Tlaxcala, Tlax. El Gobierno de México ha condenado la subasta del patrimonio arqueológico, pues 64 piezas prehispánicas fueron ofertadas en línea en plataformas virtuales y casa subastadoras.
Dicho pronunciamiento fue a través de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
No buscan devolverlo pero sí venderlo
No es la primera vez que el patrimonio mexicano es puesto en venta o subasta. En 2021 fue muy frecuente este tipo de eventos y parece que en 2022, esto no ha cambiado.
Desde 2018 los esfuerzos porque el patrimonio que históricamente pertenecen a México, continúan, recuperando así casi 9 mil bienes que estuvieron a punto de ser subastados.
En julio del año pasado, la cancillería mexicana anunció la devolución de 2 mil 522 piezas prehispánicas que se encontraban en poder de una familia española.
Y aunque no basta con la evidencia histórica y del yugo por parte de los peninsulares, las casa de subastas y autoridades de otros países solicitan que México demuestre que los objetos le pertenecen. ¡Háganos el favor!
La puja inicial es por 1 €
En la plataforma de subastas Catawiki se encuentra la «Subasta de arte antiguo (precolombino)», en la que se promueven diferentes bienes por la casa Antique 4U de Países Bajos y de la Galería J. Bagot Arqueología.
Dentro de la subasta se identificaron 50 bienes prehispánicos que forman parte del patrimonio cultural de la nación mexicana, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Misma que desde 1972 establece que:
“Los bienes arqueológicos mexicanos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, por lo que se encuentran fuera de cualquier acto de comercio”.
Y ya sea que esta sea apócrifas o reales es factible proceder de manera legal para que la comercialización del patrimonio de la nación mexicana, cese. Así como el transporte ilegal de bienes históricos, ambos delitos.
Las piezas puestas en venta abarcan desde el 600 a.C. a 1200-1521 d.C., de los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico mesoamericano.
Son representación de varias regiones, en su mayoría figurillas antropomorfas de Tlatilco, del Altiplano Central; Chupícuaro (Bajío) y tumbas de tiro del occidente; de culturas del golfo de México; mayas y mexicas.
¡Ah, pero no es todo! Hoy, la Galería Zwann Amsterdam de Países Bajos, en su subasta Archéologie et art tribal, se ofertarán 14 monumentos arqueológicos muebles que también son parte del patrimonio cultural de México.
Se ha procedido legalmente
La Secretaría de Cultura a través del INAH ha presentado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR).
De igual forma, ya han sido dirigidos los oficios a la Consejería Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores; al Director de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, para implementar acción y gestiones necesarias para lograr la repatriación de los bienes.
Mientras tanto, Alejandra Frausto Guerrero a nombre del Gobierno de México, realizó exhortos formales a la empresa Catawiki B. V. y a casas de subastas J. Bagot Arqueología – Ancient Art y Veilinggebouw de Zwaan, a detener el ofrecimiento y venta de las piezas.
Pues las piezas arqueológicas prehispánicas tienen un valor histórico, simbólico y cultural mayor a cualquier monto económico.
El patrimonio no se vende
Con acciones de este tipo, México reafirma su compromiso en la protección del patrimonio cultural y contra el tráfico ilegal de bienes culturales. Pues la comercialización de estos contribuye al despojo cultural y atenta contra la memoria de los pueblos.
¡No fomentes, ni consumas el patrimonio puesto en venta!, en su lugar cuestiona el origen de dichos objetos. Protege y salvaguarda la identidad cultural mexicana.
Como ya se ha mencionado, no es la primera ocasión que sucede esto. Sin embargo, en algunos casos no siempre México sale victorioso de subastas de patrimonio arqueológico en ciudades como Nueva York, París, Roma, Bélgica, Países Bajos.
Por lo que se han intensificado demandas a los gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.
También puedes leer: La venganza de la basura: desechos tecnológicos en Tlaxcala tienen otra vida