Tlaxcala. Las aspiraciones a la blanquitud en Tlaxcala, también se originan por estereotipos comerciales y frases racistas asumidas como populares.
AsĂ mismo, la desigualdad socioeconĂłmica por tono de piel posiciona a las personas de tez morena en menos cargos de toma de decisiones.
Estudios de la encuesta PRODER 2019 revelan que las personas con tonos de piel más oscura se consideran menos atractivos. Lo que responde a la presencia hegemónica de los estándares de belleza europeos, originados por la colonización.
Mediando asà las relaciones de poder entre los distintos grupos étnicos. Pero no se racializa sólo el tono de piel, los ojos y el cabello también.
Desigualdad laboral
La fuerza laboral en Tlaxcala hasta el tercer trimestre de 2022, de acuerdo con el Encuesta Nacional de OcupaciĂłn y Empleo (ENOE) del INEGI. Predominando los trabajadores en actividades de apoyo, trabajadores artesanales y comerciantes.
El menor Ăndice de fuerza laboral son los funcionarios, directores y jefes. Reforzando la idea de que quienes sostienen la economĂa en Tlaxcala son la fuerza laboral peor pagada. Pues de 607 mil de la poblaciĂłn ocupada, el 28.7% es de manera formal y 71.3% informales.
De ahĂ el salario promedio mensual de quienes trabajan de manera formal es de $6 410, y de manera informal de $3 690. Es decir, la brecha es de $2 720 o del 57.56%.
La desigualdad laboral es otro aspecto en el que las personas de una tez más oscura no ocupan puestos de más alto rango. Mientras la fuerza laboral de personas de tez clara se manifiestan de la siguiente forma:

Para las personas con tez morena, la ocupaciĂłn laboral es la siguiente, la fracciĂłn sin porcentaje corresponde de nuevo al sector de comerciantes con 1.9%:

Hasta 2017 en «Conociendo Tlaxcala» por el INEGI, de cada 100 personas ocupadas laboralmente:
- 53 trabajan en el comercio y los servicios.
- 67 son trabajadores subordinados con remuneraciĂłn.
- 50 se emplean en micronegocios.
No es normal tener ventajas econĂłmicas por ser blanco
El libro No es normal de Viridiana RĂos describe los datos sobre las ventajas estructurales en el paĂs que poseen las personas blancas en el salario, acceso a puestos, crĂ©ditos.
Por lo que las personas racializadas (morenas, indĂgenas, afrodescendientes) siguen -seguimos- enfrentando barreras «sutiles» o «invisibles». El análisis y resumen del mismo fue hecho por Racismo Mx.
AsĂ los datos de la Encuesta Nacional sobre DiscriminaciĂłn 2017 (ENADIS).

Sin embargo, aunque en el paĂs la mayorĂa de la poblaciĂłn es morena, los privilegios y oportunidades son para las personas blancas.
La siguiente tabla refleja las discrepancias socioeconĂłmicas por tono de piel en MĂ©xico. En la primera columna, es el salario mensual promedio. La segunda, refleja el Ăndice de probabilidad de ser jefe o profesionista por tono de piel.
AsĂ mismo, la tercera retoma a los empresarios que acuden a los bancos y el ejecutivo que les atiende les brinda informaciĂłn completa (atenciĂłn y servicios). La Ăşltima, resalta el Ăndice de empresarios que van al banco y se les otorga el crĂ©dito por tono de piel.
La diferencia es abismal, por lo que las oportunidades son menos para las personas con un tono de piel moreno. Hasta 2020 el nivel de escolaridad en Tlaxcala se dividĂa en:
- Secundaria 32.1%
- Preparatoria o bachillerato general 21.6%
- Primaria 21.4%
- Bachillerato tecnológico o normal básica 2.78%
- Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada 1.4%
- Licenciatura 16.6%
- MaestrĂa 1.17%
- Especialidad 0.2%
- Doctorado 0.16%
- Preescolar o kinder 0.15%
Mientras el 49.4% de la poblaciĂłn se encuentra en pobreza moderada y el 8.85% en pobreza extrema.
AutopercepciĂłn por el color de ojos
En la entrevista de la PRODER las personas con cierto color de ojos se clasificĂł con la mejor calificaciĂłn (10):
- El 37.3% de las personas con ojos de color “verdes/ azules”.
- El 20.6% de las personas con ojos de color “cafés”.
- El 14.6% de las personas con ojos de color “negro”.
Algo similar sucede con el color del cabello, pues la población con un cabello más oscuro se percibe menos atractiva.
Por lo tanto, la sociedad con el paso del tiempo ha dictado qué es aceptable o menos receptor al racismo y viceversa.
PercepciĂłn etnorracial y por lengua
En cuanto a la autoadscripciĂłn etnorracial, quienes se perciben como «blancos» son un 32.0% con mejor calificaciĂłn en atractivo fĂsico; siguen los «mestizos» con un 20.5%; quienes se categorizan como «indĂgenas y mestizos» con 15.0%.
Quienes se autoadscriben como «negros» con 14.0% y por Ăşltimo quienes sĂłlo se perciben «indĂgenas» con el 12.3%.
AsĂ mismo, los hablantes de una lengua indĂgena, el 16.9% se considera entre las peores calificaciones con respecto a su atractivo fĂsico. Le siguen quienes tienen padres hablantes con un 15.6%.
Es decir, los mestizos e indĂgenas se perciben de una manera menos atractiva que las personas «blancas». Pero, ÂżcĂłmo influye el entorno social en el que nos desarrollamos cotidianamente para aspirar a la blanquitud?
No hay que olvidar que en Tlaxcala aĂşn se hablan 2 lenguas indĂgenas, una de ellas en alto peligro de extinciĂłn el Yuhmu, y el náhuatl. De acuerdo con el Panorama Sociodemográfico 2020 del INEGI, la poblaciĂłn que habla lengua indĂgena en Tlaxcala -de 3 años y más- es un 2.16%.
De dicho total, el 1.62 % no habla español como segunda lengua. Y las lenguas indĂgenas más frecuentes son:
- Náhuatl, 85.6 %
- Totonaco, 7.1 %
No obstante en los datos ampliados del Censo de PoblaciĂłn y Vivienda del mismo organismo las 10 lenguas indĂgenas que predominan en el estado son:
- Náhuatl, 24 012.
- Totonaco, 2 120.
- OtomĂ, 607 (sin embargo, para 2022 el nĂşmero redujo a casi 50 hablantes del yuhmu).
- Mazateco, 463.
- Zapoteco, 313.
- Mixteco, 196.
- Tseltal, 105.
- Mixe, 99.
- Ch’ol, 96.
- No especificado, 160.
Mientras el Ăndice de la poblaciĂłn tlaxcalteca que se considera negra o afrodescendiente es de 1.35 %.
Racismo interiorizado y normalizado en la cultura popular
La aspiraciĂłn a la blanquitud se ha normalizado en nuestra cotidianidad, comencemos con los refranes y frases que esconden actitudes racistas.
- Alegre el indio y le das maracas, refleja que cuando una persona tiene cierta debilidad, cualquier cosa que enaltezca tal, puede ser contraproducente. Sin embargo, utiliza la palabra «indio» que al menos en el contexto mexicano y tlaxcalteca es racializada.
- Cásate con un gĂĽero para mejorar la raza, es una frase comĂşn en las familias con respecto a que una persona blanca mejorará la descendencia (destacando que esta es más atractiva y aceptable que la morena, mestiza o indĂgena).
- Trabajo como negro para vivir como blanco, promueve la explotaciĂłn laboral para ascender al privilegio socioeconĂłmico que en promedio posee la mayorĂa de las personas blancas.
- Nunca falta un prietito en el arroz, esa persona que destaca por ser diferente. Aunque la palabra «prieto» o «prietito» suele usarse para denostar a una persona por su tono de piel más oscuro.
- No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre, de nuevo la palabra «indio» refleja la incapacidad de una persona sólo por su etnia, cultura o tono de piel.
- Traes el nopal en la cara, es utilizada para referirse a una persona con aires de grandeza (o blanquitud) al encontrarse en otro lugar que no sea su regiĂłn o paĂs, pero que sus rasgos fĂsicos reflejan su origen. No obstante, suele utilizarse de manera peyorativa.
- Qué se sentirá no verte en la noche, es una burla a quienes son de una piel oscura casi como la noche.
- Lo Ăşnico que veo son tus dientes, similar a la anterior.
- Dios los dejó quemar más.
CĂłmo nos venden los productos en Tlaxcala
Por sĂłlo poner un ejemplo, retomaremos la publicidad de 3 espacios reconocidos en Tlaxcala.
1. GalerĂas Tlaxcala promociona una Ăłptica con personas blancas con rasgos hegemĂłnicamente aceptados.
2. La representaciĂłn de la familia tradicional que retoma Plaza Apizaco.
3. Incluso Bissú, a sabiendas de que hay más tonos de piel para dichos labiales.
El problema no son las marcas, ni los espacios publicitarios, sino la falta de inclusiĂłn y diversidad en los mismos. Retomar el concepto de diversidad en todo su esplendor.
Que tanto los cuerpos como el color de ojos, de piel, de cabello pueden lograr que las infancias y adolescencias se sientan representadas y representados. Sobre todo en un paĂs mayoritariamente moreno.
Indiferencia hacia productos locales
Tlaxcala alberga 14 especies de maĂz nativo, entre ellos el maĂz ajo, negro, morado, azul, color de rosa, cacahuazintle, el gatito, el trigueño, el sangre de Cristo, amarillo y blanco. Muchas de ellas resguardadas y protegidas por pobladores de Ixtenco.
Sin embargo, quiĂ©n no ha escuchado que la gente le hace «el feo» al maĂz pinto o al maĂz morado sĂłlo por no ser blanco. SĂ, la comida tambiĂ©n se ha racializado.
Y mientras en Tlaxcala se producen un sinfĂn de artesanĂas, le sigues regateando el costo de su trabajo. Ah, pero sĂ puedes comprar una chamarra en una tienda departamental en $2,000.
Los prejuicios originados por las diferencias en el tono de piel, se han convertido en perjuicios normalizados. Olvidando que sobre todo Tlaxcala es un pueblo mestizo, que hasta hoy sigue aspirando a la blanquitud.
Porque usar una blusa, vestido, guayabera de pepenado no te vuelve sensible automáticamente a los temas discriminaciĂłn, racismo, desigualdad, marginaciĂłn, falta de oportunidades que viven los pueblos y comunidades indĂgenas.
Asà mismo, de acuerdo con el último estudio de Oxfam (2019), «Por mi raza hablará la desigualdad» refiere que 1 de cada 3 personas de tez blanca pertenece al 25% más rico en México.
El acceso a la educación superior para las personas blancas es de 25%, para los apiñonados 19% y personas morenas y afromexicanas es del 6.2%.
Para las mujeres blancas es más fácil tener un empleo bien posicionado y con un buen salario por pertenecer a un tono de piel más clara, un 43% más que las mujeres morenas.
Conoce a la comunidad con membresĂa Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquĂ.