Así afectó la Revolución al ‘progreso’ de Tlaxcala

Escenario TlaxcalaDESTACADOAsí afectó la Revolución al 'progreso' de Tlaxcala
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. El proceso de urbanización y «progreso» en Tlaxcala, se detuvo luego de la época de la Revolución Mexicana, por lo que el estado más pequeño de México se convirtió en una especie de isla en la que no entraban ni el progreso, ni el orden público. Te contamos un poco de historia al mismo tiempo que disfrutas de un Tlaxcala en blanco y negro.

El ensayo de Tlaxcala: entre la modernización y la frontera del retroceso —del Prosperato a la Revolución Mexicana—, escrito por Jenny Zapata de la Cruz para la revista LiminaR, estipula las etapas por las que atravesó el estado rumbo al «progreso».

Contexto social, geográfico y político de Tlaxcala

La condición geográfica del estado le brindó importancia en las rutas comerciales en el siglo XIX. Fue así que la red regional de producción de pulque, textiles y productos agrícolas (ruta comercial trazada por influencia de los ríos Zahuapan, Atoyac), se modernizó en ese siglo gracias a las vías de ferrocarril que se impulsaron desde el gobierno de Benito Juárez.

Pero la estrategia comercial y política de Tlaxcala ya tenía relevancia desde el proceso colonial español, además de encontrarse en cercanía de otras urbes como Puebla y México.

- Advertisement -

Aún con lo anterior logró proteger su autonomía hasta 1857, año en el que se constituyó como Estado Libre y Soberano. Con la adición de Calpulalpan que hasta ese entonces pertenecía al Estado de México.

 

También te puede interesar

Tlaxcala avanzan con fuerza en el Macro Regional de Atletismo

El segundo día de competencias del Macro Regional de Atletismo tuvo lugar en la Ciudad Deportiva de Alto Rendimiento de Tlaxcala, donde continúa la...
tlaxcala-urbanización-progreso-
Inicio de la avenida Juárez de la ciudad de Tlaxcala en una postal de libre venta hacia los años 50’s del siglo XX, ya se ve la fachada del Teatro Xicohténcatl terminada.

Además, los movimientos militares y políticos del siglo XIX en el ámbito nacional, como la Independencia Mexicana, la Guerra de Reforma, la invasión norteamericana y francesa, no fueron ajenas a la región de Tlaxcala. Por el contrario, fortalecieron las alianzas entre terratenientes y fuerzas políticas nacionales.

Dichos movimientos abonaron a la modernización de la infraestructura de rutas comerciales en 1860 y hasta finales del siglo XIX. Pues Tlaxcala prestó sus servicios militares-políticos y lealtad en los alzamientos armados nacionales.

Próspero Cahuantzi y Porfirio Díaz

A raíz de su participación en el Plan de Tuxtepec, Próspero Cahuantzi fue ganando confianza hasta que se convirtió en gobernador del estado por 26 años.

La relación que el entonces mandatario tenía con Porfirio Díaz era de suma importancia. Pues mientras uno salvaguardaba los ideales porfiristas de modernización, de progreso social y la paz, el otro lo apoyaba con protección y respaldo.

«La modernización de la sociedad tlaxcalteca fue uno de los objetivos del gobernador» (1999:163), Carlos Bustamante.

Mientras tanto la multiplicación de las fábricas de textil eran aún de menor grado que otras industrias.

Industria-textil-empresa-progreso-tlaxcala-apizaquito
Fábrica de San Luis Apizaco en julio de 1906.
En la Cuenca textil del Zahuapan es la que se ubica más al norte.

Puedes leer el artículo completo, en el siguiente enlace.

También te puede interesar

En Tlaxcala dos de cada tres adultos beneficiarios de remesas son mujeres

Tlaxcala. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, en México 9,833,040 adultos reciben remesas, de los que...

Llegada del ferrocarril

Apizaco fue uno de los primeros municipios que comenzó a beneficiarse del cambio en las infraestructuras en vías de comunicación terrestre, es decir, el ferrocarril. En 1867 se inauguró la vía México-Apizaco a través de Apan, Hidalgo.

En 1869 esto se ampliaría al municipio de Tlaxcala y Puebla, para en 1873 culminar el trayecto México-Veracruz vía Orizaba, denominado ‘Ferrocarril Mexicano’. Así mismo, el telégrafo arribó en 1869.

ferrocarril-tlaxcala-apizaco
5 de abril de 1861
Se confirma la creación de la Estación Apizaco.

Por lo que para 1921 ya existía telégrafo en los municipios ferrocarrileros con actividad económica de pulque, textil y trigo, como Apizaco, Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala y Tlaxco. Convirtiendo así a Tlaxcala en uno de los mejor comunicados del país.

A fines del siglo XIX, en la región de la cuenca del Zahuapan se elevó la renta de las tierras, sobre todo en las mejor comunicadas.

Fue así que gracias a la llegada del ferrocarril y el telégrafo se instauró la primera red regional-comercial. Pese a que desde mediados de siglo, el pulque, la industria textil, la producción del trigo y la cebada, eran las principales fuentes de trabajo y de ingreso estatal.

4 61

Lo público y lo privado

El ferrocarril sin duda ayudó a afianzar los sectores productivos en Tlaxcala, sin embargo, los únicos centros de importancia económica comercial y textil en ese momento eran San Pablo Apetatitlán y Santa Ana Chiautempan.

Se lograron 40 líneas locales con una extensión de 267 kilómetros. Pero sólo 2 estaban abiertas al público, el resto eran privadas. De igual forma, los altos aranceles no eran una opción viables para los hacendados locales, por lo que volvieron al transporte de productos de forma tradicional: mulas y burros.

Al construirse el Ferrocarril Interoceánico (Líneas Nacionales) inaugurado en 1883 y culminado en 1891, inicia una competencia entre las líneas.

Apizaco-ferrocarril-tlaxcala
México en rotograbado. Suplemento “Jueves” de Excélsior, México, 15 de septiembre de 1927.
Archivo: María Teresa Meneses Salado.

Si bien es cierto que existieron desventajas del ferrocarril, también ayudó al desarrollo económico local por tres motivos.

  1. En el norte, centro y sur existe mayor agua del Zahuapan, lo que permitió que se desarrollaran como líderes de la economía estatal en el último cuarto del siglo XIX.
  2. El centro y sur de Tlaxcala son las zonas más pobladas del estado desde la
    época colonial, por lo que implica mano de obra para las haciendas.
  3. De nuevo el norte, centro y sur son las mejores vías para llegar a Puebla y a la
    ciudad de México.
ferrocarril-tlaxcala
Imagen sin fecha ni autor en la Mediateca del INAH.
Resalta la línea del tranvía que funcionó de 1882 a 1945.

Crisis económica

No todo fue miel sobre hojuelas, pues Tlaxcala tenía problemas en finanzas públicas, así como territoriales con Puebla. Entre 1867 y 1888 el índice de los egresos era 15% mayor que el de los ingresos.

Otro sector afectado fue la agricultura, que desde el siglo XVII se encontraba en una crisis constante. Las malas cosechas de maíz y en general la crisis agrícola que se vivía a nivel nacional en el siglo XIX, en Tlaxcala ya ocurría desde dos siglos antes.

Por lo tanto, la agricultura no representaba un objeto de ‘modernización’ para el gobierno federal, pero sí para el local. Cahuantzi apoyó la producción del cereal en el sureste, mientras que en el norte fue la manufactura del maguey en pulque y aserraderos.

Y se hizo la luz…

En 1889 existían en la capital del país dos empresas eléctricas. Mientras en 1906 en Tlaxcala todavía se iluminaba con mecheros de petróleo.

José García Sánchez, en La electrificación en Tlaxcala 1905-1961, señala que el estado fue uno de los primeros en contar con luz eléctrica, tomando energía del río Zahuapan. Con una inversión por parte de las fábricas de hilado y tejidos ‘La Estrella’, por construirse en San Ana Chiautempan.

Pero sería hasta 1908 cuando la capital del estado conocería la energía eléctrica de uso industrial textil y el alumbrado público.

Así Próspero Cahuantzi logró invertir 65 mil pesos en obra de energía eléctrica, sosteniendo su operación con recursos del Estado. Pero como siempre, la modernización y ‘progreso’ no llegaba a todos los rincones, los más pobres.

mercado-comercio-tlaxcala-fotos-
Mercado de Tlaxcala. Sin año ni autor.

La Revolución acarreó la decadencia

Luego del auge a finales del XIX con la industria pulquera y textil, el los años 20 del siglo XX, Tlaxcala tuvo un descenso de estos dos sectores.

Con la Revolución Mexicana muchas haciendas fueron desmanteladas, mientras al interior de la entidad hubo luchas por la repartición de la tierra entre los campesinos, hacendados y el gobierno.

Aunado a ello, entre 1910 y 1915 los campesinos estuvieron afiliados al zapatismo dirigidos por Domingo Arenas. Vislumbrándose al año siguiente una aparente alianza entre Carranza y Arenas. Pero este último fue asesinado el 30 de agosto de 1917.

Por lo que el movimiento arenista se esfumó, y Carranza convocó en 1918 a elecciones del Poder Legislativo y Judicial. Así pues, una ves muerto Domingo Arenas, Máximo Rojas pudo acceder al poder.

Desde 1917 se creaba el Partido Liberal Constitucional local, mismo que apoyaba a Álvaro Obregón. Y que en 1926 por influencia de Elías Calles, el partido se volcó hacia el socialismo sin asegurar el tan anhelado ‘progreso’.

Mientras continuaba la Revolución, los gobiernos locales eran efímeros, con una administración inestable. Buscando sólo el orden político y dejando abandonados la economía y el desarrollo social.

Tlaxco 1906
Tlaxco 1906

El progreso nacional vs. el desorden político y social de Tlaxcala

A nivel nacional se impulsaba la modernización de la infraestructura del primer y segundo sector. Mientras que en el estado la mala política hacía de las suyas en los estratos sociales.

En la década de los 30, ya en el siglo XX, surgieron discrepancias políticas con enfrentamientos violentos entre los partidos locales. Pero a Lázaro Cárdenas poco le preocupaba, pues mientras se modernizaba el norte y bajío del país, Tlaxcala se vio abandonado.

Se creó en 1941 el Consejo Mixto de Economía Regional en el Estado. Mismo que sirvió para eliminar diferencias y mantener la «paz» entre los campesinos y el gobierno. Pero al mismo tiempo para controlar los problemas de reparto agrario.

Por 1956 la mayoría de la población vivía en zonas rurales con un 61.23%, mientras que la urbana era de 38.77%. Y al menos el 70.32% de la población vivía del campo y el 14.58% de la industria.

Las carreteras comenzaron a gestarse entre 1943 y 1944, utilizando como ventaja la posición geográfica de la región que conectaba con otras grandes ciudades.

242149012 2963013523952783 9009272606584969391 n
Portales y plaza principal

La isla de Tlaxcala

El ‘progreso’ comenzaba a llegar a todo México, incluyendo el altiplano y aunque Tlaxcala formaba parte de este, la región parecía una isla lejana donde el avance económico, social y político, no llegaba.

Fue hasta principios de 1956 que el estado contaba con 12 empresas de energía eléctrica. También comienzan las inversiones para el alcantarillado. Para 1959 ya había servicio de luz en 17 municipios. Sin embargo, en ese entonces eran 42.

245622794 2980902848830517 1914138715969660962 n

Es decir, apenas hace 63 años comenzó a generarse un cambio en cuanto a infraestructura y aún falta mucho por lograr, gestionar, invertir y ‘progresar’.


También puedes leer: Evangelina Corona, tlaxcalteca que luchó por las costureras en 1985

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese