Apizaco, Tlaxcala. La ciudad rielera es la primera con una campaña integral para la prevención, disminución y atención a la violencia de género en el municipio, así lo indican los letreros de «Parque Seguro», las patrullas naranjas y los anuncios de #ALV.
¿Has visto circular la patrulla naranja por las calles de Apizaco? ¿O los puntos naranjas y buzones? ¿No? Te explicamos a continuación.
Parque seguro y patrulla naranja
La campaña #AbajoLaViolencia (o #ALV), incluye el Parque Seguro y Patrulla Naranja. El escuadrón está compuesto por 4 policías mujeres y 4 hombres; atención integral del SMDIF, IMM, SIPINNA y Unidad de Género.
De acuerdo con el alcalde de Apizaco, la Estrategia Naranja en la única en el estado con un protocolo de actuación, capacitaciones y talleres tanto en policías como personal del SMDIF, IMM, SIPINNA y Unidad de Género.
En el buzón naranja en primarias, secundarias y preparatorias del municipio, los alumnos podrán realizar sus denuncias anónimas o no.
Ciertos establecimientos cuentan con el punto naranja, con comerciantes capacitados. ¡En caso de sentirte en peligro podrás solicitar ayuda para recibir la atención!.
En el parque central se colocaron señalamientos de Parque Seguro, para prevención, concientización y alerta en espacios públicos, con números de emergencia. El transporte seguro son aquellos con el sello de #ALV donde podrás denunciar cualquier tipo de acoso.
De igual forma, el DIF firmó un convenio con City Express para resguardar a víctimas de violencia por al menos 48 horas. El Escuadrón Naranja combatirá ahora, la violencia de género.
Así que ya sabes, en caso de encontrarte en peligro camino a Apizaco, en sus calles, en el parque, y en cualquiera de sus 7 localidades puedes comunicarte a los siguientes números de emergencia.
- WhatsApp: 241 163 79 46
- Solo llamadas: 241 41 8 09 00 y 241 41 8 09 17
Diagnóstico de violencia de género en Apizaco
No sólo la estrategia naranja está vigente en Apizaco, también el Protocolo Municipal de Atención Policial Inmediata en Casos de Violencia de Género.
El Instituto Nacional de las Mujeres destaca que las llamadas de emergencia al 911 no son denuncias ante la autoridad, sino probables incidentes de emergencia desde la percepción de quien llama.
De enero a febrero de 2022 estos fueron los resultados de acuerdo a las llamadas reales del 911:
- Violencia contra la mujer: 1.97%
- Abuso Sexual: 0.03%
- Acoso u hostigamiento sexual: 0.05%
- Violación: 0.02%
- Violencia de pareja: 1.59%
- Violencia Familiar: 3.87%
Objetivos del Protocolo
El protocolo busca identificar los casos de violencia intrafamiliar; mejorar las interacciones con las víctimas; identificar las necesidades de las mismas para su apoyo y orientación necesaria inmediata; orientar a la víctima con alternativas institucionales o sociales.
Evitar la revictimización; salvaguardar la integridad física, emocional y sexual de la víctima; aportar elementos necesarios al Ministerio Público para conocimiento de los hechos. Y desarrollar y mejorar las habilidades de proximidad social.
Distintos tipos de atención policial:
- Inmediata: atención desde que se conocen los hechos.
- Accesible: para mujeres que se encuentren en distintas situaciones y contextos.
- Integral: considerando el conjunto de necesidades derivadas de la situación de violencia.
- Especializada: reconocimiento de ciertos daños sufridos y su gravedad.
- Institucional: interacción, articulación y comunicación permanente con instituciones permanentes.
- Calidad: garantizar respuestas óptimas a necesidades específicas.
Niveles de atención policial a víctimas
En el primer nivel la unidad de violencia de género proporcionará orientación y/o primeros auxilios psicológicos a personas con crisis. Deberán trabajar con servicios de segundo y tercer nivel.
Para el segundo nivel se debe obtener la información sobre los tipos de violencia que experimenta la víctima, la unidad de violencia explicará sus derechos sobre una vida libre de violencia; así como los procedimientos y requisitos para el acceso a la justicia.
En el tercer nivel se le proporcionará a la víctima en cada evento que reporte y cada que lo solicite, el servicio de manejo de crisis, orientación jurídica, primeros auxilios, acompañamiento incondicional.
¿Qué te ha parecido esta campaña #ALV de actuación ante la violencia de género? ¿En qué otros municipios consideras que urge este tipo de acciones?
Si eres de Apizaco, ¿has utilizado los números de emergencia? ¿qué tal el Parque Seguro?