Tlaxcala, Tlax. El pasado 28 de junio del presente año el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 (ENDISEG), la cuál fue realizada tras varias demandas por parte de la comunidad LGBTI+ por el reconocimiento de esta comunidad en los censos de población.
Este es el primer ejercicio en México por visibilizar a una comunidad que históricamente ha quedado en el olvido, y tiene como objetivo dar a conocer las características demográficas de la comunidad LGBTI+. En ellas destacan su ubicación geográfica, situación laboral y civil, escolaridad, edad, condición de discapacidad y condición en servios de salud; entre otras.
De acuerdo con el INEGI con la finalidad de mantener la privacidad de los participantes, la información se recolectó mediante un método híbrido de captación. El cual funcionó con un sistema de captura electrónico pre cargado, entrevista cara a cara para preguntas con menor carga de sensibilidad y audioentrevista auto reportada para las secciones de información sensible.
También de febrero a abril de 2021, las personas de la comunidad podían participar en la encuesta a través del el portal de internet del ENDISEG. Los participantes debían ser mayores de 15 años.
Los resultados de la ENDISEG fueron que en México hay 5.0 millones de personas que se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTI+. Lo que representa el 5.1% de la población a nivel nacional.
Da click en la imagen para conocer el informe completo:
Comunidad LGBTI+ en Tlaxcala
La encuesta refirió que en Tlaxcala hay una población total de 62,285 personas que pertenecen a la comunidad LGBTI+; lo que representa el 6.1% de la población.
Actualmente el INEGI no cuenta con información desagregada por entidad federativa; lo cuál nos impide conocer cuántas personas se identifican como lesbianas, gays, mujeres tans, hombres trans, no binarios, bisexuales, intersexuales y pansexuales en Tlaxcala.
Ante este panorama tampoco hay datos locales sobre la edad de las, los y les encuestados, así como su condición laboral, si cuentan con servicios de salud y si tienen algún tipo de discapacidad.
En entrevista con Adil Aranzuvia activista por los derechos de la comunidad LGBTI+ en el Estado de Tlaxcala, compartió que este primer ejercicio es de reconocer pues no se tenían datos duros referentes a las poblaciones LGBTI+ en México, y por supuesto en Tlaxcala.
Sin embargo recalcó que con el análisis de la información algunos números pueden ser todavía inciertos.
A pesar de que ella trabajó en compartir esta encuesta, no descarta que algunas poblaciones no pudieron participar. Al respecto comentó:
<<Es una realidad que la encuesta digital tuvo muchos problemas, entre ellos que no todas las personas LGBT+ residentes en el país pudieron participar, por diferentes razones.Además de que el acceso a la plataforma fue confuso para muchas personas.>>
En esa línea puntualizó que será importante esperar el censo de casa por casa y para conocer los resultados a través de esa metodología. Por lo pronto reconocer el 6.1% de la población LGBTI+ en Tlaxcala ha sido un gran logro.
Te puede interesar: Pensiones: Tlaxcala lleva 5 años invirtiendo $0; Colima es el que más lo hace.