Reconoce Mujeres en Consenso 16 tlaxcaltecas en 16 realidades diversas

Escenario TlaxcalaDESTACADOReconoce Mujeres en Consenso 16 tlaxcaltecas en 16 realidades diversas
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, la asociación Mujeres en Consenso reconoció como cada año a 16 mujeres taxcaltecas. Se trata del premio Eva Martínez Sánchez con el que visibiliza a quienes abren caminos de igualdad.

La organización recorre cada uno de estos perfiles para visibilizar la multiplicidad de realidades y espacios  que las mujeres impactan, en donde influyen y provocan cambios.

Te presentamos a las mujeres reconocidas en la edición 2021

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 18.54.38

Adil Aranzuvia

Activista y defensora de los derechos humanos de las personas LGBT+ en Tlaxcala. Artista visual, cocinera, cabaretera y Mediadora de la Sala de Lectura Jitanjáforas. Nació un domingo 7 de agosto de 1977, en la Ciudad de México, bajo el signo zodiacal de Leo. Al nacer los médicos y su familia la identificaron como un niño. Vive en la ciudad de Tlaxcala y se identifico como una mujer trans. En 2004, coordinó la primera marcha LGBT+ en el Estado de Tlaxcala, y realizó la logística de las primeras tres semanas culturales por la paz y la diversidad sexual en Tlaxcala.

De 2011 a 2019, trabajó para la Televisión de Tlaxcala como maquilladora y como asistente de dirección. En 2013, fue la primera persona en visibilizar la temática trans en Tlaxcala, al firmar el primer convenio de colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tlaxcala y el Colectivo Trans del Estado de Tlaxcala. En agosto de ese mismo año, inició su transición de género, y en 2017 realicé el trámite para el reconocimiento legal de mi identidad en CDMX.

- Advertisement -

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 18.55.37

Luisa Alcaraz

Licenciada en Educación Artística y estudiante de la maestría en Enseñanza de las Artes. Cuenta con estudios de cerámica en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y de Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

También te puede interesar

Más incendios forestales por sequía, mientras recursos escasean y tardan

Más de 2 mil hectáreas afectadas de enero a la fecha; la mayor parte por fuegos provocadosLa sequía se extiende en toda la entidad...

Ha tomado talleres de Apreciación del Arte, Grabado como Herramienta de Educación Artística, Creación de Proyectos Culturales, Elementos de las Artes Plásticas, gráfica, dibujo y cerámica. Cuenta con más de 25 exposiciones individuales y colectivas en Puebla, Tlaxcala y CDMX. Ha obtenido dos Menciones Honoríficas en concursos de arte y ha sido beneficiada para realizar proyectos artísticos de creación y difusión por el PECDA de Tlaxcala en 2009, el Proyecto Bicentenario Tlaxcala en 2010, por el PACMYC en 2014 y por la Convocatoria Artistas en Pandemia 2020 en la CDMX, proyecto que está desarrollando para ser expuesto en 2022.

“Con el tiempo, me fui dando cuenta que una puede ser jefa de familia, llevar una casa, educar tres hijos, estudiar, trabajar, crear y además, ser feliz; una aprende a rescatar sólo las cosas buenas y no preocuparse por cosas que no valen la pena”.

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 18.58.29

Diana Huerta Papaqui

Nació en Puebla, pero se considera Tlaxcalteca de corazón; su familia, papá y abuelos son Tlaxcaltecas.  Docente desde hace 24 años. En el Colegio Cherubini, su vida dio un giro de 180 grados pues atendía alumnos con hiperactividad y uno de ellos presentaba discapacidad intelectual.

Él fue su motivo para estudiar la Licenciatura en Educación Especial en el área de especialización de Discapacidad Intelectual. Estaba ahí para poder brindar una atención adecuada a cada una y uno de sus alumnas y alumnos y, también, porque sabía que entre más preparación tuviera, más herramientas tendría para salir adelante como madre soltera.

Logró titularse de manera automática y con el mejor promedio de la licenciatura. Su hija fue mi motor diario para continuar. En el 2010, ingresó al magisterio Tlaxcalteca en el nivel de Educación Especial. Al mismo tiempo, una amiga la recomendó para trabajar en una clínica de Neuropsicología, en el área de lenguaje. Gracias a esta experiencia, estudió la maestría en Audición y Lenguaje.

Actualmente se desempeña como docente del grupo de Taller de Pintura en el Centro de Atención Múltiple No.3 de San Pablo del Monte, Tlaxcala; lugar donde se siente enamorada, dichosa y muy afortunada.  Cuando veo a mis alumnos y alumnas egresar de la escuela y todos sus logros, se siente satisfecha al saber que todo su esfuerzo ha valido la pena.

«Me queda claro que todos tenemos una misión en esta vida, y la mía es brindar mis conocimientos a mis alumnas y alumnos».

También te puede interesar

¡Bloquean usuarios en Facebook! Gobierno del Estado no tolera críticas ciudadanas

Tlaxcala. Una página oficial de gobierno es un sitio web en donde se publican temas particulares como información oficial, leyes, trámites, servicios, noticias y...

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 19.11.36

María Teresa Meneses Salado

Originaria de Apizaco, Tlaxcala. Docente y traductora de inglés y francés. Ha colaborado en diferentes periódicos en los estados de Puebla y Tlaxcala. Colaboró durante varios años en la Alianza Francesa de Puebla, como Asistente de Dirección y coordinadora del área cultural. Del 2008 al 2011, fungió como Coordinadora de Arte y Cultura del Municipio de Apizaco. Parte del Consejo Directivo de la Benemérita Cruz Roja.

Participó por más de cuatro años en el programa Revista Semanal de FM Centro.

Autora de los libros: “Toda una Vida”, “La Casa de los Cien Años” y “Apizaco, del Sueño a la Realidad”. Colaboró impartiendo varios talleres y Círculos de Diálogo para los Jolgorios de la Secretaría de Cultura en diversos municipios del estado de Tlaxcala.

Presidenta del Círculo Histórico y Literario de Apizaco. Gestora cultural. Co-fundadora del espacio independiente y autogestivo “La Casa de los Cien Años».

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 19.14.23

María Silvia Moreno Hernández

Artesana terapéutica y cosmética con especialidad herbolaria. Hace 20 años después de una vida muy difícil y llena de dolor, decidió salir de ese mundo para iniciar una nueva aventura, basada en conocimientos, en estudios y en lucha. Ahora su vida está llena de armonía, pues se dedico a aprender diferentes métodos y técnicas para ayudar a los demás a través del conocimiento y de sus productos.

No he dejado de aprender diferentes métodos de la cosmetología, complementándola con otras ramas de la artesanía, fusionando así, la cosmetología, la alfarería y la madera tallada».

Dice que seguirá luchando por aprender cada día algo nuevo que pueda ayudar a sanar a otras personas de alguna alteración de la piel y en su salud. «No dejaré de estudiar mientras tenga vida y salud», afirma.

Su línea de productos HVIBE es terapéutica, elaborada a base de extractos de plantas medicinales que cultivo en su micro jardín botánico. Productos libres de fertilizantes y pesticidas, con miel y aceites esenciales.

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 19.18.10

Emma Muñoz Flores

Maestra en Desarrollo Educativo. Licenciada en literatura hispanoamericana. Está diplomada en profesionalización de Mediadores de Lectura y actualización profesional en narrativa contemporánea avalado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la subdirección general de educación e investigación artísticas. Narradora oral escénica, formada en el Centro de Vinculación artística de la UNAM.

Es docente, facilitadora en talleres en estrategias de lecto- escritura creativa, animación y fomento a la lectura infantil y juvenil. Investigadora de literatura de tradición oral. Ha impartido talleres de fomento a la lectura con público infantil en distintos espacios comunitarios y escolares en Tlaxcala y Ciudad de México. Participó en el proyecto «Yo soy de la Merced», del colectivo Múunyal, en el extremo oriente del centro histórico de la Ciudad de México.

Coordinó el proyecto Palabras en Eco (audiolibro de narraciones y lírica tradicional de Tlaxcala) 2014. Pacmyc. Autora de Fusiles de maíz (Relatos orales sobre la Revolución) y Faldellín azul, mitos y leyendas del volcán Malinche.

Captura de pantalla 2021 12 13 a las 19.27.25

Antonia Zamora Garza

Nació en la estación y el mes más frío del año, enero. El cobijo se lo ofreció la Matlalcueyetl, es hija de madre sanadora y padre campesino, conocedores de la lengua nahua. Muy orgullosa, ahora se autoadscribe como nahua-tlaxcalteca. Antonia Zamora Garza es educadora popular, feminista y bisexuala y defensora de los derechos de las mujeres. Maestrante en Estudios de la Mujer por la UAM Xochimilco. Psicóloga de formación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diplomada en Liderazgo de Mujeres Indígenas por la UNAM y egresada del Programa Internacional de Derechos Humanos y Estrategias de Incidencia en la Escuela Global de Mujeres Indígenas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). Además, exbecaria del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, por haber cursado el Seminario para Líderes Indígenas Universitarios (SUSI).

Originaria de San Francisco Tetlanohcan, un pueblo nahua, ubicado al sur del Estado de Tlaxcala. Sus primeros acercamientos como voluntaria tallerista fueron en un centro de desarrollo comunitario, llamado “Casa Tequitilis”, un espacio que ofertaba talleres de pintura, fotografía periódico comunitario, proyecciones de películas y actividades recreativas.

Trabajó para la organización Prisma Comunitario AC. El resultado de mayor impacto de este proyecto fue la presentación de una obra de teatro por las estudiantes en la que denunciaban la violencia y el abuso sexual.

Ha colaborado como consultora para Equis Justicia para las Mujeres y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas. Además, tiene experiencia en acompañamiento psicosocial con mujeres que han vivido violencia en situación de encierro del Anexo Femenil de Apizaco.

Hace algunos años escribió un ensayo que fue publicado en el libro «Educación superior para los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Contextos, políticas y experiencias escolares», por la Universidad Autónoma Veracruzana.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 15.27.52

Anahí y Angélica Temoltzin

Cofundadoras de Studio Divinas, empresa dedicada al cuidado personal. Llegaron a Tlaxcala siendo unas niñas del norte del país. Aunque son profesionistas, no llegaron a ejercer sus carreras, siempre tuvieron la inquietud de autoemplearnos, de poder vivir de lo que les apasiona. Ese lugar lo encontramos en la industria de la belleza.

Comenzaron su emprendimiento hace aproximadamente una década. A lo largo de este tiempo, han logrado diferentes certificaciones internacionales.

«Para nosotras ha sido un largo camino lleno de satisfacciones. La más importante, contribuir en la construcción de la autoestima de tantas mujeres tan valiosas sin importar su edad, estado civil o nivel socioeconómico».

Se han dado cuenta de que existen diferentes poblaciones vulnerables, a las que es posible acercarse desde lo que saben hacer. Por eso trajeron a Tlaxcala la iniciativa Págame una sonrisa. Un movimiento que se realiza a nivel mundial en octubre, el mes rosa de la lucha contra el cáncer de mama, donde se regalan servicios de micropigmentación a mujeres sobrevivientes de este padecimiento y que, tristemente, han perdido sus cejas o pestañas debido a los procesos a las que son sometidas.

Studio Divinas se ha convertido en ese refugio donde juntas pueden reafirmar, desde sus diferentes contextos, la seguridad que todas necesitamos, lo que nos hace especiales y únicas.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 15.58.56

María Luisa Landeros Corona

Con tan solo 7 meses de gestación, su madre dio a luz a María Luisa, nacida en el Distrito Federal un 21 de junio de 1964. De padre poblano y madre tlaxcalteca. A los pocos días de nacida, fue llevada a la comunidad indígena La Luz, en el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, a la casa de su abuela y abuelo, para ser criada por ellos y una tía.

El abuelo era juez y curandero, él fue quien le transmitió, desde muy pequeña, los conocimientos sobre las bondades de las plantas medicinales. Durante su infancia, estuvo ayudando a sus familiares con el pastoreo de cabras, por lo que durante su estancia en el campo conoció varias de las plantas utilizadas en la herbolaria.

Casada a los 17 años, con un joven 10 años mayor que ella, procreo 6 hijos. De los cuales le viven 5. Con el paso de los años, ha participado en múltiples talleres, desarrollado infusiones, pomadas y ayudado a personas de la región en múltiples dolencias; además de que ha transmitido sus conocimientos a personas de la comunidad y así como a su descendencia, sobre hierbas medicinales y preparaciones de estas, para curar múltiples dolencias y enfermedades.

Su gran motivación es transmitir el conocimiento sobre las bondades que la naturaleza nos otorga. Esto siempre que seamos conscientes de la importancia de su cuidado, conservación y; sobre todo, respeto al medio ambiente pues es la forma de agradecer a la vida lo que la naturaleza nos otorga. De igual forma, está comprometida en fomentar y conservar la lengua náhuatl en las nuevas generaciones.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.03.07

Lidia Cadena Tenocelotl

Licenciada en Enfermería y Obstetricia y Enfermera Especialista Quirúrgica. Diplomada en Proceso Atención de Enfermería por Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Maestra en Administración de Servicios de Enfermería por Estudios de Excelencia de Posgrado EP de México. Diplomada en Inglés Técnico Médico; English the Universal Language y el Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería A. C. Recertificada con Excelencia por 5ª. ocasión por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería con Excelencia (COMCE) 2018 – 2023.

Integrante del Grupo Desarrollador de Guías de Práctica Clínica de Enfermería de la Dirección General de Enfermería Federal; la Comisión Permanente de Enfermería y CENETEC. Integrante del Grupo Líder de Planes de Cuidados y del Grupo Desarrollador de Guías de Práctica Clínica de Enfermería del Estado de Tlaxcala. Metodóloga Clínica y Desarrolladora de Guías de Práctica Clínica de Enfermería. Dirección General de Enfermería y CENETEC, Secretaria de Salud Federal. Integrante de la Mesa Directiva 2018 – 2021 del Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado de Tlaxcala A.C.

Diseñadora de Planes y Programas de Estudios “Escuela de Enfermería Florencia Nightingale” y Secretaria de Educación Pública del Estado de Tlaxcala.

Validadora clínica y Desarrolladora de Guías de Práctica Clínica Multidisciplinarias de la Secretaria de Salud Federal y CENETEC 2019 – 2020. Capacitadora acreditada por la Secretaria de Salud 2012 a la fecha.

Apoya socialmente cuando me es posible a la gestión y enlace en situaciones de vulnerabilidad de atención para la salud a quien me lo solicite ya sea de manera personal o institucional. Sensibiliza a los profesionales de enfermería a mejorar la práctica clínica a través de la certificación de calidad de enfermería.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.06.26

Esmeralda Díaz Pérez

Esmeralda Díaz Pérez tiene 19 años. Estudiante de medicina y activista social. Cuando era niña la relación con su familia y especialmente con sus abuelitas y abuelitos la hizo pasar tiempos inolvidables. Para ella,  son seres mágicos con mucha sabiduría y experiencia; por lo que, cuando tuvo la oportunidad, no dudó en desarrollar un proyecto en el que se vinculara experiencia y juventud.

Originaria de la población de San Pablo Apetatitlán. Una persona inquieta, gustosa por conocer y experimentar nuevos retos; es por ello que, durante la preparatoria, participó en los foros del Modelo de Naciones Unidas por tres años consecutivos. Siempre buscando conocer sobre temáticas referentes a la igualdad de derechos para todos los seres humanos; en especial de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

También participó como directora general para una empresa que fundamos entre varias compañeras y compañeros de la escuela, en el programa de Emprendedores y Empresarios que organiza “JA México”. Esta experiencia le permitió reforzar su amor por la labor social.

Concursó para la Beca “Jóvenes en Acción” que otorga la El Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de su Embajada en México, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el proyecto “Los sabores que el tiempo no se llevó”. Con ella, creó un recetario en el cual se recopilaran, más que recetas, comidas con recuerdos de la vida de personas mayores y que las y los jóvenes aprendieran a realizarlas, pero que igual tuvieran el conocimiento del por qué estas recetas eran importantes para las personas mayores.

Actualmente, estudia la carrera de medicina y sigo pensando en cómo crear nuevos proyectos que le permitan continuar haciendo labor social en su México querido.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.12.46

Alejandra Palacios Hernández

Nació en México, D.F. Hija de un padre espiritual ya mayor y de una madre endémica al sistema. Muy joven aprendió dos caminos, con dos formas de pensar, vivir y sentir; y éste contraste le hizo ser muy intuitiva, lo que le trajo a Tlaxcala por 3 razones importantes.

Actualmente me encuentro envuelta en Proyectos micros y macros como son expandir UCDM, cuidar las energías vitales, la limpieza ambiental, la siembra constante, el cuidado del ser para ser y una ecoaldea sustentable para ser sostenible. Su búsqueda es «en un fluir vital total».

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.36.59

Leslie Andrea García Sánchez

Leslie Andrea García Sánchez tiene 33 años, Es mamá soltera. Nació de 6 meses y le operaron de corazón y pulmones. Es una persona sorda. Considera que fue un milagro de Dios.

A los dos años perdí la audición y voz.

«A mi mamá le ha costado mucho trabajo, es una mujer guerrera quien a dado todo por mí, me ha llevado a terapias y doctores. Sabemos que cómo mamá es difícil cuando pasa una situación con los hijos con algún tipo de discapacidad, pero gracias a Dios y todo el esfuerzo de mi madre, logré aprender a hablar hasta a los 9 años, y seguí con mis aparatos auditivos».

Para ella no fue nada fácil, pero aprendí a ser independiente. Estudió una carrera de estilismo, y trabajó en una estética con un sueldo bajo, que no era suficiente para los gastos de su hija Victoria.

Empezó a trabajar de forma independiente en temas de estética y en ventas de productos; también vendiendo empanadas echas por ella, para que no les faltará lo más importante, los alimentos.

Lleva siete años trabajando por su cuenta como vendedora. Sus empanadas le han ayudado a crecer, también el estilismo profesional y el coaching ontológico. Al acercarse personas sordas, cosa que antes no le gustaba, empezó a aprender de con ellas y entenderlas. Así empezó el proyecto Andy.

El Proyecto ANDY es lograr integrarla como servidora pública, que pueda ser el puente de comunicación ante esa cantidad de personas sordas que viven en nuestro estado Tlaxcala; y así, hacer frente a la mala experiencia que han vivido, el rechazo, el abuso, por parte de una sociedad apática y que ignora la desesperación, impotencia de estas ciudadanas y ciudadanos. Lo que lleva como resultado, el aislamiento y depresión por gran parte de ellos.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.45.02

Margarita Martínez Gómez

De Xalapa, Veracruz. Estudió la carrera de Biología y de manera intermitente estuvo en el conservatorio. Su familia tuvo orígenes modestos. Ella fue la primera que logró acceder a estudios superiores, lo que le parece un privilegio pero también un gran compromiso.

Que estudiara Biología fue decisivo para apreciar el enorme valor de la diversidad, biológica y cultural, y el encaminarme a la actividad científica me enseñó a liderar con flexibilidad y modestia las dudas y tropiezos; así como con los claroscuros e incertidumbres.

Hizo una maestría en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el doctorado en la UNAM, ambas enfocadas al estudio biomédico de la fisiología femenina, donde considera que hay tantos problemas a cuyas soluciones se puede aportar.

Con colegas y amigos, creó una maestría y un doctorado que al tener ciertos estándares ha permitido que cientos de jóvenes estudiantes de la región tengan beca económica y puedan dedicarse exclusivamente a su formación en las áreas de Biología y Biomedicina. También crearon una estación científica en La Malinche, la cual trata de contribuir con resultados de investigación sistemática al conocimiento y conservación de los recursos naturales de esta emblemática montaña.

Fundó también una unidad de atención a mujeres desde donde, en conjunto con ellas, organizan actividades relacionadas a su salud física y mental; con la misma idea ofrecemos algunas actividades para fortalecer en niñas el espíritu crítico, la creatividad y la autoestima.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.50.27

Micaela González Méndez

Fuerza es que Micaela pidió todos los días desde que la vida decidió dejarla sola, quedándose sin padre y madre. Desde chica, le tocó salir adelante, desde muy pequeña, sola.

Hasta que conoció lo que considera el hermoso trabajo de policía, «donde todos los días me enfrentó a un mundo lleno de hombres, dónde la mujer tiene que demostrar que la fuerza no siempre será solo física, ya que tanto hombre como mujer es igualmente capaz de desempeñar este hermoso trabajo», sentencia.

Todos los días trata de ser mejor, aprendiendo cada día de las vivencias, desempeñando su trabajo lo mejor que se pueda. Está orgullosa de pertenecer al escuadrón ciclista «Bravos», porque allí conoció lo que significa la hermandad azul.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.54.36

Rosa Sánchez Morales

A Rosa le gusta su trabajo, de una de la tarde a ocho de la noche, todos los días, camina por el centro de Tlaxcala desde 2002: su misión es barrer las calles y lo hace con la convicción de que realiza una tarea importante.

A Rosa le parece muy bonito el trabajo que realiza pues le permite apoyar para que la ciudad esté limpia y colaborar. Sobre todo en este tiempo de pandemia, a que las personas no se enfermen al juntar la basura que muchas personas tiran en la calle; desde cubrebocas hasta los desperdicios de lo que van comiendo o que dejan, algunas compañeras y compañeros ambulantes; pues muchas veces no asean sus espacios.

En su diario recorrer las calles, debe afrontar las malas actitudes de personas que de manera prepotente no respetan su trabajo y les tratan descortésmente al aventarles la basura en sus carritos o en lo que lleven para trabajar. Argumentan que para eso les pagan y que por eso pagan su predial y sus impuestos. Sin entender que muchas veces ya llevan sus contenedores llenos.

A pesar de todo ello, a Rosa le satisface barrer las calles.

La principal motivación de Rosa para buscar un trabajo y decidir barrer las calles, fue el fallecimiento de uno de sus hijos, un jovencito de 17 años. Rosa agradece a Dios y a la vida, porque en medio de todo este dolor tuvo la oportunidad de tener a su hijo en sus brazos cuando murió.

En medio de todo este dolor, Rosa buscó alternativas para salir adelante y encontró, en la posibilidad de trabajar barriendo las calles, una forma para mitigar el vacío por la ausencia de su hijo y la manera para llevar el sustento a su hogar.

Rosa ha encontrado en esta tarea de barrer las calles una forma para conectarse con la vida y mirar el cielo y a las personas, porque ella sabe que una palabra amable, una sonrisa espontánea y un trato respetuoso puede ser un consuelo para quien lleva en su corazón un problema, un dolor o una desilusión.

Captura de pantalla 2021 12 14 a las 16.59.37

- Advertisement -
Aldo Castillo
Aldo Castillo
Comunicólogo de profesión, músico por pasión, docente y periodista con convicción.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese