Tlaxcala, Tlax. La diputada Diana Torrejón Rodríguez presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones en 3 leyes en materia de menstruación digna, en Tlaxcala.
Las leyes a reformarse son la Ley Municipal, la Ley de Educación y el Código Financiero para la atención, gestión y acceso a productos sanitarios, la educación sobre higiene menstrual, inodoros, instalaciones para el lavado de manos y gestión de residuos.
Los motivos
El 51.6% de la población tlaxcalteca son mujeres, el mayor grupo oscila entre los 10 y 19 años. Además en México la esperanza de vida de una mujer es de 78 años, y su vida fértil es de al menos 30.
El sangrado puede durar de 5 a 8 días, por ello los productos para la gestión menstrual (tampones, toallas, sanitarias, copas menstruales) son indispensables. En Tlaxcala, el 8% de la población femenina adolescente utiliza toallas y tampones.
En promedio al mes se pueden usar entre 20 y 30 toallas; al año 360; en 38 años 13 380 productos. El costo varia de $4 a $5 por producto, siendo $66 900 a lo largo de la vida sólo por la naturaleza de ser mujeres.
Sin embargo, no todas las mujeres tienen una menstruación digna. Hasta ahora ningún programa sanitario ha realizado estudios para definir las necesidades principales de las mujeres y personas menstruantes en situaciones vulnerables.
Por ello es necesario que en Tlaxcala se generen campañas de difusión sobre gestación menstrual, productos menstruales; métodos y distribución, con preferencia a los amigables con el ambiente. Ya que una toalla desechable o un tampón pueden tardar 800 años en descomponerse.
Así mismo algunas niñas y adolescentes carecen de un espacio íntimo y seguro para cambiarse y asearse. Aunado al miedo de teñir con sangre la ropa y el qué dirán.
Una encuesta realizada por UNICEF México, SIPINNA, COPRED, Girl Up, Essity y Menstruación Digna México reportó que 4 de 10 niñas prefieren no ir a la escuela cuando menstrúan.
La carencia de recursos económicos
La carencia de recursos económicos para una menstruación digna, orillan a las mujeres a utilizar harapos, trozos de tela e incluso barro y compresas de hierbas. Y la falta de acceso a agua potable para lavar los harapos puede originar infecciones vaginales y enfermedades.
La población femenina en Tlaxcala percibe en promedio $3 548 mensuales. Si este fuera el ingreso de un hogar con dos mujeres en la familia, se gastarían de entre $300 a $350 en productos menstruales al mes. Representando en un 10-12% del ingreso total.
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado para romper con el tabú en torno a la salud menstrual y tomar medidas concretas para garantizar que se cambie la mentalidad discriminatoria para una menstruación digna de niñas y mujeres.
Menstruación digna
La iniciativa busca que se adiciones a la Ley Municipal, el inciso a) de la fracción IV del artículo 47 para garantizar el acceso a productos de gestión menstrual, espacios de aprendizaje y creación de estos a todas las personas menstruantes.
Así como adicionar al artículo 92 bis que se contará con objetivos claros para garantizar la menstruación digna de las mujeres tlaxcaltecas.
Una educación integral en materia de menstruación
Las reformas y adiciones a la Ley de Educación local comprenden el Artículo 11, fracción III. Se adiciona garantizar a niñas, adolescentes y personas menstruantes el acceso gratuito a productos de higiene menstrual.
En el Artículo 15, fracción IV, además de combatir la discriminación y violencia se garantizará la inclusión y permanencia educativa con respeto y asistencia a sus necesidades biológicas.
Por su parte, el Artículo 21, fracción VI buscará impulsar la educación en abastecimiento de suministros de higiene menstrual y añadir la fracción XV para propiciar a docentes, madres y padres de familia la formación en educación menstrual.
La iniciativa propone la adición a la fracción VII del artículo 22 para garantizar el acceso gratuito a los productos de higiene menstrual para niñas y personas menstruantes en las escuelas públicas del sistema educativo estatal.
Se añade la fracción XXVII al artículo 35 fomentando la educación menstrual en aprendizajes para una menstruación digna sobre el ciclo y cómo afecta individualmente. Y la fracción XXVIII para elaborar, editar, mantener actualizados, distribuir y utilizar materiales educativos para enseñar sobre menstruación.
Así como añadir la fracción VI del artículo 67 para que las autoridades de la materia impartan lo que implica la educación menstrual, el ejercicio responsable de la sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos infantiles y adolescentes y maternidad/ paternidad responsables.
Finalmente se añade la fracción V del artículo 75 que estipula que en todos los niveles educativo se dotará por máquinas dispensadoras de productos de higiene menstrual, y acceso al medicamento necesario y atención médica especializada.
Reformas al código financiero
La adición al artículo 490 del Código Financiero, tiene por objeto que los 3 niveles de gobierno participen en la definición y ejecución de políticas en materia de derechos humanos, menstruación digna, libre desarrollo de la personalidad y equidad de género.
¿Qué propondrías tú para una menstruación digna? Qué tal sería poder trabajar o estudiar desde casa en los días de tu menstruación. ¡Cuéntanos qué más hace falta en materia!
También puedes leer: A 69 años de que las mujeres puedan votar y ser votadas, ¿Cómo es su representación en Tlaxcala?