Españita, Tlax. Jaime García junto a su esposa Adriana Nolasco desde hace más de treinta años han explotado la planta del Maguey. Y desde entonces han procurado su rescate y distribución a través de su proyecto Herencia del Magueyal.
Don Jaime compartió que el trabajo con el Maguey es una herencia familiar, pues sus padres y abuelos siempre se dedicaron al oficio, e incluso comentó que sus abuelos transportaban el pulque a otros estados por tren.
«HEMOS HEREDADO POR GENERACIONES LA CULTURA DEL MAGUEY, DESDE MI BISABUELO, MI ABUELO Y MI PADRE; AHORA MIS HIJOS Y NIETOS, HEMOS TRABAJADO EN EL CAMPO Y NOS HA GUSTADO. NOS HEMOS DEDICADO A CULTIVAR, RASPAR Y TRANSFORMAR EL MAGUEY».
Anteriormente solo se dedicaban a la producción y distribución del pulque; sin embargo con los estigmas alrededor del su elaboración las ventas empezaron a disminuir. Incluso don Jaime puntualizó que llegaban a tirar a la barranca hasta 3000 litros de pulque a la semana.
Razón por la que desde hace más de treinta años, junto a su esposa empezó a experimentar la forma de que el aguamiel tuviera mejor rendimiento.
El maguey, una planta basta en la comida tlaxcalteca
Con el objetivo de seguir con la herencia familiar en el trabajo del maguey la familia García Nolasco empezó a explorar el proceso del agua miel. Por ello iniciaron el proyecto de transformarla en miel, en usarla para la producción de galletas hechas de trigo y en la infusión en mermeladas de temporada.
Para la Familia García Nolasco, las plagas como el chapulín no son un obstáculo para seguir trabajando. La señora Adriana compartió que cuando la plaga del chapulín empezó a perjudicar los magueyes, decidieron que podían recolectarlos para convertirlos en botana. Al igual que los chinocuiles del maguey, quienes por su sabor también transformaron en sal de chinicuil.
Cada viernes la familia García Nolasco se presenta en el «Mercadito Ecológico», en donde distribuyen sus productos de origen en el Maguey,
«Lo que la gente puede probar es el hongo de maguey, huevito de maguey en mixiote, quiotes con huevo, conejo en penca, bebida verde (que es un mojito de pulque) y la tradicional sopa de pulque con huevo de codorniz.»
El maguey ha sido una planta que ha dado sustento a la familia García Nolasco por más de treinta años; y ha permitido que sus hijos y nietos puedan mantenerse unidos y tener las condiciones para una vida estable.
Te puede interesar: [Test] ¿Qué tanto sabes de las propiedades mágicas del pulque?