Tlaxcala. Los murciélagos unos animales muy peculiares. Son los únicos mamíferos voladores, de los cuales existen 1423 especies repartidas en todo el mundo, ocupando todos los ecosistemas, desde bosques, desiertes, ecosistemas costeros, hasta selvas siendo los polos y glaciares los únicos lugares donde no se ha registrado presencia de estos animalitos.
Los murciélagos cumplen un rol ecológico de elevada importancia, pues su amplio rango de dieta frugívora hace que se convierten en especies polinizadoras. Al tener dentro de su dieta, varias especies de insectos u otros artrópodos, los convierten como agentes implicados en el control biológicos y de plaga.
Algunas especies de murciélagos son hematófagos (se alimentan de sangre) lo que ocasiona que algunas especies ataquen a otros animales para alimentarse, como el ganado vacuno, y lo que ha ocasionado que sean inspiración artística en la cultura popular, pero que desgraciadamente, causen temor, estigmatización y repudio sean perseguidos y eliminados por el humano al ser considerados una plaga.
Sin embargo, los murciélagos son más interesantes aún, más allá de la importancia ecológica como polinizadores o de control biológico. Los murciélagos son catalogados reservorios de una gran diversidad de virus.
Desde la aparición del virus responsable del COVID-19 (SARS-CoV-2), el cual fue propagado vía zoonótica, teniendo como probable reservorio a un murciélago, este mamífero ha sido objeto de arduo estudio por parte de los virólogos, y los cuales han encontrado que no solo alberga un gran rango de virus, sino que muchos de ellos son igual o más virulentos que el coronavirus causante de la pandemia actual , y que podrían causar nuevas pandemias en el futuro.
El viroma albergado por los murciélagos, no sólo podría causar afectaciones al humano sino, que también se sospecha que en algún momento podría afectar a otro tipo de fauna, ya sea generando enfermedades en ellos o que simplemente, puedan usarlos como un segundo reservorio, y eso dependerá de la respuesta adaptativa virus-huésped.
Un rasgo que resalta sobre esta interacción de los murciélagos con su viroma, y que es lo que causa aún más impresión e interés, es la forma en cómo convive el huésped con sus parásitos, a tal grado de que diferentes formas virales pueden infectar diversas especies de murciélagos, pero estos no muestran signos de enfermedad, con contadas excepciones. ¿A qué se debe este fenómeno? La respuesta está en su sistema inmunológico.
Si bien los virus al infectar a las células de los murciélagos, llevan a cabo su ciclo de replicación y generar millones de partículas virales con capacidad infectiva, este proceso, que en los humanos es el causante de activar ciertos procesos celulares que activad el sistema inmunológico, como el proceso de inflamación y que se relejan de forma sintomática como signos de una enfermedad, en los murciélagos el sistema inmunológico tiene un proceso de adaptación de tal forma que evita que se active el proceso inflamatorio en estos animales.
Esta tolerancia innata evidencia el cómo ha evolucionado y adaptado las especies de murciélagos a su entorno. Quizá, podría haber una explicación derivada respecto: la primera podría estar relacionada a su estilo de vida, por lo cual, los organismos virales encontraron al vector perfecto para su propagación, como si fuera un polinizador.
Esta estrategia pudo ocasionar una constante exposición del huésped a los virus, lo cual ocasionó que su sistema inmune se adaptara para que no se activen ciertos mecanismos de la inmunidad relacionados con la manifestación de cuadros de enfermedad.
El conocimiento adquirido acerca de la interacción huésped – virus abre las puertas para el desarrollo tecnológico en el área médica. Si bien esto no podría generar una estrategia para prevenir enfermedades infecciosas de origen viral, podría proponer nuevos propuestas enfocadas al tratamiento de enfermedades autoinmunes, retardo del envejecimiento, cáncer, o retardar procesos inflamatorios en los humanos.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí