Tlaxcala. En siete meses el Museo Miguel N. Lira atendió a 35 mil personas gracias a su programa de formación de públicos de lectura y escritura. Visitando así escuelas, hospitales, CERESOS y salas de lectura de 27 municipios.
Son los jóvenes tlaxcaltecas un sector de la población que está interesado en continuar capacitándose.
Este museo ofrece talleres para personas desde nivel inicial hasta especializados. Siendo las infancias y juventudes las más interesadas en continuar su aprendizaje en temas relacionados a la literatura.
La directora del Museo Miguel N. Lira, Gabriela Conde Moreno, en entrevista detalló que la formación que reciben es de manera horizontal, que les permite tener herramientas para su desarrollo como creadores e incluso en su vida personal.
“Buscamos que con esta experiencia formativa salgan con un entendimiento del mundo a través de sus propias herramientas o las herramientas que les proporcionamos, pero no educándolos de manera vertical o enseñándoles el hilo negro, más bien, encendiéndoles a través de las artes, el corazón y la curiosidad para que ellos encuentren algún entendimiento del mundo”, señaló.
Además el museo cuenta con una oferta de talleres especializados, presentaciones de libros y conferencias, a los cuales alrededor de 600 jóvenes que tomaron talleres de iniciación en sus comunidades han regresado.
Lo que refleja que los jóvenes tlaxcaltecas quieren escribir y leer.
Asimismo, el Museo tiene una coordinación efectiva con las 120 salas de lectura que hay en el estado de Tlaxcala, por lo que tras implementar dichos talleres reciben constantemente a las personas de su comunidad.
Durante 2022, el museo tuvo 158 actividades en un periodo de 7 meses, lo que permitió atender a las ya mencionadas 35 mil personas.
En cada espacio al que van dejan material para ser consultado posteriormente.
“Dejamos las herramientas para saber que su historia, que su voz es tan importante como la de Julio Verne y que ellos pueden imaginar, que cuentan dentro de sus de su mundo interior, o sea, fortalecemos un mundo interior para que encuentren las maneras de expresarse”.
Un impacto tangible
El 80% de los talleres que ofrece el museo tienen un lleno total. Un impacto tangible del éxito de su programa es que en 2023 junto con el Instituto Nacional de Bellas Artes abrirán un diplomado de dramaturgia, periodismo, crónica, cuento, novela y poesía. Los cuáles serán impartidos por escritoras y escritores de primer nivel.
Otra de las cualidades es que buscan generar públicos a través de la descentralización, acudiendo de comunidades que no son tan visibilizadas.
Siendo así una ventaja, que tras la crisis sanitaria por el Covid-19, se activen nuevamente las salas de lectura que reciben a jóvenes tlaxcaltecas y público en general.
Dificultades por estigmas
Por otro lado, Conde Moreno comenta que lo difícil de la implementación de este programa ha sido el estigma de que la gente no lee, pero que en realidad sucede que no han tenido el acercamiento adecuado.
“Tenemos una idea de que leer es leer libros publicados por editoriales españolas, que por muchos años esos libros fueron usados para ejercer poder para catequizar para colonizar y nos hicieron creer y nos hacen creer que los jóvenes y los mexicanos no leemos, que las señoras no leemos”.
Por lo que resalta que algo muy importante para el acercamiento y regreso de los jóvenes tlaxcaltecas al mundo de la literatura es aprovechar la tradición oral, a través de la plática y reflexión acerca de sus entornos y vidas personales.
Hacen converger a los jóvenes con la ayuda de la escritura de sus contextos, es decir, si una comunidad se dedica a hacer algún tipo de artesanía, ésta la toman como un referente que les da identidad y de ahí pueden partir para comenzar a crear.
Por otro lado se encuentra el acercamiento que se logra a través de las nuevas formas narrativas en tendencia, como los cómics, los memes, las series, películas o caricaturas. Afirmando que la literatura es entender el mundo y reflexionar sobre lo que se consume.
“Usamos las propias herramientas que tienen las comunidades que son súper diversas, o sea, no todas son indígenas, no todas son modernas no todas son periféricas, sino más bien en las particularidades que tiene cada una de las comunidades utilizamos lo que de por sí ya hacen. Lo aplaudimos, lo incentivamos y trabajamos con eso”
Casos de jóvenes tlaxcaltecas que continuaron creando
Es así como estos talleres derivan en que todos los jóvenes tlaxcaltecas salen escribiendo, y el fin no es apostar a que sean escritores sino que se reconozcan como creadores, lo que implica que reconozcan que pueden transformar su vida y su realidad.
Tal es el caso de una joven de San Juan Huaczinco, con quien tuvieron un primer acercamiento en los talleres y regresó a seguir capacitándose al museo, y actualmente ya terminó su primer libro con tan solo 18 años.
Otro es el caso de un joven que tras una conferencia en el marco de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual, él llegó para los primeros acercamientos en comunidades y después propuso e impartió un taller de cuento LGBTIQ+ en las instalaciones del museo.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí