Calpulalpan, Tlax. Desde la instalación del Parque Solar «Nueva Xcala» de la empresa ENGIE en colaboración con el Gobierno de Tlaxcala encabezado por Marco Antonio Mena, pobladores de Calpulalpan se han organizado a través del Colectivo 16 de Octubre para evidenciar que este megaproyecto ha traído consecuencias que no solo afectan al clima de esta región, también sus dinámicas sociales y económicas.
En la primera parte te contamos sobre el acercamiento que tuvo la empresa ENGIE y el gobierno de Tlaxcala con los ejidatarios en Calpulalpan para la construcción de la planta solar.
Si quieres leerla, da click aquí: Ni agua ni árboles; eso plano es con lo que Marco Mena y Engie devastaron Calpulalpan mintiendo.
En la segunda parte de la investigación te compartimos cuáles han sido los cambios climáticos más significativos que han vivido los pobladores de Calpulalpan desde que se instaron los paneles solares.
Si quieres leerla, da click aquí: ENGIE en Calpulalpan aceleró el cambio climático: ya no llueve y hace más calor
En esta tercera parte te damos a conocer el trabajo y las demandas que ha realizado el Colectivo 16 de Octubre para evitar que la empresa ENGIE opere en Calpulalpan.
Colectivo 16 de Octubre y la defensa por la tierra
Desde que se dio a conocer el proyecto del Parque Solar «Nueva Xcala», algunos ejidatarios se declararon en contra de las acciones por parte de la empresa ENGIE y del Gobierno del Estado de Tlaxcala encabezado por Antonio Mena; pues sabían que su tierra era más importante que cualquier proyecto.
Fue ese el motivo por el que a mediados de 2020, al darse cuenta de la tala de los árboles de encino, magueyes y biznagas, hombres y mujeres decidieron organizarse para frenar la implementación de la planta fotovoltaica.

En entrevista el señor José Francisco García Bazán del ejido de San Antonio Calpulalpan mencionó que él no estuvo de acuerdo; en primer lugar porque la empresa no era clara en cuanto a la información que proporcionaba y en segundo lugar porque sabía bien que lo que querían era destruir el Monte.
A pesar de que ENGIE reforzó con ejidatarios la idea de que el Monte de Malpaís era un lugar árido; para don José era un espacio de vida.
<<No era un lugar árido, aquí había vida.>>
Para el señor Julio, lo que realizó la empresa ENGIE fue un ecocidio; para él ver el cambio que ha sufrido el monte ha sido doloroso. En entrevista compartió que la pandemia no detuvo el trabajo de la firma francesa, por el contrario les benefició; porque las dependencias de gobierno estaban cerradas y no había quién atendiera las denuncias del Colectivo 16 de Octubre.

Don Prudencio compartió que durante los recorridos que realizó el Colectivo por el Monte de Malpaís en 2020 para documentar el trabajo de la empresa ENGIE, empleados de la trasnacional empezaron a amedrentarlos. Incluso los siguieron con la intención de quitarles sus pertenencias.
<<Cuando ellos empezaron a destruir nosotros nos opusimos y fuimos agredidos y amenazados -refiriéndose a empleados de la empresa ENGIE- y nos decían que estaban obedeciendo órdenes de arriba y querían quitarnos las pruebas de lo que estaban haciendo.>>
Omisión por parte de las autoridades
Ante este tipo de agresiones decidieron acudir directamente a eventos gubernamentales en donde se presentara el presidente Andrés Manuel López Obrador. El señor José Francisco compartió que en una gira le entregaron a Lorena Cuellar -quien en ese entonces era Delegada de la Secretaria de Bienestar en Tlaxcala-, una carta en donde exponían lo que estaba pasando en Malpaís para que se la entregara al presidente.
Sin embargo no hubo respuesta ni por parte de presidencia, ni un pronunciamiento de la actual gobernadora sobre ello.
<<El señor López Obrador debe estar enterado de todo esto, nuestra gobernadora Lorena Cuellar también, porque fue la que llevaba los documentos que le entregamos para que se los entregara al presidente cuando vino a inaugurar un puente. Ahí le dábamos a saber lo que está sucediendo.>>
La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuellar tiene conocimiento de las denuncias por parte de integrantes del Colectivo 16 de octubre; pero desde que tomó posesión del cargo y a pesar de una manifestación frente a Palacio de Gobierno, no ha tenido oportunidad de reunirse con ellos.

También compartió que han acudido a SEMARNAT y CONAFORT para conocer cuál fue su papel durante el ecocidio del Monte de Malpaís; pero las instancias tampoco han dado una respuesta sobre lo que han investigado.
El Colectivo 16 de Octubre está analizando las posibilidades legales para detener las actividades de la empresa ENGIE de forma definitiva en Calpulalpan, por lo que de lograrlo realizarían un plan de recuperación de Malpaís
Daniel Espejel, integrante del Colectivo 16 de Octubre, mencionó que durante la última visita del presidente López Obrador en Calpulalpan. el pasado 6 de agosto de 2022, entregaron otra carta para visibilizar la situación que están viviendo.
Por su lado el presidente de Calpulalpan Edgar Peña -quien se encontraba junto a López Obrador- escuchó las demandas del colectivo y los invitó a entablar diálogos con cabildo para escuchar sus propuestas. Hasta al momento el Colectivo ha tenido dos encuentros con el presidente y con cabildo, y la petición de los ejidatarios es que ENGIE se vaya de la región.
Actualmente están preparando mesas de diálogo para conocer la postura del gobierno, y miembros del colectivo esperan que esto no sea una simulación y se generen acciones para investigar los disturbios que ha ocasionado la firma francesa en Calpulalpan.
Parque Solar «Nueva Xcala» no es el único en la entidad
El parque Solar «Nueva Xcala» ubicado en Calpulalpan no es el único que se encuentra en Tlaxcala; durante el sexenio de Marco Mena, la empresa italiana Enel Green Power de México, también construyó paneles solares en Tlaxco y Hueyotlipan. Haciendo un total de cinco parque solares en el estado.
En esa línea, el colectivo 16 de Octubre publicó el pasado 26 de junio a través de sus redes sociales que junto a biólogos e investigadores de la Universidad de Chapingo han desarrollado una hipótesis en la que se afirma que la reproducción del gusano descortezador en la Malinche tiene que ver con el aumento de temperatura que han provocado los paneles solares en la entidad.

Se ha investigado que la reproducción del gusano descortezador se intensifica cuando logra adaptarse a zonas más cálidas. En los últimos años se han registrado un aumento de temperaturas en la parte alta de la Montaña, generando las condiciones para que el gusano pueda adaptarse; situación que hasta hace unos años no sucedía. Y que casualmente se intensificó cuando las empresas extranjeras llegaron a la entidad.
En esa línea el gusano descortezador ha podido reproducirse y ahora se encuentra en los montes de la Soledad en Calpulalpan.
Hasta el momento esta es solo una hipótesis que han trabajado los integrantes del Colectivo 16 de octubre, que de afirmarse las empresas extranjeras tendrían que aclarar porqué no dieron a conocer estas consecuencias.
¿Y el INAH?
Por otro lado el Colectivo 16 de Octubre compartió para el medio que también se han acercado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para conocer cuál fue el trato que hubo para que ENGIE se instalara en un lugar donde también se encontraba una zona arqueológica con vestigios que datan de la época prehispánica, colonial y del siglo XIX. Pero el INAH también se ha mantenido en silencio.
Por su parte en la Evaluación de Impacto Social del Parque Nueva Xcala menciona que la zona arqueológica que se encuentra en Calpulalpan es Tecoaque. Al respecto el documento subraya que: <<Tecoaque se localiza en el kilómetro 33 de la Carretera Federal México-Veracruz dentro del territorio del municipio de Calpulalpan, pero a una distancia de aproximadamente dos kilómetros al norte del Área Núcleo del Proyecto, con actividades y usos de suelo agrícola e infraestructura urbana entre ambos puntos>>.
Sin mencionar la zona arqueológica de Malpaís es donde se encuentran piedras de obsidiana, ruinas de asentamientos prehistóricos e idolitos.
¿Por qué se lucha en contra de un Parque solar?
En la primera parte de la investigación compartimos que ENGIE ha trabajado en México desde el 2001, sin embargo la construcción de paneles solares empezó en 2019.
Con un total de seis parque solares en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Sonora y Tlaxcala; ENGIE ha trabajado bajo el lema de la promoción al acceso a energía asequible y segura para el desarrollo y bienestar de México.

La investigadora sobre impactos sociales de energías renovables del Colegio de México Yolanda García Beltrán compartió para este medio que a diferencia de las otras plantas fotovoltaicas que ha construido ENGIE en el norte de país, la planta solar construida en Calpulalpan es la primera en la que hay eventos en donde pobladores no estén de acuerdo con su instalación.
Esto debido a que ENGIE ha trabajado en Parque Solares que se encuentran en zonas industriales en el Norte de México, un panorama totalmente diferente con el Parque Nueva Xcala ubicado en Calpulalpan pues se construyó en una zona agrícola y ganadera, que ha provocado que los pobladores y ejidatarios tengan proceso identitario y de reconocimiento con su territorio.
Sin embargo ENGIE en la Evaluación del Impacto Social realizado por la firma francesa, menciona que se eligió Calpulalpan porque <<la localización era relevante en términos estratégicos, ya que pertenece la región de distribución Centro – Sur de la CFE, que en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento de 3.7 por ciento en su demanda>>.

En el mismo documento ENGIE declara que se realizó una metodología que permitiera tener un acercamiento exitoso con el lugar y con la población, a partir de recorridos de reconocimiento, grupos focales y entrevistas cara a cara a los pobladores.
Metodología que no pretendía comprender las dinámicas sociales entre los ejidatarios y el territorio. Y que por el contrario, usaron el sello de energías renovables para evadir la respuesta sobre los daños que haría esta planta solar en Tlaxcala.
Además durante las entrevistas ejidatarios mencionaron que solamente algunos recibieron un documento en donde se explicaba en qué consistía el proyecto. Desde Escenario Tlaxcala nos dimos a la tarea de indagar la Evaluación del Impacto Social del Parque Nueva «Xcala» realizado por ENGIE.
El documento cuenta con al menos cuatro inconsistencias que queremos evidenciar:
- De acuerdo con este documento para la instalación del Parque Solar Nueva Xcala, se realizó un estudio sociodemográfico, socioeconómico y sociocultural partir de información extraída de la cabecera municipal de Heroica Caborca.
Sin embargo la cabecera Heroica de Caborca pertenece al estado de Sonora, no de Tlaxcala. Un gran error por parte de quienes hicieron el documento.
2. La información que recopilaron fue de otro censo observado entre 2005 y 2010. Información que tiene más de quince años, por lo tanto ya no es vigente.
3. No contiene un glosario. En el documento se encuentran siglas que durante el desarrollo del documento no se definen, lo que complica su entendimiento.
4. Fueron ocultados los nombres de los empresarios que participaron en este proyecto y el presupuesto que se destino a cada rubro; pese a ser un documento público.
Una inversión de 200 mil millones de dólares, y no hubo una investigación en el lugar correcto y con información actualizada; eso es lo que hoy deja ENGIE en Calpulalpan.
Para conocer el Evaluación del Impacto Social del Parque Nueva «Xcala» realizado por ENGIE, da click aquí.
*Para esta investigación realizamos llamadas a la empresa ENGIE en México con la intención de conocer de su propia voz el trabajo realizado en el Monte de Malpaís, sin embargo no tuvimos éxito, pues no cuenta con una línea de preguntas o quejas. Aunque sí cuenta con una línea de atención al cliente, después de 20 minutos de espera nos respondieron que no podían dar esa información.