Nuevos libros de texto: Desinformación social y los retos del docente

Escenario TlaxcalaDerechos HumanosNuevos libros de texto: Desinformación social y los retos del docente
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. Uno de los debates que se han desarrollado en las últimas semanas es el de la implementación de los nuevos libros de texto, que entrarán en vigor este ciclo escolar 2023-2024 para educación básica.

Los nuevos libros de texto forman parte del modelo educativo implementado por el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, denominado «La Nueva Escuela Mexicana».

En palabras del mismo mandatario, las modificaciones a los libros de texto en nivel básico, pretenden que la educación tenga una dimensión social, humanística y científica, factores que a consideración del presidente, se habían perdido durante el periodo neoliberal, argumentando que durante esa época los gobernantes no querían que se conociera la historia de lo local.

Las críticas que más han sobresalido alrededor de los nuevos libros de texto, es, por un lado; que no hubo una consulta para su elaboración y por el otro, los errores ortográficos. Aunado a ello, a inicios de agosto, se fabricó una campaña de desinformación por parte de la cadena de televisión TV Azteca, donde conductores de un programa de noticias, afirmaron que los libros tenían una corriente comunista; lo que causó controversia entre la población.

- Advertisement -

Nuevos libros de texto en México, no se alejan del enfoque científico

En entrevista con Mónica Nava, Maestra en Educación y quien ha participado en los equipos de formación docente para la Nueva Escuela Mexicana, externó que la implementación de los nuevos libros de texto, es una innovación, debido a que buscan que las y los estudiantes conozcan y reconozcan su contexto social a partir de saberes comunitarios y ancestrales.

Asimismo, Nava, aseveró que los nuevos libros de texto buscan transformar la educación hacia enfoques más inclusivos y contextualizados, por lo que se adhieren a la idea de la «ecología de saberes». Esta perspectiva, que encuentra sus raíces en corrientes de pensamiento crítico y social, tiene como objetivo principal redefinir la forma en que los estudiantes se relacionan con el conocimiento y reconocen su propio entorno social y cultural.

También te puede interesar

Explosión en Totolac

Explosión en Totolac moviliza a cuerpos de emergencia El Gobierno del Estado de Tlaxcala informa que, tras recibir un reporte al número de emergencias 9-1-1...

El término «ecología de saberes», que menciona la Mtra. Mónica Nava, fue acuñado por el sociólogo brasileño Boaventura de Sousa Santos, reconocido por su enfoque en la justicia social y los derechos humanos. Pertenece a la corriente de pensamiento conocida como el «pensamiento decolonial», que busca desafiar y superar las estructuras de poder y dominación impuestas por el colonialismo y sus secuelas. En este sentido, la ecología de saberes propone una reconexión con los conocimientos tradicionales, comunitarios y ancestrales que a menudo han sido marginados por las corrientes educativas convencionales.

Sin embargo, el pensamiento de Sousa Santos no es el único que permea en la elaboración de los nuevos libros de texto, pues también retoman la educación emancipadora propuesta por el pedagogo brasileño Paulo Freire. En esta línea, Nava mencionó que el texto para los docentes, parten del pensamiento de Freire, el cuál busca liberar a los estudiantes de la opresión y la desigualdad a través de la concientización y el diálogo. En sus investigaciones, Freire argumenta que la educación no debe ser un proceso en el que los estudiantes sean meros receptores pasivos de conocimiento, sino que deben participar activamente en la construcción de su propio aprendizaje.

En este  marco, Nava destacó que los nuevos libros de texto no desplazan el conocimiento científico. Al respecto señaló que la ciencia y los avances tecnológicos continúan siendo fundamentales para el ámbito educativo. Sin embargo, la ecología de saberes reconoce que el conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento valioso, y busca equilibrar esta perspectiva con las voces y saberes de las comunidades.

Permitiendo así que la interacción entre el conocimiento académico y el conocimiento comunitario se convierte en una fuente enriquecedora de aprendizaje mutuo. Los nuevos libros de texto, en este sentido, actúan como facilitadores para esta integración de saberes, presentando conceptos académicos en un contexto relevante y conectándolos con las experiencias y perspectivas locales.

Nuevos libros de texto: Un gran reto para maestros

La incorporación de los nuevos libros de texto ha mantenido en incertidumbre a las y los profesores de nivel básico, como es el caso de Alba, maestra en educación primaria en el municipio de Chiautempan. Al cuestionarle sobre cómo ha sido el proceso de incorporación de los libros de texto a los docentes, mencionó que la Secretaría de Educación Pública no ha dotado de capacitaciones para saber cómo abordarlos, al menos no en Tlaxcala. Al respecto mencionó:

«Desde el año pasado, en sesión de Consejo Técnico Escolar empezaron a hablarnos sobre los nuevos libros de texto, por lo que se sabía que iban a ver cambios. En este año nos empezaron a entregar materiales, pero sin un seguimiento. Nosotros tuvimos que buscar información por cuenta propia -al menos eso fue lo que hice yo- porque no fueron claros sobre cómo debíamos abordar los temas. Tampoco sabía a quién acudir para mis dudas».

También te puede interesar

Ante redadas en Estados Unidos, migrantes tienen derecho a guardar silencio: RNJ

La Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, junto con familias de Tlaxcala, alertan sobre detenciones arbitrarias durante redadas en Estados Unidos y llaman...

Al respecto Nava compartió que la implementación de los nuevos libros de texto será un gran reto para las y los maestros de nivel básico, esto, porque rompe con la forma de trabajo en la que estaban acostumbrados. Además, el modelo de trabajo de los nuevos libros de texto, también permite que las y los profesores tengan libertad de cátedra, adecuándose a las necesidades de sus alumnos.

Por lo que Nava subrayó que más allá de capacitaciones, lo que necesitan los docentes es un acompañamiento que les permita dirigir la forma de trabajo. Sin embargo, hasta el momento, para las y los maestros de la entidad tlaxcalteca, no ha habido un acompañamiento integral, así lo confirmó Alba:

«A nosotros nos dieron el material y nosotros como docentes debíamos indagar más, en mi caso, no tuve tanto problema porque yo ya tenía relación con los enfoques de las epistemologías del sur, pero para los compañeros docentes que ya son más adultos y que no tienen conocimiento sobre estos temas, ha sido complicado. En esta semana -una semana antes de iniciar el ciclo escolar- nos están informando la manera en la que vamos a trabajar los libros de texto».

Al preguntarle a Alba sobre las indicaciones que les dieron para el inicio del ciclo escolar, comentó:

«Nos dieron una guía, en donde vienen los pasos que debemos realizar. El primero es revisar los libros, después planear nuestro proyectos, tanto el de comunidad como el de aula. Estas primeras dos semanas de inicio de curso serán de diagnóstico y luego trabajaremos de acuerdo al programa. Hasta el momento, esas son las indicaciones».

Sobre la flexibilidad de cátedra que traerá este nuevo sistema educativo, Alba comentó que uno de los ejes del nuevo modelo educativo es priorizar las problemáticas de la comunidad estudiantil, y sobre eso, definir la línea de trabajo:

«Se supone que tenemos que elegir proyecto con base en una problemática que afecte a la comunidad estudiantil y a partir de ahí, los docentes tenemos que armar un plan analítico y planeación. Dando prioridad a los temas más relevantes. Sobre la aplicación de los nuevos libros de texto, en realidad no son como los conocíamos, porque no tienen una secuencia, pero es una guía para que cada escuela o maestro decida con qué trabajar».

No obstante detectó que una de las complicaciones al realizar este tipo de proyectos, es que deben estar integrados por todas las materias, y que de no haber un acompañamiento efectivo sobre cómo hacerlo, podrían dificultar su planteamiento.

Obrador reconoce los errores en los nuevos libros de texto

El día de ayer, el presidente de México reconoció, durante la mañanera, que existen  errores al interior de los nuevos libros de texto. De acuerdo con información emitida por algunos maestros, los errores además de ser ortográficos, también se encuentran en la coherencia en fechas históricas y la falta de referencias bibliográficas en esquemas, estadísticas y gráficas.

Sobre los errores, Nava también admitió la existencia de estos errores, sin embargo, señaló que no es la primera vez que en las primeras ediciones e impresiones de libros de texto, sucedan este tipo de errores, y que conforme la editorial vaya especializándose, estos desaparecerán.

«No es la primera vez que unos libros de texto tengan errores en su primera impresión. Más allá de fijarnos en los errores que puedan tener los libros de texto, porque sí tienen,  el enfoque debería de dónde debería devenir la crítica o el debate, sería en la forma en la que ha cambiado el modelo educativo. Ese debería ser el tema principal, porque los errores son importantes pero llegan a ser mínimos frente a un esquema totalmente diferente de trabajo al que estábamos acostumbrados a realizar en el ámbito educativo».

Finalizó acentuando que la labor de los nuevos libros de texto también es la de integrar a los padres de familia en el sistema educativo, teniendo un seguimiento que permita la existencia de un trabajo al interior de la institución educativa como de la familia, que, de implementarse de manera adecuada, podrá impactar en el crecimiento escolar de los alumnos.

Aquí puedes descargar los nuevos libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
Paola Chavely Torres Nahuatlato
Paola Chavely Torres Nahuatlatohttps://linktr.ee/paolatorres07
Lic. en Sociología | Tlaxcalteca | Mamá | Escribo e investigo para el medio @escenariotlx sobre Género, Derechos Humanos y Defensa del Territorio.📷🔎📝
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese