
¿Ya te diste cuenta? En tu recibo de luz aparece el concepto de DAP, a pesar de que la SCJN invalida esta acción, en los municipios de Tlaxcala, Santa Ana
Las enfermedades por insuficiencia renal en Tlaxcala son uno de los principales padecimientos en la entidad; y mientras se presumen hospitales de primer mundo, la negligencia hospitalaria y el cierre
“Director de PROPAET es detenido por presunto abuso sexual contra menor”, ese fue el encabezado de una nota periodística local el pasado 12 de junio. A simple vista puede pasar
La Matuma es el chile de ladrillo que representa la devoción que los 9 barrios de Ixtenco le tienen a San Juan Bautista, que con…
Aunque el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública reportó 15 casos de feminicidios en Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía y la base de datos CRUCES que realiza Escenario Tlaxcala, contabilizaron…
Tlaxcala, Tlax. En Tlaxcala, el maíz no solo es alimento, es identidad, economía y política. Por eso, el “Pacto por la Tortilla», iniciativa impulsada por el Consejo Empresarial Agropecuario del…
La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre detenciones arbitrarias durante redadas en Estados Unidos y llaman a la comunidad migrante a ejercer su derecho al silencio ante estos operativos. En medio de un…
Adrián Márquez Pérez ha reivindicado su sexualidad desde la década de los 70, su experiencia demuestra que la aceptación de la diversidad e identidades sexuales aún les queda camino por recorrer. Tlaxcala, Tlx. En el marco del mes del orgullo…
Tlaxcala, Tlx. El ganador de la boleta rosa del ITE para el juzgado del Sistema Tradicional Penal y Especializado en Administración de Justicia para Adolescentes, Alfredo Pérez Águila vuelve a ser juez en Tlaxcala, a pesar de ser destituido y…
La crisis ambiental y de salud en la Cuenca del Alto Atoyac ha permanecido durante más de 60 años, empezó con la inauguración de la autopista México-Puebla en 1962, y se fue consolidando con el asentamiento industrial en el territorio. Por décadas las autoridades en sus distintos niveles, impulsaron esta industrialización bajo el supuesto desarrollo y el progreso, sin embargo, esto no ocurrió y lo que se generó fue una devastación socioambiental, ante lo cual han sido omisas e indolentes, su actuar ha provocado daño al territorio, enfermedades en las personas y pérdidas de espacios comunitarios. Ahora la presidenta de México Claudia Sheiunbaum Pardo, al inicio de su gobierno, anunció 100 compromisos, siendo uno de ellos la limpieza y saneamiento de los tres ríos más contaminados del País, uno de ellos el río Atoyac (prioridad 92). Las actividades gubernamentales que se llevaron a cabo el pasado 22 de marzo, donde la Presidenta junto con el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Efraín Morales López, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra e Isauro Martínez Orozco, comisionado para el saneamiento del río Atoyac, en la comunidad de Villa Alta Tlaxcala, dieron por inaugurado el inicio del saneamiento del Atoyac, con una mega jornada de limpieza donde participaron personas de los municipios de Tlaxcala y Puebla. En voz de la presidenta las acciones que realizarán para el saneamiento del río Atoyac son las siguientes: Diálogo con las industrias para que cumplan la norma y sino la cumplen serán sancionadas Rehabilitación y modernización de las plantas de tratamiento Colectores marginales Reforestación para evitar azolve en el río Se retirarán basureros clandestinos y Construcción de un parque lineal cerca del río Atoyac La Recomendación 10/2017 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, menciona que desde 2005 las autoridades encargadas anunciaron la construcción de planes de saneamiento de los ríos Atoyac, Xochiac y Zahuapan, sin embargo, dichos planes se quedaron en letra muerta. En realidad, la ejecución se tradujo en la construcción de Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), mismas que se les destinaron millones de pesos y no resolvieron la problemática de contaminación del río. La historia para el saneamiento del río Atoyac puede repetirse, pues se sigue insistiendo en la construcción y adecuación de PTAR, cuando en realidad lo que hace falta es que la industria deje de tirar sus desechos al río y se responsabilicen de las aguas que contaminan con sus procesos industriales. Se habla de que los industriales cumplan la norma, cuando es bien sabido que la norma es insuficiente, ya que de las 104 sustancias tóxicas que se han encontrado en el Atoyac y el Zahuapan, solo 22 están normadas. La cuenca fue devastada por la desviación del poder público que, en vez de proteger a la ciudadanía, los dejo en el desamparo institucional y se volcó a favorecer el interés económico de las empresas. Sabemos que para lograr un verdadero saneamiento se requiere el aporte de varios actores, las autoridades competentes, la ciudadanía afectada, los y las investigadoras que por años han monitoreado la situación crítica que presenta el río, para así construir conjuntamente un verdadero plan integral de saneamiento. Nuestra Propuesta Comunitaria para el Saneamiento Integral de la Cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades, es un primer esfuerzo de reflexión colectiva en la que podemos encontrar el aporte y testimonio de vida e historia de las personas que habitamos cerca del río, creemos que puede ser una base para la construcción del saneamiento y que debe ser tomada en cuenta para remediar la situación que vivimos en la Cuenca. Margarita Sánchez Cruz Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.
Tlaxcala, Tlax. Durante la entrevista para el podcast Ecos de la Trata y el Territorio, María del Socorro García Hernández de Artemio Cossal y Jessica de Chalotzi Zontli Matzi de las hijas de la Matlalcueyetl, compartió para el círculo Consejo Editorial de lectoras y lectores sobre las afectaciones del Ecoparque Tlalli–Malinche y cómo es pensado para el turismo a pesar de que se impulsó con la iniciativa de preservación natural. El Ecoparque Tlalli–Malinche es un proyecto de infraestructura impulsado por la actual administración del Estado de Puebla. Su infraestructura ocupará 50 hectáreas en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, y representará un impacto muy grande en el territorio, pues de acuerdo con Jessica de Chalotzi: 👥⛰️ Más de 60 organizaciones, académicos y colectivos, congregados en el Encuentro Nacional de Pueblos y Comunidades Envenenados, demandaron suspender el proyecto del «Ecoparque Tlalli Malinche» pic.twitter.com/oIaQpUVZLh — La Jornada Oriente (@JornadaOriente) January 27, 2025 Parte de este problema se va conectando con toda la devastación que ya hay en la Cuenca y la turistificación se agudiza por proyectos como este. Este tipo de proyectos llegan a espacios verdes ofreciendo la idea de progreso y trabajo, sin embargo, se trata de un despojo de territorio y las comunidades, su cultura y tradiciones se ven afectadas. Desde años atrás, el territorio de la Malinalli ha sido invadido por la sobreexplotación del agua, la tala de árboles y por el gusano descortesador. «Este tipo de proyectos centrificadores van a ir aislando y rompiendo con la cultura, tradiciones y con la forma de vida de la gente que finalmente las aísla y rompe con este tejido social en las comunidades.» Jessica de Chalotzi y María del Socorro, mencionaron que no hay información de manera puntual pues aún no está la medición de de impacto ambiental (MIA) y a pesar de que ha realizado solicitudes de acceso a la información pública, mencionó que ha sido complicado porque no les dan respuesta en ninguna de las varias instituciones en donde las han mandado. #Gobierno 🔴 «No será una obra como el Museo Barroco», asegura el gobernador Alejandro @armentapuebla_ sobre el Ecoparque de la Malinche. En 8 días habrá una confirmación de la @SEMARNAT_mx para del proyecto 🎥 @tortugaquecorre 📲 https://t.co/k96KIB0d1z pic.twitter.com/F8WAlZ50lY — MTP Noticias Puebla (@MTPNoticias) February 13, 2025 Este proyecto está pensado para preservar el bosque de la Matlalcueyetl; sin embargo, las declaraciones que han dado los funcionarios destacan estos espacios: Centro deportivo de alto rendimiento. Áreas de esparcimiento. Hoteles. Área administrativa. Estacionamientos y zona para autobuses o camionetas de tours. Espacios para bioactividades. Áreas de estancia. Entonces, esta visión de ecosistema «¿Cómo se vincula con la preservación?», cuestionan las entrevistadas. Te recomendamos leer: Exposición “Cuerpos de Agua en estado de emergencia” Tlaxcala Ecoparque Tlalli–Malinche La nueva construcción en el área podría influir en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades que viven y comparten el espacio con la montaña, al cambiar la alimentación cotidiana que mantiene viva la cultura. «(…) Desde el maíz, las habas, ¿no? El el este los quelites, esta recolección del día a día, pues es justo la vivencia que mantiene viva la cultura. Por eso este proyecto es invasivo, porque puede romper con esas dinámicas de vida». Actuar soberbio, totalmente arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que que habitamos alrededor de la montaña. Hasta el momento, no se han esclarecido información precisa del proyecto, por lo que la información, en parte, se ha recopilado de notas periodísticas. Jessica de Chalotzi mencionó que realizó una primera solicitud de información y que sólo la mandaron a distintas dependencias por información y en ningún momento resolvió algo. Además del ecoparque Tlalli-Malinche, el Gobierno de Puebla planea construir otros dos en el Citlaltepetl y el Izta-Popo, con la misma empresa, Brudeo Solutions Construcción, S.A. de C.V.. «En diciembre del 2024 ya había un proceso de iniciado de con el proyecto de la MIA, de la manifestación de impacto ambiental, y se había ingresado el proyecto a Semarnat, pero desarrollado por la empresa Brudeo Solutions Construcción S.A. de C.V. es una empresa nueva, tiene tiene 2 años, es un poquito lo que hemos encontrado» «(…) Pero la propia Semarnat lo dio por finiquitado o no viable, porque la propia empresa dio de baja el proyecto, porque buscaron que no iba a pasar como empresa y ahora va a ser el gobierno el que va a presentar la manifestación de impacto ambiental. Ahora la encargada es la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado». Al realizar este cambio, las compañeras de Las hijas de la Matalcuella mencionaron que no está público el proyecto, «nunca lo estuvo», aseguran. Escenario Tlx buscó en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) datos sobre las obras públicas en que trabajó la empresa de Flores Cruz y Flores Cano, pero no obtuvo resultados. Así como en el Padrón de Proveedores del Gobierno de Puebla, ni en el Registro Único de Proveedores y Contratistas (RUPC) de Compranet, que contiene detalles como la página de internet, teléfono de contacto, redes sociales y ubicación de diversas empresas. «Esto cómo va a sumar a a las problemáticas socioambientales que ya se enfrentan o a atender si justo la apuesta por parte del gobierno es que va a ayudar a preservar, pero no se dice cómo». Jessica, mencionó que este proyecto es arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que habitan alrededor de la montaña. «En el sentido de la consulta previa informada, libre previa informada a la que tienen derecho los pueblos indígenas, no se ha hecho, o sea, es un proceso que debería de haber sido el número uno». Se tenía previsto que el proyecto Ecoparque Tlalli–Malinche arrancara el pasado el 20 de febrero, con una inversión de 21.5 millones de pesos en un predio de 50 hectáreas de la comunidad de San Miguel Canoa, que se encuentra dentro del polígono del Área Natural Protegida (ANP). Sin embargo, no se han realizado actualizaciones de las actividades para este proyecto.
La lucha feminista: avances y pendientes La lucha de mujeres y niñas en nuestro país ha tenido diferentes épocas y rostros, que iniciaron con la demanda de la garantía de acceso a la educación y a la participación política. Hoy, en pleno siglo XXI y con los diversos cambios políticos, sociales, culturales, económicos, incluso ambientales, esa lucha continúa con diversos matices, demandas y exigencias en la voz de niñas, mujeres, activistas, estudiantes, artistas, profesionistas, madres, hijas, abuelas o mujeres envejecidas. El rechazo del Estado a las exigencias feministas Pero la deuda del Estado y su actitud de rechazo aumentan frente a las diversas exigencias y demandas que hacemos las mujeres víctimas de la violencia. Un claro ejemplo lo vimos con las vallas que colocaron un día antes de la marcha del 8M alrededor del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, y en la nula atención a las demandas de las personas y colectivos que asistieron. En vez de eso, y quizá más bien para ocultar su desinterés, el gobierno del estado se dio el lujo de mencionar, a través de sus redes sociales, que durante la marcha en la capital del estado garantizó la seguridad y el respeto, y que la misma gobernadora instruyó que se diera puntual seguimiento a las denuncias derivadas en la marcha y atender las peticiones de colectivas y organizaciones mediante el diálogo. Entonces, ¿cómo atenderán las demandas y dialogarán con los colectivos y organizaciones si en todas las ocasiones cierran las puertas a esas voces? El silencio, la ausencia y las vallas son mensajes claros sobre la forma en que, al parecer, seguirán atendiendo estas demandas. Machismo institucional y discursos minimizadores Sumado a lo anterior, podemos ver que el machismo está fuertemente arraigado en las autoridades, como lo mostró el titular del gobierno municipal, quien en una entrevista realizada el 10 de marzo, al ser cuestionado sobre lo que opinaba de las manifestaciones del 8M en la capital, dijo que las mujeres están en todo su derecho, pero su preocupación más fuerte fue por los edificios, los murales y el kiosco de Tlaxcala. Así, rechazó los actos de iconoclasia y justificó que esta lucha nunca se debió haber dado porque la igualdad entre hombres y mujeres existe de manera natural. El discurso de este funcionario es sólo una muestra de lo que por años se ha venido luchando a contracorriente: la necesidad de romper con las prácticas patriarcales que invisibilizan y minimizan las violencias, las denuncias y exigencias de las mujeres y niñas. Acciones gubernamentales superficiales y sin impacto real Esto se refuerza con algunas de las acciones municipales en torno al Día Internacional de la Mujer. Por ejemplo, en San Juan Huactzinco anunciaron, mediante una nota que después bajaron de las redes sociales, la presentación y degustación del pan morado conmemorativo. A pesar de que también tuvieron otras actividades con su evento denominado “Mujeres que trascienden”, estas acciones no van más allá de responder institucionalmente a la fecha sin generar un verdadero cambio. La cuestión es que el 8 de marzo para las instituciones gubernamentales, especialmente en los municipios, no pasa de intentos por ofrecer clases de kickboxing, de zumba, encendido de luces, jornadas denominadas “Ponte bonita” con servicios como el rizado de pestañas, planchado de cejas y corte de cabello para fomentar el autocuidado y bienestar. Y así podríamos seguir mencionando un sinfín de actividades que frivolizan la conmemoración y se refuerzan con discursos como “en el Día Internacional de la Mujer celebramos su fortaleza, sus logros y siempre tendrán nuestro reconocimiento, respeto y admiración”, mientras que en lo cotidiano las mujeres siguen siendo víctimas del feminicidio, desaparición y explotación sexual. Urge una respuesta gubernamental con perspectiva de género La ineficacia del gobierno estatal y de los municipales se ve acentuada con el discurso contradictorio que manejan y las acciones que parecen llevarse a cabo sólo para tomarse la foto portando un moño, pañuelo o prenda morada. En vez de eso, deberían atender la urgente necesidad de que el funcionariado público tenga capacitaciones continuas e interdisciplinarias que les permitan comprender e identificar las causas profundas de las diversas formas de violencia que vivimos las mujeres y niñas. Es fundamental comprender por qué, sin importar la edad, comunidad, municipio, etnia o colectivo, las voces siempre se unen en un solo clamor que pide el reconocimiento de que la violencia contra las mujeres sigue en aumento. El gobierno debe actuar en consecuencia y darse cuenta de que minimizar, invisibilizar, poner vallas y emitir discursos institucionales engañosos y frívolos ante los feminicidios, las desapariciones, la trata con fines sexuales y las violaciones en el estado, no hace más que seguir encubriendo y convertirlos en cómplices o responsables de un Estado proxeneta, feminicida y con cada vez más elevados niveles de violencia e inseguridad.
La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre…
Tlaxcala, Tlx. El ganador de la boleta rosa del ITE para el juzgado del…
Tlaxcala, Tlx. La ganadora de la boleta rosa del ITE para el juzgado de…
“Director de PROPAET es detenido por presunto abuso sexual contra menor”, ese fue el encabezado de una nota periodística local el pasado 12 de junio. A simple vista puede pasar…
Aunque el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública reportó 15 casos de feminicidios en Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía y la base de datos CRUCES que realiza Escenario Tlaxcala, contabilizaron…
Abrirán Capricho Social Club en Apizaco pese a años de prisión y multas. Tlaxcala,Tlx. El pasado martes 01 de abril, el Congreso del Estado aprobó la prohibición de table dance en Tlaxcala; en…
Oaxaca, Oax.- Laisha Margot está contenta porque hoy tras varios meses de papeleo, finalmente logra obtener su identidad y reconocimiento como mujer trans, lo cual la llena de orgullo. En este mes del orgullo y diversidad sexual, el Registro Civil de Oaxaca realiza cambios de identidad gratuitos. En Juchitán, Oaxaca, la activista Naomy Méndez Romero promueve y acompaña a personas…
La urbanización en Tlaxcala en los últimos 20 años ha tenido como consecuencia también un crecimiento en la inseguridad, que se ven reflejada en asaltos en el transporte público, robos y homicidios, situaciones que comienzan a normalizarse en la cotidianeidad de los tlaxcaltecas. Tlaxcala, Tlx. Desde la llegada de Val’Quírico, Tlaxcala ha emprendido un proceso de desarrollo centrado en el…
Celebración del Día Internacional de los Museos – Domingo 18 de mayo Talleres, visitas guiadas, funciones de títeres y experiencias interactivas en los principales recintos culturales del estado. Con motivo del Día Internacional de los Museos celebrado el 18 de Mayo, el Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Cultura (SC) y la Red de Museos,…
Tlaxcala, Tlax. Alumnos de 8vo. semestre de la licenciatura de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala realizaron una rueda de prensa para presentar el Festival Inmersivo de Arte Urbano «¡Ya se la saben!» Vol. 2, que se llevará a cabo los días 21, 22 y…
@escenariotlx Niños tlaxcaltecas, experimentan a través de sus sentidos, del arte, la música y de la observación, en los Semilleros Creativos de La Secretaría de Cultura. #Tlaxcala #Arte #Cultura #Música #SemillerosCreativos #Niños #EducaciónCultural #Creatividad #Tlaxcalasiexiste #Agentesdecambio
♬ sonido original - Escenario Tlaxcala
@escenariotlx Pacientes renales y sus familias protestaron en las inmediaciones de la Clínica 8 del IMSS exigiendo ser atendidos en la clínica Esterinova, que ofrece mejores condiciones de higiene y tecnología, alegan que la licitación otorgada a las empresas Marvil y Certeza se hizo sin los certificados necesarios de salubridad
♬ sonido original - Escenario Tlaxcala
Oaxaca, Oax.- Laisha Margot está contenta porque hoy tras varios meses de papeleo, finalmente logra obtener su identidad y reconocimiento como mujer trans, lo cual la llena de orgullo. En este mes del orgullo y diversidad sexual, el Registro Civil de Oaxaca realiza cambios de identidad gratuitos. En Juchitán, Oaxaca,…
El próximo 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) renovará a nueve ministros, electos en urnas el pasado 1 de junio. Entre ellos, destacan un abogado mixteco defensor de los pueblos indígenas, tres ministras en funciones propuestas por el expresidente López Obrador, una fiscal especializada…
Sin hacer ni una sólo mención o alusión alguna a problemáticas como: la gentrificación, la especulación con la vivienda y el suelo, o la turistificación de zonas clave de la ciudad, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el pasado 26 de mayo: “Vivienda para Vivir Bien”, programa con el que el municipio busca atender la…
La Tragicomedia del Sir Culito Tlaxcalteca
© Escenario Tlaxcala 2024
¿Ya te diste cuenta? En tu recibo de luz aparece el concepto de DAP, a pesar de que la SCJN invalida esta acción, en los municipios de Tlaxcala, Santa Ana
Las enfermedades por insuficiencia renal en Tlaxcala son uno de los principales padecimientos en la entidad; y mientras se presumen hospitales de primer mundo, la negligencia hospitalaria y el cierre
“Director de PROPAET es detenido por presunto abuso sexual contra menor”, ese fue el encabezado de una nota periodística local el pasado 12 de junio. A simple vista puede pasar
La Matuma es el chile de ladrillo que representa la devoción que los 9 barrios de Ixtenco le tienen a San Juan Bautista, que con…
Aunque el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública reportó 15 casos de feminicidios en Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía y la base de datos CRUCES que realiza Escenario Tlaxcala, contabilizaron…
Tlaxcala, Tlax. En Tlaxcala, el maíz no solo es alimento, es identidad, economía y política. Por eso, el “Pacto por la Tortilla», iniciativa impulsada por el Consejo Empresarial Agropecuario del…
La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre detenciones arbitrarias durante redadas en Estados Unidos y llaman a la comunidad migrante a ejercer su derecho al silencio ante estos operativos. En medio de un…
Adrián Márquez Pérez ha reivindicado su sexualidad desde la década de los 70, su experiencia demuestra que la aceptación de la diversidad e identidades sexuales aún les queda camino por recorrer. Tlaxcala, Tlx. En el marco del mes del orgullo…
Tlaxcala, Tlx. El ganador de la boleta rosa del ITE para el juzgado del Sistema Tradicional Penal y Especializado en Administración de Justicia para Adolescentes, Alfredo Pérez Águila vuelve a ser juez en Tlaxcala, a pesar de ser destituido y…
La crisis ambiental y de salud en la Cuenca del Alto Atoyac ha permanecido durante más de 60 años, empezó con la inauguración de la autopista México-Puebla en 1962, y se fue consolidando con el asentamiento industrial en el territorio. Por décadas las autoridades en sus distintos niveles, impulsaron esta industrialización bajo el supuesto desarrollo y el progreso, sin embargo, esto no ocurrió y lo que se generó fue una devastación socioambiental, ante lo cual han sido omisas e indolentes, su actuar ha provocado daño al territorio, enfermedades en las personas y pérdidas de espacios comunitarios. Ahora la presidenta de México Claudia Sheiunbaum Pardo, al inicio de su gobierno, anunció 100 compromisos, siendo uno de ellos la limpieza y saneamiento de los tres ríos más contaminados del País, uno de ellos el río Atoyac (prioridad 92). Las actividades gubernamentales que se llevaron a cabo el pasado 22 de marzo, donde la Presidenta junto con el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Efraín Morales López, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra e Isauro Martínez Orozco, comisionado para el saneamiento del río Atoyac, en la comunidad de Villa Alta Tlaxcala, dieron por inaugurado el inicio del saneamiento del Atoyac, con una mega jornada de limpieza donde participaron personas de los municipios de Tlaxcala y Puebla. En voz de la presidenta las acciones que realizarán para el saneamiento del río Atoyac son las siguientes: Diálogo con las industrias para que cumplan la norma y sino la cumplen serán sancionadas Rehabilitación y modernización de las plantas de tratamiento Colectores marginales Reforestación para evitar azolve en el río Se retirarán basureros clandestinos y Construcción de un parque lineal cerca del río Atoyac La Recomendación 10/2017 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, menciona que desde 2005 las autoridades encargadas anunciaron la construcción de planes de saneamiento de los ríos Atoyac, Xochiac y Zahuapan, sin embargo, dichos planes se quedaron en letra muerta. En realidad, la ejecución se tradujo en la construcción de Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), mismas que se les destinaron millones de pesos y no resolvieron la problemática de contaminación del río. La historia para el saneamiento del río Atoyac puede repetirse, pues se sigue insistiendo en la construcción y adecuación de PTAR, cuando en realidad lo que hace falta es que la industria deje de tirar sus desechos al río y se responsabilicen de las aguas que contaminan con sus procesos industriales. Se habla de que los industriales cumplan la norma, cuando es bien sabido que la norma es insuficiente, ya que de las 104 sustancias tóxicas que se han encontrado en el Atoyac y el Zahuapan, solo 22 están normadas. La cuenca fue devastada por la desviación del poder público que, en vez de proteger a la ciudadanía, los dejo en el desamparo institucional y se volcó a favorecer el interés económico de las empresas. Sabemos que para lograr un verdadero saneamiento se requiere el aporte de varios actores, las autoridades competentes, la ciudadanía afectada, los y las investigadoras que por años han monitoreado la situación crítica que presenta el río, para así construir conjuntamente un verdadero plan integral de saneamiento. Nuestra Propuesta Comunitaria para el Saneamiento Integral de la Cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades, es un primer esfuerzo de reflexión colectiva en la que podemos encontrar el aporte y testimonio de vida e historia de las personas que habitamos cerca del río, creemos que puede ser una base para la construcción del saneamiento y que debe ser tomada en cuenta para remediar la situación que vivimos en la Cuenca. Margarita Sánchez Cruz Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.
Tlaxcala, Tlax. Durante la entrevista para el podcast Ecos de la Trata y el Territorio, María del Socorro García Hernández de Artemio Cossal y Jessica de Chalotzi Zontli Matzi de las hijas de la Matlalcueyetl, compartió para el círculo Consejo Editorial de lectoras y lectores sobre las afectaciones del Ecoparque Tlalli–Malinche y cómo es pensado para el turismo a pesar de que se impulsó con la iniciativa de preservación natural. El Ecoparque Tlalli–Malinche es un proyecto de infraestructura impulsado por la actual administración del Estado de Puebla. Su infraestructura ocupará 50 hectáreas en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, y representará un impacto muy grande en el territorio, pues de acuerdo con Jessica de Chalotzi: 👥⛰️ Más de 60 organizaciones, académicos y colectivos, congregados en el Encuentro Nacional de Pueblos y Comunidades Envenenados, demandaron suspender el proyecto del «Ecoparque Tlalli Malinche» pic.twitter.com/oIaQpUVZLh — La Jornada Oriente (@JornadaOriente) January 27, 2025 Parte de este problema se va conectando con toda la devastación que ya hay en la Cuenca y la turistificación se agudiza por proyectos como este. Este tipo de proyectos llegan a espacios verdes ofreciendo la idea de progreso y trabajo, sin embargo, se trata de un despojo de territorio y las comunidades, su cultura y tradiciones se ven afectadas. Desde años atrás, el territorio de la Malinalli ha sido invadido por la sobreexplotación del agua, la tala de árboles y por el gusano descortesador. «Este tipo de proyectos centrificadores van a ir aislando y rompiendo con la cultura, tradiciones y con la forma de vida de la gente que finalmente las aísla y rompe con este tejido social en las comunidades.» Jessica de Chalotzi y María del Socorro, mencionaron que no hay información de manera puntual pues aún no está la medición de de impacto ambiental (MIA) y a pesar de que ha realizado solicitudes de acceso a la información pública, mencionó que ha sido complicado porque no les dan respuesta en ninguna de las varias instituciones en donde las han mandado. #Gobierno 🔴 «No será una obra como el Museo Barroco», asegura el gobernador Alejandro @armentapuebla_ sobre el Ecoparque de la Malinche. En 8 días habrá una confirmación de la @SEMARNAT_mx para del proyecto 🎥 @tortugaquecorre 📲 https://t.co/k96KIB0d1z pic.twitter.com/F8WAlZ50lY — MTP Noticias Puebla (@MTPNoticias) February 13, 2025 Este proyecto está pensado para preservar el bosque de la Matlalcueyetl; sin embargo, las declaraciones que han dado los funcionarios destacan estos espacios: Centro deportivo de alto rendimiento. Áreas de esparcimiento. Hoteles. Área administrativa. Estacionamientos y zona para autobuses o camionetas de tours. Espacios para bioactividades. Áreas de estancia. Entonces, esta visión de ecosistema «¿Cómo se vincula con la preservación?», cuestionan las entrevistadas. Te recomendamos leer: Exposición “Cuerpos de Agua en estado de emergencia” Tlaxcala Ecoparque Tlalli–Malinche La nueva construcción en el área podría influir en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades que viven y comparten el espacio con la montaña, al cambiar la alimentación cotidiana que mantiene viva la cultura. «(…) Desde el maíz, las habas, ¿no? El el este los quelites, esta recolección del día a día, pues es justo la vivencia que mantiene viva la cultura. Por eso este proyecto es invasivo, porque puede romper con esas dinámicas de vida». Actuar soberbio, totalmente arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que que habitamos alrededor de la montaña. Hasta el momento, no se han esclarecido información precisa del proyecto, por lo que la información, en parte, se ha recopilado de notas periodísticas. Jessica de Chalotzi mencionó que realizó una primera solicitud de información y que sólo la mandaron a distintas dependencias por información y en ningún momento resolvió algo. Además del ecoparque Tlalli-Malinche, el Gobierno de Puebla planea construir otros dos en el Citlaltepetl y el Izta-Popo, con la misma empresa, Brudeo Solutions Construcción, S.A. de C.V.. «En diciembre del 2024 ya había un proceso de iniciado de con el proyecto de la MIA, de la manifestación de impacto ambiental, y se había ingresado el proyecto a Semarnat, pero desarrollado por la empresa Brudeo Solutions Construcción S.A. de C.V. es una empresa nueva, tiene tiene 2 años, es un poquito lo que hemos encontrado» «(…) Pero la propia Semarnat lo dio por finiquitado o no viable, porque la propia empresa dio de baja el proyecto, porque buscaron que no iba a pasar como empresa y ahora va a ser el gobierno el que va a presentar la manifestación de impacto ambiental. Ahora la encargada es la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado». Al realizar este cambio, las compañeras de Las hijas de la Matalcuella mencionaron que no está público el proyecto, «nunca lo estuvo», aseguran. Escenario Tlx buscó en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) datos sobre las obras públicas en que trabajó la empresa de Flores Cruz y Flores Cano, pero no obtuvo resultados. Así como en el Padrón de Proveedores del Gobierno de Puebla, ni en el Registro Único de Proveedores y Contratistas (RUPC) de Compranet, que contiene detalles como la página de internet, teléfono de contacto, redes sociales y ubicación de diversas empresas. «Esto cómo va a sumar a a las problemáticas socioambientales que ya se enfrentan o a atender si justo la apuesta por parte del gobierno es que va a ayudar a preservar, pero no se dice cómo». Jessica, mencionó que este proyecto es arbitrario porque se están violando derechos de los pueblos y las comunidades que habitan alrededor de la montaña. «En el sentido de la consulta previa informada, libre previa informada a la que tienen derecho los pueblos indígenas, no se ha hecho, o sea, es un proceso que debería de haber sido el número uno». Se tenía previsto que el proyecto Ecoparque Tlalli–Malinche arrancara el pasado el 20 de febrero, con una inversión de 21.5 millones de pesos en un predio de 50 hectáreas de la comunidad de San Miguel Canoa, que se encuentra dentro del polígono del Área Natural Protegida (ANP). Sin embargo, no se han realizado actualizaciones de las actividades para este proyecto.
La lucha feminista: avances y pendientes La lucha de mujeres y niñas en nuestro país ha tenido diferentes épocas y rostros, que iniciaron con la demanda de la garantía de acceso a la educación y a la participación política. Hoy, en pleno siglo XXI y con los diversos cambios políticos, sociales, culturales, económicos, incluso ambientales, esa lucha continúa con diversos matices, demandas y exigencias en la voz de niñas, mujeres, activistas, estudiantes, artistas, profesionistas, madres, hijas, abuelas o mujeres envejecidas. El rechazo del Estado a las exigencias feministas Pero la deuda del Estado y su actitud de rechazo aumentan frente a las diversas exigencias y demandas que hacemos las mujeres víctimas de la violencia. Un claro ejemplo lo vimos con las vallas que colocaron un día antes de la marcha del 8M alrededor del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, y en la nula atención a las demandas de las personas y colectivos que asistieron. En vez de eso, y quizá más bien para ocultar su desinterés, el gobierno del estado se dio el lujo de mencionar, a través de sus redes sociales, que durante la marcha en la capital del estado garantizó la seguridad y el respeto, y que la misma gobernadora instruyó que se diera puntual seguimiento a las denuncias derivadas en la marcha y atender las peticiones de colectivas y organizaciones mediante el diálogo. Entonces, ¿cómo atenderán las demandas y dialogarán con los colectivos y organizaciones si en todas las ocasiones cierran las puertas a esas voces? El silencio, la ausencia y las vallas son mensajes claros sobre la forma en que, al parecer, seguirán atendiendo estas demandas. Machismo institucional y discursos minimizadores Sumado a lo anterior, podemos ver que el machismo está fuertemente arraigado en las autoridades, como lo mostró el titular del gobierno municipal, quien en una entrevista realizada el 10 de marzo, al ser cuestionado sobre lo que opinaba de las manifestaciones del 8M en la capital, dijo que las mujeres están en todo su derecho, pero su preocupación más fuerte fue por los edificios, los murales y el kiosco de Tlaxcala. Así, rechazó los actos de iconoclasia y justificó que esta lucha nunca se debió haber dado porque la igualdad entre hombres y mujeres existe de manera natural. El discurso de este funcionario es sólo una muestra de lo que por años se ha venido luchando a contracorriente: la necesidad de romper con las prácticas patriarcales que invisibilizan y minimizan las violencias, las denuncias y exigencias de las mujeres y niñas. Acciones gubernamentales superficiales y sin impacto real Esto se refuerza con algunas de las acciones municipales en torno al Día Internacional de la Mujer. Por ejemplo, en San Juan Huactzinco anunciaron, mediante una nota que después bajaron de las redes sociales, la presentación y degustación del pan morado conmemorativo. A pesar de que también tuvieron otras actividades con su evento denominado “Mujeres que trascienden”, estas acciones no van más allá de responder institucionalmente a la fecha sin generar un verdadero cambio. La cuestión es que el 8 de marzo para las instituciones gubernamentales, especialmente en los municipios, no pasa de intentos por ofrecer clases de kickboxing, de zumba, encendido de luces, jornadas denominadas “Ponte bonita” con servicios como el rizado de pestañas, planchado de cejas y corte de cabello para fomentar el autocuidado y bienestar. Y así podríamos seguir mencionando un sinfín de actividades que frivolizan la conmemoración y se refuerzan con discursos como “en el Día Internacional de la Mujer celebramos su fortaleza, sus logros y siempre tendrán nuestro reconocimiento, respeto y admiración”, mientras que en lo cotidiano las mujeres siguen siendo víctimas del feminicidio, desaparición y explotación sexual. Urge una respuesta gubernamental con perspectiva de género La ineficacia del gobierno estatal y de los municipales se ve acentuada con el discurso contradictorio que manejan y las acciones que parecen llevarse a cabo sólo para tomarse la foto portando un moño, pañuelo o prenda morada. En vez de eso, deberían atender la urgente necesidad de que el funcionariado público tenga capacitaciones continuas e interdisciplinarias que les permitan comprender e identificar las causas profundas de las diversas formas de violencia que vivimos las mujeres y niñas. Es fundamental comprender por qué, sin importar la edad, comunidad, municipio, etnia o colectivo, las voces siempre se unen en un solo clamor que pide el reconocimiento de que la violencia contra las mujeres sigue en aumento. El gobierno debe actuar en consecuencia y darse cuenta de que minimizar, invisibilizar, poner vallas y emitir discursos institucionales engañosos y frívolos ante los feminicidios, las desapariciones, la trata con fines sexuales y las violaciones en el estado, no hace más que seguir encubriendo y convertirlos en cómplices o responsables de un Estado proxeneta, feminicida y con cada vez más elevados niveles de violencia e inseguridad.
La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre…
Tlaxcala, Tlx. El ganador de la boleta rosa del ITE para el juzgado del…
Tlaxcala, Tlx. La ganadora de la boleta rosa del ITE para el juzgado de…
“Director de PROPAET es detenido por presunto abuso sexual contra menor”, ese fue el encabezado de una nota periodística local el pasado 12 de junio. A simple vista puede pasar…
Aunque el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública reportó 15 casos de feminicidios en Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía y la base de datos CRUCES que realiza Escenario Tlaxcala, contabilizaron…
Abrirán Capricho Social Club en Apizaco pese a años de prisión y multas. Tlaxcala,Tlx. El pasado martes 01 de abril, el Congreso del Estado aprobó la prohibición de table dance en Tlaxcala; en…
Oaxaca, Oax.- Laisha Margot está contenta porque hoy tras varios meses de papeleo, finalmente logra obtener su identidad y reconocimiento como mujer trans, lo cual la llena de orgullo. En este mes del orgullo y diversidad sexual, el Registro Civil de Oaxaca realiza cambios de identidad gratuitos. En Juchitán, Oaxaca, la activista Naomy Méndez Romero promueve y acompaña a personas…
La urbanización en Tlaxcala en los últimos 20 años ha tenido como consecuencia también un crecimiento en la inseguridad, que se ven reflejada en asaltos en el transporte público, robos y homicidios, situaciones que comienzan a normalizarse en la cotidianeidad de los tlaxcaltecas. Tlaxcala, Tlx. Desde la llegada de Val’Quírico, Tlaxcala ha emprendido un proceso de desarrollo centrado en el…
Celebración del Día Internacional de los Museos – Domingo 18 de mayo Talleres, visitas guiadas, funciones de títeres y experiencias interactivas en los principales recintos culturales del estado. Con motivo del Día Internacional de los Museos celebrado el 18 de Mayo, el Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Cultura (SC) y la Red de Museos,…
Tlaxcala, Tlax. Alumnos de 8vo. semestre de la licenciatura de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala realizaron una rueda de prensa para presentar el Festival Inmersivo de Arte Urbano «¡Ya se la saben!» Vol. 2, que se llevará a cabo los días 21, 22 y…
@escenariotlx Niños tlaxcaltecas, experimentan a través de sus sentidos, del arte, la música y de la observación, en los Semilleros Creativos de La Secretaría de Cultura. #Tlaxcala #Arte #Cultura #Música #SemillerosCreativos #Niños #EducaciónCultural #Creatividad #Tlaxcalasiexiste #Agentesdecambio
♬ sonido original - Escenario Tlaxcala
@escenariotlx Pacientes renales y sus familias protestaron en las inmediaciones de la Clínica 8 del IMSS exigiendo ser atendidos en la clínica Esterinova, que ofrece mejores condiciones de higiene y tecnología, alegan que la licitación otorgada a las empresas Marvil y Certeza se hizo sin los certificados necesarios de salubridad
♬ sonido original - Escenario Tlaxcala
Oaxaca, Oax.- Laisha Margot está contenta porque hoy tras varios meses de papeleo, finalmente logra obtener su identidad y reconocimiento como mujer trans, lo cual la llena de orgullo. En este mes del orgullo y diversidad sexual, el Registro Civil de Oaxaca realiza cambios de identidad gratuitos. En Juchitán, Oaxaca,…
El próximo 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) renovará a nueve ministros, electos en urnas el pasado 1 de junio. Entre ellos, destacan un abogado mixteco defensor de los pueblos indígenas, tres ministras en funciones propuestas por el expresidente López Obrador, una fiscal especializada…
Sin hacer ni una sólo mención o alusión alguna a problemáticas como: la gentrificación, la especulación con la vivienda y el suelo, o la turistificación de zonas clave de la ciudad, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el pasado 26 de mayo: “Vivienda para Vivir Bien”, programa con el que el municipio busca atender la…
La Tragicomedia del Sir Culito Tlaxcalteca
© Escenario Tlaxcala 2024