¿Asistencialismo o inclusión? Acciones de la Secretaría de Bienestar con el cierre del ITPCD

Escenario TlaxcalaDESTACADO¿Asistencialismo o inclusión? Acciones de la Secretaría de Bienestar con el cierre...
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. El pasado jueves 18 de abril, el Congreso de Tlaxcala extinguió al Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad (ITPCD) para adherirlo a la Secretaría de Bienestar, esto bajo la justificación de evitar la dupla de actividades; no obstante este suceso no cubre en su totalidad la inclusión de las personas con discapacidad en Tlaxcala.

El Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad  abrió sus puertas en 2001, bajo la administración de Alfonso Sánchez Anaya, ex gobernador del estado. Se creó como un organismo público descentralizado de la administración pública estatal, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios.

El ITPCD tenía como objetivo alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, para lograr su «inclusión en el ámbito laboral, la participación social e impulsar estrategias que coadyuven a transformar la actual cultura excluyente y discriminatoria que recibe este sector en una cultura abierta a la igualdad, equidad y al respeto”.

El ITPCD proporcionó servicios integrales como terapias físicas, atención psicológica y ayudas funcionales como sillas de ruedas y prótesis.

- Advertisement -

Además, facilitó el acceso a programas de capacitación laboral, gestión de credenciales para transporte y placas vehiculares.

Sin embargo, bajo la gestión de Lorena Cuéllar Cisneros, actual gobernadora , a partir de enero de 2021 sus funciones fueron suspendidas debido a un decreto emitido por esta administración.

También te puede interesar

Por un futuro libre de violencia para todas y todes

#8M2025Este 8 de marzo, grupos de personas trans y no binaries marcharon en Guadalajara, Jalisco, por sus derechos y por un futuro libre de...

Este decreto anunciaba la transferencia de ciertas unidades administrativas a la Secretaría del Bienestar, entre las que se encontraban la Dirección de Desarrollo Social, la Dirección de Desarrollo Comunitario y el Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad (ITPCD).

A pesar de que el ITPCD dejó de funcionar desde el primero de enero de 2021, fue hasta el pasado 18 de abril que el Congreso del Estado de Tlaxcala eliminó en la Ley de Personas con Discapacidad del Estado de Tlaxcala las funciones de este organismo.

Con información del último Informe de Gobierno de Marco Antonio Mena, en los últimos cinco años de operación del ITPCD, se beneficiaron 4,441 personas con diversos tipos de asistencia, que incluyeron prótesis, órtesis, auxiliares auditivos, sillas para parálisis cerebral en adultos o niños, sillas hospitalarias, andaderas, muletas axilares, bastones regulares y para personas con discapacidad visual, zapatos ortopédicos, lentes y muletas canadienses.

En total, se proporcionaron 4,659 ayudas, valoradas en más de 14.5 millones de pesos.

Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad, pionero en México

En entrevista con la Mtra. María del Carmen Mazarraza Corona, fundadora y ex titular del ITPCD desde su apertura hasta su extinción en julio de 2021, comparte para Escenario Tlaxcala el origen de la institución:

«Cuando se estableció el Instituto, existía voluntad política y, dado que era una directriz del propio gobernador -Alfonso Sánchez Anaya-,  todas las demás instituciones seguían esa línea y la ley especificaba que para garantizar el cumplimiento de todos estos derechos establecidos por la Ley, debía hacerse a través del Instituto y su coordinación. De esta manera, estábamos en sintonía con todas las instituciones y podíamos guiarlas en función de las leyes y los tratados internacionales»

También te puede interesar

A casi dos semanas de la desaparición de 9 jóvenes tlaxcaltecas en Oaxaca esto es lo que se sabe del caso

Oaxaca, Oax. Tras la desaparición de 9 jóvenes tlaxcaltecas en Oaxaca, entre el 27 y 28 de febrero pasado, se ha obtenido un testimonio...

De acuerdo con Mazarraza Corona, el modelo eje del ITPCD estaba basado en los derechos humanos, una perspectiva que iba más allá de un modelo médico asistencial, pues se procuraba la inclusión de las personas con discapacidad en distintos ámbitos.

«Buscábamos garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, incluyendo educación, empleo y salarios dignos.»

La Mtra. María del Carmen afirmó que para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad se buscó la firma de convenios con municipios y diversas instituciones, como la Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del Trabajo, con el objetivo de que hubiera mayor accesibilidad en temas de infraestructura.

El ITPCD era la institución que contaba con el menor presupuesto, pues ésta ascendía a nueve millones de manera anual. No obstante, para Mazarraza, el presupuesto no era un impedimento para trabajar adecuadamente.

El modelo implementado en el ITPCD marcó un parteaguas importante a nivel nacional respecto a la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad:

«Fuimos el estado en establecer el primer Instituto para personas con discapacidad y ,a partir de esto, otros estados nos contactaron para seguir nuestro modelo. Incluso fuimos a capacitar a Puebla y establecer relaciones con Guanajuato. Todos comenzaron a adoptar el modelo que estábamos implementando. Aunque fue difícil porque éramos pocos, estábamos muy comprometidos.»

Según Mazarraza Corona, la inclusión de personas con discapacidad implica más que solo proporcionar aparatos ortopédicos.

La inclusión significa ofrecer empleos dignos con formación educativa, mediante talleres ofrecidos por la Secretaría del Trabajo. Desde el ITPCD, esto se lograba de dos formas: mediante colaboraciones con empresas o a través de un fondo semilla. En ese sentido, remarcó:

«Conseguimos que al menos 1.600 personas se integraran al mercado laboral durante un periodo de aproximadamente 10 años.»

Entre las acciones que realizó el ITPCD fue la creación del parque «Kokonetzi», el cuál se inauguró el 19 de mayo de 2016, con el propósito de brindar apoyo y compañía a las familias que tienen un miembro con discapacidad, especialmente niños.

Con información de un ex-empleado del ITPCD este parque dejará de existir con la adhesión a la Secretaría de Bienestar.

Situación laboral de los trabajadores del ITPCD

Martín* era empleado del ITPCD desde el 2006 y es una persona con discapacidad motriz. A pesar de los años de servicio, no pudo continuar laborando en pro de las personas con discapacidad.

En entrevista para Escenario Tlaxcala, Martín compartió que desde que el gobierno de Lorena Cuéllar ganó las elecciones se rumoraba el cierre del ITPCD, lo que trajo incertidumbre para quienes laboraban en dicho organismo.

Martín llevaba alrededor de quince años laborando para este organismo, no se respetó su antigüedad y fue dado de baja. A pesar de haber recibido un finiquito, para Martín no fueron respetados sus derechos laborales y tampoco se pensó en su situación como una persona con discapacidad.

«Por un momento pensé en demandar, pero pensé que eso sería otro gasto y que, además, iba a tardar mucho tiempo, por eso decidí quedarme así y dedicarme a emprender un pequeño negocio con el dinero que me dieron.»

Aunque María Estela Álvarez Corona, titular de la Secretaría de Bienestar de Tlaxcala, informó a este medio que varias de las personas que laboraban en el ITPCD- en especial aquellas que tenían más de diez años de antigüedad- fueron contratadas por la Secretaría, esto no significó la recontratación de Martín.

Álvarez Corona mencionó que habían muchos vacíos de información respecto a los status de contratación de los empleados que prestaban sus servicios al ITPCD y que las personas no recontratadas no cubrían el perfil o no tenían la antigüedad suficiente.

Servicios de la Secretaría del Bienestar para las personas con discapacidad

En entrevista con Escenario Tlaxcala, María Estela Álvarez Corona, titular de la Secretaría de Bienestar de Tlaxcala, dio a conocer que desde que esta institución tomó la dirección de las actividades que realizaba el ITPCD- de 2021 al cierre de 2023-,  se han atendido a 35 mil personas con discapacidad.

Álvarez Corona agregó que esta institución está compuesta por 5 direcciones, una de las cuales es la Dirección de Bienestar Integral donde se ubicaban las instalaciones del ITPCD y donde se ofrecen los servicios de atención para las personas con discapacidad.

Respecto a estos servicios, la titular de la Secretaría del Bienestar comentó que se dan apoyos entre los que se encuentran los servicios gratuitos de atención psicológica, rehabilitación física y equinoterapia, disponibles para todas las personas con discapacidad.

Asimismo resaltó que se dotan de sillas de ruedas, pañales y aparatos auditivos,

En esa línea, Álvarez Corona externó que actualmente cuentan con 30 especialistas que trabajan en la atención a personas con discapacidad, incluyendo psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y especialistas en equino terapia.

Declaró que uno de los programas que han realizado y que tienen mayor impacto es el de las pensiones que reciben las personas con discapacidad. Al respecto, mencionó:

«El programa de pensión para personas con discapacidad, en colaboración con Bienestar Federal, es uno de los más impactantes.  Para ser elegible, la persona debe tener una discapacidad permanente, ya sea física, sensorial, intelectual o mental. Solo se requieren documentos básicos, como comprobante de domicilio y certificado médico, además de completar un formulario.»

La pensión que reciben de manera bimestral las personas con discapacidad asciende a $3,600 pesos.

De acuerdo con Álvarez Corona, también se proporciona apoyo en traslados a lugares como Ciudad de México o Puebla cuando los beneficiarios necesitan atención especializada adicional.

Además, se llevan a cabo charlas de concientización dirigidas a los familiares de personas con discapacidad para que puedan comprender mejor las necesidades específicas de su familiar y aprender cómo brindarles apoyo no solo en casa, sino también en los procedimientos relacionados con la organización.

Respecto al presupuesto que ha recibido la Secretaría de Bienestar para la atención de personas con discapacidad, Álvarez Corona informó para Escenario Tlaxcala que durante el período comprendido entre 2022 y 2024, se han reservado más de 30 millones de pesos para el programa de ayudas funcionales, el cual ofrece servicios gratuitos a personas con discapacidad.

Asimismo dio a conocer que se han destinado más de 200 millones de pesos únicamente para el programa de pensiones destinado a personas con discapacidad, en colaboración con Bienestar Federal.

A pesar de que la redacción de Escenario Tlaxcala planteó conocer las estrategias de inclusión para las personas con discapacidad, se solicitó que esa pregunta fuera omitida.

No accedimos a  información sobre los mecanismos con los que opera la Secretaría de Bienestar para la inclusión de éste sector.

Secretaría del Bienestar no ofrece la inclusión de las personas con discapacidad

Lena Teloxa, abogada y miembro Demej A.C. -organización que se dedica a respaldar a adolescentes con discapacidad auditiva, facilitando su inclusión social mediante la enseñanza de lengua de señas mexicanas- compartió que la extinción total del ITPCD es preocupante, pues si bien se siguen dotando de aparatos funcionales para las personas con discapacidad, no se busca de manera íntegra su inclusión en el área laboral.

Esto a pesar de que, afirmó, han buscado el acercamiento de la Secretaría del Bienestar para conocer o trabajar de manera conjunta las estrategias que se implementaran para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad.

En ese sentido, mencionó que las pensiones no son suficientes para el desarrollo de las personas con discapacidad, pues no buscan su desarrollo integral .

De acuerdo con información del último Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Tlaxcala viven 203 mil 625 personas con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, lo que representa el 15.2% de la población. 

*Martín es una fuente que prefiere mantenerse en el anonimato.


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese