin embargo, aunque estos cuatro personajes tuvieron un papel primordial para llevar a cabo la Independencia de México, esta no repercutió demasiado en Tlaxcala.
¿Quiénes deberían estar en las escalinatas?
Se entiende que la intención de honrar un movimiento tan importante como lo fue la Independencia, quiera retratarse en distintos lugares del país.
Sin embargo, la autonomía de Tlaxcala a lo largo de la historia ha demostrado que los héroes del resto del país, no siempre fueron considerados como propios.
Miguel Guridi y Alcocer, José Manuel de Herrera, Manuel y Miguel de Lardizábal; Vicente Gómez y Antonio Guerrero pudieron ser retratados en las escalinatas, acción honorífica que pudo haber abonado al reconocimiento de estos héroes patrios de la tierra del maíz.
Héroes patrios de Tlaxcala
El papel de Tlaxcala en la Independencia ha sido poco estudiado, pero no menos trascendente. Según Armando Díaz de la Mora, historiador tlaxcalteca, personajes como Miguel Guridi y Alcocer, José Manuel de Herrera, Manuel y Miguel de Lardizábal se comprometieron con la lucha.
Guridi y Alcocer fue diputado por Tlaxcala en España; primer presidente del Primer Congreso Constituyente de México. Se opuso a la proclamación de Iturbide como Emperador y firmó el Acta Constitutiva y la Primera Constitución de México.
José Manuel de Herrera, de Huamantla, estuvo al lado de Morelos en 1813 en Chilpancingo, firmó los «Sentimientos de la Nación» como diputado de Tecpan. Fue designado como primer Secretario de Relaciones exteriores, firmando el primer documento internacional de México.
Manuel Lardizábal, de Tepetitla fue representante en 1808 de la Nueva España ante la Junta Gubernativa por la caída del rey español. Su hermano, Miguel Lardizábal fue el representante de toda América en la Regencia de España y en 1814 Ministro de Indias, secretario del rey.
La falta de participación activa de Tlaxcala provocó que durante 40 años pasara a ser territorio del Estado de México y Puebla (por lapsos). Hasta 1857 que Guillermo Valle y José Mariano Sánchez impulsaron a Tlaxcala como Estado Independiente.
Vicente Gómez y Antonio Guerrero de Ixtacuixtla fueron otros personajes de la Independencia, quienes encabezaron pequeños grupos guerrilleros.
Tlaxcala, nación independiente
Luego de 500 años, el desgastante discurso de los tlaxcaltecas como traidores, persiste. Aunque se ha demostrado que no existía una nación, y Tlaxcala era una cultura independiente.
La alianza con los españoles -que costó la vida de muchos tlaxcaltecas en batallas anteriores- fue para derrocar a los Aztecas/Mexicas fervientes enemigos de Tlaxcala.
Después de La Conquista el gobierno «indio» (o nativo) de Tlaxcala ordenó la elaboración de una pintura que representara la Provincia de Tlaxcala junto con el gobierno del Rey español, el Lienzo de Tlaxcala (ca. 1552).
Los principales elementos son el cerro que representa el altépetl (agua y cerro, y representación glífica de las ciudades-estado nahuas); las armas de cada de Austria; el escudo de Armas de Tlaxcala; la primera cruz de Tlaxcala.
En Tlaxcala se dio la constitución de ayuntamientos o cabildos y otros cargos de poder. Y en la primera mitad del siglo XVI, la corona española distinguió a Tlaxcala por su «apoyo» en la Conquista.
Libertades que la corona española otorgó a Tlaxcala
Tlaxcala no fue en encomienda, sino quedaría bajo la corona. Los ciudadanos tlaxcaltecas no serían tributarios, sino vasallos libres con contribución voluntaria, tendrían derecho a escribir directamente al Rey y en calidad de «primos».
Una carga que sí tenían los tlaxcaltecas era el “reconocimiento del supremo señorío” (tributo), fijado en 1522 en 8 000 fanegas de maíz al año, cantidad que los 100 000 hombres podían entregar sin complicación, pero la tarifa no fue modificada a lo largo del siglo XVI.
No obstante, no impediría la pobreza que aumentó luego de las epidemias y hambrunas luego de las muertes de 1576, quedando 23 000 tributarios. Para 1599 se considera que la población tlaxcalteca redujo 85%.
¿Tlaxcala quería la Independencia?
¿Por qué el contexto histórico? Para entender que Tlaxcala no quería ni necesitaba la Independencia del gobierno español, como el resto de México. Luego de la invasión napoleónica en Europa, el cabildo indígena de Tlaxcala en 1808 externó su lealtad a la Corona.
En 1809 el ayuntamiento tlaxcalteca exigió participar en la selección de la diputación novohispana (representar en España a los reinos de América), y lo logró.
Para septiembre de 1810, el cabildo de Tlaxcala reafirmó su apoyo al gobierno virreinal, porque consideraban que sus intereses y privilegios estaban en peligro luego mantenerlos por más de 200 años.
La postura de Tlaxcala era comprensible, pues conservaban un gobierno indígena sin injerencias españolas o criollas en el ámbito político, económico y social, como en el resto del territorio mexicano.
También puedes leer: ¿Sabes esto del papel de Tlaxcala en la independencia de México?