La historia de Tlaxcala se divide en varias Tlaxcalas, en múltiples narrativas que en conjunto relatan la complejidad de vivir en el estado más pequeño de México. Su tamaño no le ha impedido estar exenta de heridas. Heridas traducidas en violaciones sistemáticas a los derechos humanos de distintas poblaciones vulnerables.
Porque en Tlaxcala también ser mujer, persona de la tercera edad, persona migrante, parte de las infancias o juventudes, persona con discapacidad, ser transgénero o identifcarse en alguna de las otras letras de la diversidad sexual, implica resistir y demanda resiliencia para hacer frente a un estado y una sociedad machista, misógina, clasista, racista, tradicionalista y sin memoria.
Para apoyar a la memoria y para sumar a la consigna del no olvido, en Escenario Tlaxcala publicamos esta Memoria Visual por las Víctimas y el Activismo Tlaxcalteca. Un mural que se construye semana a semana con una ilustración nueva que al darle clic te llevará a lo que hemos publicado sobre la persona en la imagen.
Haz una contribución para el Memoria Visual por las Víctimas y el Activismo Tlaxcalteca
Siéntete con una invitación puesta sobre la mesa para que nos hagas llegar las historias y casos que faltan por representarse en este mural. Da clic aquí para hacerlo.