Tlaxcala, Tlax. Todo tlaxcalteca sabe que la región está llena de riquezas culturales, gastronómicas, arquitectónicas y demás y justo hoy hablaremos los recursos bioculturales. Lo anterior como parte del ciclo de conferencias «Jóvenes investigadoras e investigadores del Valle Tlaxcala-Puebla».
El ciclo de conferencias las realizan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Tlaxcala y la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl, los martes de agosto y septiembre, en línea.
Jóvenes investigadores en Tlaxcala
La actividad permite conocer nuevas perspectivas de la región a partir del trabajo de las y los jóvenes investigadores, quienes en la segunda sesión ofrecieron el panorama de estudios de los recursos bioculturales.
El ciclo de conferencias continúa cada martes agosto y septiembre, a las 5 p. m., en el Facebook de la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl.
Regulación y aprovechamiento del gusano de maguey
El tema estuvo a cargo del ingeniero Josafath Reyes Blancas para hablar sobre el aprovechamiento del gusano de maguey en la región de Calpulalpan.
Egresado de la Universidad de Chapingo, Josafath mencionó respecto al gusano de maguey que se trata de una especie que ha significado un proceso heredado por generaciones.
“Es uno de los insectos comestibles con mayor importancia, sobre todo económica, en la República Mexicana y en el ámbito local», destacó.
Pues dicho gusanito tiene un papel de suma importancia en la cadena productiva, sobre todo en la alimentación ya que aporta un 35% de proteína. Así mismo, prolifera de manera natural en los campos comunitarios.
Dichos campos son organizados por recolectores que replantan el maguey para continuar con su producción. Siendo distribuido por México y Tlaxcala donde abunda el agave.
«Es un proceso lento, pero se mantiene con el interés de conservar el patrimonio biocultural”, explicó el ingeniero.
Sin embargo, uno de los obstáculos es la producción clandestina y la sobreexplotación del maguey. Por ello es importante encaminar la investigación hacia el sistema de regulación para evitar poner en riesgo a la especie y la economía de Calpulalpan.
Ya que esta se ha visto afectada por el cambio en los niveles de precipitación de los últimos 20 años. Josafath también expuso que proponiendo estrategias de producción y capacitación se podrá avanzar en la conservación del gusano de maguey y la planta.
Del cuexcomate ¿pa’ dónde?, la importancia del uso del cuexcomate
La investigación de campo en torno a el desuso del cuexcomate en Santa Inés Tecuexcomac es de la antropóloga Katerin Palma Rocha, egresada de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
En su participación destacó el valor de una tradición que apenas se mantiene en la localidad, el uso del cuexcomate, almacén de semillas de la época prehispánica. Si quieres conocer más sobre su etimología y significado puedes consultarlo en El Diccionario más Tlaxcalteca.
“Es una tradición que casi queda en lo oral”, destacó la antropóloga.
Ya que el uso del cuexcomate ha reducido por la alta inversión para sembrar y cosechar el maíz, las malas condiciones de la tierra, la migración de la población, el uso de nuevos materiales, así como más unidades habitacionales.
El cuexcomate era comparado con el vientre de una mujer que da vida. La generación de los abuelos (o incluso antes) afirmaban que sólo ellos podían entrar y colocar granos de maíz en forma de cruz como ritual para la buena cosecha.
Los primeros cuexcomates se hacían con paja, abono de ganado y tierra fangosa. Tenían de 4 a 5 metros de altura, un techo de zacate (y luego de madera).
Solían construirse al centro de las casas con puntos relacionados al viento y el agua, cuidando la ventilación del maíz. Y en ocasiones como protección de animales de traspatio.
También puedes leer: Tradiciones tlaxcaltecas atravesaron fronteras hasta Connecticut, EUA