Tlaxcala, Tlax. El Pan de Fiesta en San Juan Totolac y las Alfombras y Tapetes en Huamantla, son algunas de las herencias que mantienen vivas los jóvenes en Tlaxcala. ¡Continúa leyendo para conocerlos!
Noe Murillo Torres de Totolac
El joven de 26 años continúa con la tradición de sus padres y abuelos de realizar Pan de Fiesta. Desde que tenía 4 años comenzaba a pesar las libras o a hacer gajos para el pan.
Su abuelo, realizaba fervientemente esta tradición, su madre la aprendió y ahora Noe junto con el resto de su familia. Entre los 12 y 13 años, ya sabía cómo amasar, pesar, formar y empacar el pan.
La principal tarea del joven ahora es realizar los gajos, pues de ahí depende la velocidad de todo el proceso. Además de hornear.
Procedimiento del pan de fiesta
El número de piezas dependerá de si la fiesta es grande o no. Por lo regular realizan bulto y medio de harina (cada uno de 44 kg.). La jornada comienza tempranito a las 5 a. m. para amasar.
Dando las 10 se comienza a elaborar, terminando entre las 5 o 6 de la tarde. La horneada termina alrededor de las 8 de la noche. Lo anterior se realiza los jueves y el pan se vende viernes, sábado y domingo.
Entonces se amasa, se deja reposar, se corta con una máquina que divide en 36 a la vez, se forman los gajitos y en hileras se van cosiendo (integrando entre sí). Formados los panes, reposan 20 minutos, se vuelven a barnizar y van pal horno.
Para saber si el horno tiene la temperatura ideal, se acostumbra aventar ajonjolí dentro. Las piedras deben estar rojas, para ello. Se avienta el ajonjolí y si todo brinca en poco tiempo, ¡está listo!
Además de ir a las fiestas moleras, Noe y su familia cuentan con una sucursal en Santa Ana Chiautempan, cada 8 días.
Transmitir el trabajo de los Tahoneros
El que los jóvenes se interesen en la cultura, la historia y las tradiciones, así como en sus raíces es primordial para mantener viva la memoria de sus predecesores. En el caso de Noe, el trabajo de los Tahoneros, nombre de quien realiza el pan de fiesta.
«Hace falta proyección y mayor apoyo por parte del gobierno», comentó Noe.
Pues para el joven, el pan de fiesta no sólo representa a Tlaxcala sino también a México. Y dicha tradición ha ido decayendo, con la introducción de hornos metálicos, e ingredientes instantáneos como la levadura que aceleran el proceso natural del pan. Lo que provoca que se pierda su esencia y sabor.
Además, el precio de la harina ha subido el doble. Y las ventas han reducido a la mitad o incluso más. Porque luego de la pandemia, la gente perdió el interés de ir a los moles.
Pan de burro
El Pan de Fiesta también es conocido como Pan de Burro, porque hace muuuuuchos años se trasladaba en huacales en los burros. Es costumbre que un invitado lleve un pan de fiesta a los moles, como agradecimiento (pero no obligatorio, no te asustes).
¿Te has preguntado cómo saben dónde hay moles, los tahoneros? Noe confesó que a lo largo de los años, sus padres han memorizado y recordado las fiestas moleras de los municipios de Tlaxcala.
Aunque en el caso de San Juan Totolac su fiesta es el 24 de junio, pero el mole se realiza en el tercer domingo de enero. Finalmente, Noe agradeció a toda Tlaxcala, a sus compañeros tahoneros, y a quienes consumen pan de fiesta.

«Sigan comprando pan de fiesta y que siga la tradición de generación en generación», Noe Murillo.
Francisco Montiel y Emanuel Guevara de Huamantla
Los jóvenes de Huamantla contaron su experiencia como alfombristas del arte efímero, así como que esta prevalezca en las generaciones actuales y en las que están por venir.
Francisco de 26 y Emanuel de 24 años, trabajan en la empresa familiar Arte Mágico de Huamantla. Ambos iniciaron desde los 6 años, llevaban botes, bultos, trabajos pequeños pero significativos.
Luego dentro de las enseñanzas se encuentra el teñido, la realización de moldes, la distribución y coordinación de materiales y personal.
Ahora llevan más de 15 años trabajando, aprendiendo sobre la marcha. Sus tareas actuales van desde la coordinación de tapetes y alfombras, su colocación e instalación, así como pintar y cernir el aserrín.
Los 21 diseños del Récord Guiness
Francisco y Emanuel coordinaron los 21 diseños de tapetes del Récord Guiness. Verificaron que todo fuera conforme al diseño original, los colores, la forma. Así como asegurar el descanso y alimento de los tapetistas.
Como jóvenes, Francisco afirma que se trata de un trabajo de mucha devoción hacia la Virgen de la Caridad, así como la cultura en la que se basa. Ambos son de la segunda generación de alfombristas, de manera profesional. En familia, son la tercera.
«No siempre vamos a estar, entonces alguien tiene que seguir con la tradición», comentó Emanuel.
De los abuelos a los nietos
Lamentablemente su abuela falleció el año pasado. Sin embargo, su abuelito cada año sale a dar un pequeño recorrido en silla de ruedas. Verifica qué hace falta, dándoles ánimo y apoyo moral.
Los jóvenes tlaxcaltecas tienen el gusto de convivir y conocer las demás tradiciones del estado, pues gracias a su trabajo han podido descubrirlas.

«Andamos de fiesta en fiesta, pero nunca nos quedamos», resaltó Francisco.
La mayoría de su familia, participa en esta tradición y herencia de muchos huamantlecos. De base son 8 personas, para los trabajos cercanos participan jóvenes de 15 años en adelante, en el caso de trabajos más lejos y pesados, sólo trabajan mayores de 18 años.
Si deseas conocer más de su trabajo, te recomendamos leer Lo que no se contó del Record Guiness y cómo reconocer a alfombristas.
También puedes leer: En Tlaxcala, las y los jóvenes existen y resisten… aquí 4 ejemplos