Tlaxcala, Tlax. Cada vez está más cerca la Segunda Muestra Internacional de Cine Hueyotlipan, o MIC Hueyo. En esta ocasión, será del 16 al 22 de julio. Hablamos con Jorge Rojas Tzompa, director general de MIC Hueyo quien nos compartió todos los detalles de esta edición.
El proyecto surge en septiembre de hace 2 años. Aunque los organizadores comenzaron a trabajar desde muchos años antes, pues surgió como un proyecto escolar con atisbos a una muestra de cine.
Sin embargo, se consolidó la oportunidad para sumar esfuerzos a lo hecho por la Muestra de Cine Documental Central DOC. Por lo que se decidió realizar una muestra de cine de ficción, para tener una mayor apertura hacia otros público.

Primera edición de la MIC Hueyo
En septiembre de 2020, se publicó la primera convocatoria de la MIC Hueyo para recibir películas y cortometrajes en distintas categorías. Y en julio del año siguiente (2021) se realizó la primera edición de la MIC, con una duración de 7 días.
La primera edición se llevó a cabo en 5 municipios con distintas sedes cada uno:
- Hueyotlipan con 3 sedes
- Tlaxcala con 1 sede
- Atlangatepec con 1 sede
- Apizaco con 5 sedes
- Y Atltzayanca
El número total de asistentes en esa primera muestra, fue de alrededor de 1890 personas por todas las funciones y sedes. La respuesta del público fue totalmente positiva, además de sentirse interesados por las otras actividades de la MIC, de las que destacan las charlas y presentaciones en torno al cine.
Segunda Edición
Luego de finalizar la primera edición de la MIC Hueyo, de inmediato comenzaron los trabajos para la segunda muestra. Y al igual que en 2020, en septiembre de 2021 se publicó la convocatoria para la recepción de trabajos.
El equipo encargado de la revisión y curaduría de los proyectos inscritos, fue de 10 personas. Recibiendo proyectos de más de 50 países, de los cuales se eligieron 8 películas y 35 cortometrajes de 15 países distintos.
Y en comparación con 2021, en esta ocasión hubo mayor participación por parte de compatriotas (mexicanos). Así que la 2da. MIC Hueyo contará con la proyección de 2 películas mexicanas y otros cortometrajes también nacionales.
Pero eso no es todo, también hay realizadores tlaxcaltecas presentes en la muestra por primera vez también.
Programación y sedes
Este año se suman como parte de las sedes, el municipio de Calpulalpan, San Lucas Tecopilco, y la comunidad del Rosario Ocotoxco (en Yauhquemehcan), en coordinación con el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (ITJ). Así mismo, habrá una sede itinerante con 3 funciones, en Puebla.
La sede principal y algunas otras, tendrán 3 funciones diarias por 4 días, y 2 funciones diarias por 3 días.
La MIC Hueyo tendrá igualmente, una importantísima colaboración con Filmin Latino, sitio que forma parte del Instituto Mexicano de Cinematografía. Pues una pequeña parte de las películas y cortos que habrá de forma presencial en la MIC estarán disponibles online para todo el territorio mexicano.
Temáticas
El contenido de la muestra va desde dramas, comedias, musicales, suspenso, terror y más. Y todas las actividades de la MIC Hueyo son gratuitas. Por la mañana, el contenido estará dirigido a los más pequeños, con bloques de cortometrajes infantiles.
Continuarán los bloques de documentales invitados. Por la tarde, será el turno de los cortometrajes y finalmente en la noche se podrá disfrutar de las películas de ficción. Pero la programación será distinta, pues cada sede tiene la oportunidad de elegir su programación del catálogo de la MIC.
Y el día jueves de la muestra, habrá una función especial con realizadores tlaxcaltecas, en el Museo Miguel N. Lira, ¡no te pierdas ninguna!
Dificultades de un proyecto independiente
Al ser un proyecto independiente y con la gestión de pocas personas, la parte más complicada de la MIC Hueyo ha sido el ámbito económico. Y aunque todo el trabajo es de forma voluntaria y sin ningún tipo de salario o remuneración, el equipo en ocasiones debe aportar de su propio bolsillo para solventar los gastos de la muestra.
De igual forma, se ha intentado un acercamiento a instancias y patrocinadores privados, pero ha sido una tarea ardua y compleja. Sin embargo, para esta 2da. edición se contará con el apoyo del ITJ, así como de la Comunidad Cinematográfica de Tlaxcala, los gobiernos municipales de Hueyotlipan y San Lucas Tecopilco, y algunos patrocinadores de negocios locales.
A principios del mes de julio, toda la programación estará disponible en su sitio web MIC Hueyo. Podrás consultarlo en el siguiente enlace.

El cine como objeto cultural
Para Jorge Rojas Tzompa, el cine como objeto cultural tiene repercusión en cómo se percibe la vida. Y el objetivo de la muestra es reflejar temas comunes para algunos, pero distintos para alguien más. Es decir, el cine es un parteaguas para abrir la mente y pensar más allá de las fronteras.
«quizá suene romántico el ‘queremos generar un cambio en la sociedad’. Pero yo apuesto a que sí, que el cine puede generar cambios, que puede generar progreso», director general de la MIC.
En ocasiones, socialmente el cine es visto como un privilegio de ocio y que por tanto las personas de la clase trabajadora cree no merecer. O por otro lado puede pensarse como una pérdida de tiempo, porque al final siempre hay cosas más importantes en la vida de una persona que ‘consumir arte’.
Pero para Jorge se trata de una mentalidad implantada, el decir ‘solamente los que están arriba tienen el derecho de divertirse de tener momentos de ocio, de ir a ver una película al cine’. Aunado a que hoy en día los precios de los cines comerciales son elevados (boletos, pasaje para trasladarse al lugar, y pagar lo que se consuma).
«Por eso descentralizamos un poco el cine», añadió Jorge.
Y a través de la MIC Hueyo, el cine podrá llegar a distintas comunidades y municipios que se encuentran lejos del centro. Ya dependerá de la población si acude o no a estos eventos gratuitos que promueven y fomentan el consumo del ‘séptimo arte’, aunque se espera que sea un éxito como la primer edición.
También puedes leer: 3 árboles longevos en Tlaxcala y con leyendas interesantes