Reportaje sonoro 🔊 Trabajo infantil, la violencia no documentada en Tlaxcala

Escenario TlaxcalaDESTACADOReportaje sonoro 🔊 Trabajo infantil, la violencia no documentada en Tlaxcala
- Advertisement -

Un trabajo original en podcast que te dejamos a continuación

También puedes leerlo…

[…]

Ella es María de Jesús Pérez, directora del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), del municipio de Chiautempan, quien coloca en las madres y padres el foco de un problema que asegura que está creciendo en la entidad agravado por el Covid-19. Tanto ella, como otros funcionarios, no cuentan con las herrramientas para documentar el trabajo infantil en los municipios, a pesar de que somos la única entidad que cuenta con Procuradurías Municipales para la defensa del niño, niña y adolescentes. Probablemente, porque son de reciente creación, lo que no justifica los fallos en el sistema estatal DIF.

Trabajo infantil, la violencia no documentada en Tlaxcala, un reportaje de Escenario Tlaxcala, con el apoyo de Dignificando el Trabajo AC.

- Advertisement -

____________

Todos los días podemos ver como parte del paisaje a infantes vendiendo dulces, lavando coches, limpiando parabrisas. En los cruceros, se han vuelto parte de la ciudad y de nuestro día a día. Les damos unas monedas y de inmediato subimos el vidrio y damos la media vuelta. Muchos les dan fruta o lo que tienen a la mano para que coman algo. Pasamos por diferentes establecimientos y están ahí siendo parte del ecosistema urbano, pero ¿cuántas veces nos hemos detenido a dimensionar el problema?

También te puede interesar

Falso: Acusa Anel Martínez a autoridades del ayuntamiento no al gobierno de Cuéllar por incendios en Altzayanca

Durante la pasada sesión del Congreso de Tlaxcala, la diputada Anel Martínez señaló la omisión y negligencia de funcionarios ante el incendio en Altzayanca....

Alexis nos cuenta qué fue para él trabajar durante su crecimiento y nos explica mejor las situaciones que se presentan al encontrarse con la posibilidad de trabajar como menor de edad. 

[…]

Después de escuchar a Alexis tal vez piensas que el trabajo infantil es esto y es hasta cierto punto benefico para el desarrollo de la infancia. Si es así te tengo una mala noticia, debemos aclarar que en todo momento Alexis decidió tomar este trabajo para ayudar a su familia económicamente pero jamás esto limitó o lo colocó en situaciones que crearan una vulnerabilidad para él. Es aquí donde debemos entender que ser niño trabajador y el trabajo infantil no son sinónimos. Toca analizar lo básico para hacer conciencia. Y lo básico es cómo lo nombramos.

¿Qué es el trabajo infantil? Se entiende como trabajo infantil a todo trabajo que priva al niño o niña de su infancia; así como su potencial y su dignidad, esto a su vez que perjudique su desarrollo físico y psicológico, he aquí la gran diferencia entre el trabajo infantil y el niño trabajador, ya que el primero limita en su totalidad el crecimiento integral del infante y el segundo le enseñara y motivara sus capacidades. 

[…]

Alexis entonces fue un niño trabajador,  no vivió una situación de trabajo infantil.

También te puede interesar

Tlaxcala avanzan con fuerza en el Macro Regional de Atletismo

El segundo día de competencias del Macro Regional de Atletismo tuvo lugar en la Ciudad Deportiva de Alto Rendimiento de Tlaxcala, donde continúa la...

En Tlaxcala, el trabajo infantil se tipifica basándose en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 123, que dice que Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

Ley Federal del Trabajo en los artículos 22 y 23, dicen que los mayores de quince años pueden prestar libremente sus servicios con las limitaciones establecidas por esta misma ley, que en todos los casos no deben coartar los derechos básicos del infante, ni interponerse en el desarrollo integral de este. 

Los mayores de quince y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores; si fuera el caso de que el infante no contará con alguno de estos dos el empleador debe hacerse responsable de la contratación adecuada y apegada a los derechos del infante contratado. 

Los menores trabajadores deben percibir el pago de sus salarios y ejercer, en su caso, las acciones que les correspondan; y queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años dentro del círculo familiar en cualquier tipo de actividad que resulte peligrosa para su salud, su seguridad o su moralidad, o que afecte el ejercicio de sus derechos y; con ello, su desarrollo integral, respectivamente.

Lo explica explica mejor la Licenciada Brenda Pluma Mendoza, procuradora municipal para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Chiautempan:

[…]

Ahora que ya tenemos claro la diferencia, ¿has visto trabajo infantil en Tlaxcala?

Mariana es dueña de un restaurante en el primer cuadro de la capital tlaxcalteca nos relata lo que ella ha visto a lo largo de 9 años que lleva trabajando en ese giro.

[…]

Le preguntamos a Mariana si había visto alguna campaña por parte del gobierno para la prevención, denuncia o información contra el trabajo infantil. Y ella sólo recuerda que cuando abrió su restaurante hace 9 años, recibió una llamada del gobierno para pedirle que no dejara entrar a los infantes a su establecimiento, ya que muchas veces el dinero no era para ellos sino para una tercer persona. 

¿A quién le toca hacer esta chamba? En Tlaxcala, el órgano encargado de hacer la captación, seguimiento y reinserción de los infantes en situación de trabajo infantil es el Sistema Estatal para el desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), el cual a su vez cuenta con organismos internos que ayudan a la prevención de la violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes. 

Debido al aumento acelerado de este fenómeno en Tlaxcala, este año se crearon las Procuradurías Municipales para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PMPNNA), que se encargan de prevenir , resolver y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los 60 municipios que conforman Tlaxcala cuentan con una oficina dentro de las mismas instalaciones del DIF municipal, estas procuradurías están conformadas por un abogado o abogada, un psicólogo o psicóloga y un trabajador o trabajadora social, utilizando uno de los tres el puesto de procurador de dichos organismos. Cada uno recibe los casos y denuncia donde un o una menor se ve vulnerabilizada, y de ahí se hace el estudio correcto para ver si la procuraduría se encarga de ese caso o se canaliza a alguna de las instituciones de apoyo.

Brenda Pluma, quien encabeza este organismo municipal en Chiautempan, nos hace mención de la necesidades por las cuales Tlaxcala decidió abrir estos nuevos organismos y cuáles son las acciones que se están realizando para la prevención  en la administración actual. 

[…]

[…]

Este aumento de casos que derivaron en las procuradurías municipales tiene una explicación más: la pandemia de Covid-19, que tuvo repercusiones para la realidad que viven las infancias. Esto lo identificó también Yolanda, locataria de un negocio de accesorios y ropa para mujeres en Tlaxcala capital.

[…]

Como ciudadanía no comprendemos la magnitud de esta problemática ya que en Tlaxcala aún hay temas de los que no se hablan o su contenido es incómodo para ciertos sectores. Por ello vamos a ponerle números.. 

Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019, Tlaxcala registra la sexta tasa más alta a nivel nacional de trabajo infantil con 13.9 % con respecto a la población de cinco a 17 años; el 9.2 % de la población referida realiza actividades económicas que no están permitidas por la ley, ponen en riesgo su salud, o bien afectan su desarrollo físico y/o mental.

La encuesta indicó que el 8.8 % de los menores de cinco a 17 años tiene una ocupación peligrosa, de acuerdo con Ley Federal del Trabajo; es decir, que se dedican a la construcción, minas, sector agropecuario, bares y cantinas, entre otros; rubro en el que se colocó en el lugar número siete de los 32 estados.

Este documento también puntualiza que el 6.4 % de los menores realiza quehaceres domésticos, que son propios del hogar, en condiciones inadecuadas, es decir, que trabaja en la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros de sus propios hogares en condiciones peligrosas u horarios prolongados. Sobre esto, Tlaxcala también se ubica en el sexto lugar.

Debido a la pandemia, no se tienen números actualizados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil ni del INEGI. 

No obstante, el organismo nacional identifica la principal causa del trabajo infantil en Tlaxcala, la pobreza. Esto al enfrentarse a la precariedad social dentron el sistema familiar, los integrantes se ven obligados a recurrir a este tipo de violencia hacia los infantes, ya que terminan por cuartar sus derechos.

——————————

Lo alarmante de estos datos es el hecho de que un estado que ocupa los primeros lugares a nivel nacional en trabajo infantil y en el cuál los números reflejan un crecimiento de esta problematica, como es qué a nivel estatal no se cuenta con registros de casos o registro de niños ingresados en albergues, así como tampoco hay un registro de adultos con reinserción a la sociadad ni ningun tipo de registro de la continuidad de los casos y cuáles son ahora sus estados laborales. 

Nos acercamos a diferentes dependencias del DIF estatal para recolectar datos sobre casos que ellos tuvieran registrados de trabajo infantil en un periodo de dos años (2019-2021) y no hay registro oficial. También les pedimos el registro de adultos egresados de centros de asistencia social que estuvieron ahí por haber ingresado en situaciones de vulnerabilidad por trabajo infantil. Contestaron que tenían cero casos registrados. En Tlaxcala tampoco se cuenta con alguna asociación civil que se dedique a detectar, capacitar o ayudar a infantes en situación de trabajo infantil.

Buscamos acercamiento con el procurador para la proteccion de las niñas, niños y adolescentes del Estado en SEDIF, Lic. Enrique Acoltzi Conde, quien nos requirió las preguntas para acceder a brindar información. Cuestoonario que contestó de forma limitada por escrito, no aportando información extra a la que ya se había adquirido por otras entrevistas. La información compartida muestra muy poco conocimiento por parte del procurador del trabajo infantil en Tlaxcala. Por sus tiempos, se le solicitaron audios para ampliar la información, pero las respuestas fueron leídas retomando únicamente lo que dicen los instrumentos legales sin contextualizar lo que en la práctica han descubierto o trabajado. 

Esto se evidencia aún más en la incongruencia de lo declarado por la institución pues nos dijeron que no había casos, esto en la respuesta a una solicitud de información que realizamos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia con folio 29121672200004. Sin embargo, el boletín oficial número 606 emitido el 28 de diciembre de 2021 da cuenta del rescate 9 infantes por el mismo SEDIF. 

El comunicado enuncia:

“Dos madres de familia fueron apercibidas por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif) por omisión de cuidados y probable explotación infantil al mantener a sus nueve hijas e hijos, de cinco meses y hasta 12 años de edad, pidiendo dinero en el entronque de la carretera Santa Ana Chiautempan-Tlaxcala”.

Aunque el boletín habla de casos de explotación infantil, que se diferencia del trabajo infantil porque la primera implica elementos como la no remuneración a él o la menor, que sean víctimas de las mafias o que sufran exclavitud, evidencia también la falta de conocimiento alrededor de las tipificaciones. Pues de acuerdo a lo que enuncia, esos nueve menores vivían en situación de trabajo infantil, no de explotación. Y es que la legislación local en la materia no hace esta diferencia. Algo similar pasa con la trata de personas y la falta de tipificación para diferenciar las problemáticas en los datos oficiales que invisibilizan realidades.

Lo que sí tiene mapeada la dependencia es que esta problemática está afectando más a la periferia del centro del Estado, así como a los municipios fronterizos con el estado de Puebla. Los infantes están llegando de la sierra de Puebla y son captados en los estados de Chiapas y Oaxaca para traerlos a Tlaxcala para que trabajen principalmente de carga bolsas de las personas en el mercado, limpiavidrios, pidiendo limosna o vender dulces.

Los municipios con alto y medio riesgo de ocupación infantil no permitida se caracterizan por prestar una alta proporción de población ocupada en actividades agrícolas. En estos territorios hay un porcentaje elevado de población que gana hasta dos salarios mínimos.

Aunque el trabajo infantil es un fenómeno que todos los días podemos ver y podemos detectar es muy difícil lograr que las personas creen una conciencia de la denuncia, para así poder llegar a una reparación del daño para las y los infantes que ya fueron rescatados y que puedan lograr una reinserción al sistema social ya sea familiar o educativo.

[…]

Y es que el problema no es solo de las familias, como menciona la licenciada María de Jesús Pérez, […]

Este problema no sólo se sostiene de las diferentes dependencias que deben atender esta problemática, es también la sociedad que consume y crea un sistema que permite que las infancias sigan siendo vulneradas. Por ello, es importante hablar de este tema de forma correcta para detectar y denunciar los casos a las autoridades pertinentes, que aquí ya te hemos mencionado. Mientras tanto, a la prensa local le corresponde informar y dar a conocer casos, así como dar seguimiento a la agenda en las instituciones para demandar cifras que ayuden a comprender de mejor forma el porqué de las infancias en situación de trabajo infantil.

Marcha Global contra el trabajo Infantil, reflexiona en torno a este problema para dejar de pensar que niñas y niños en situación de trabajo infantil “son sólo personas vendiendo dulces”:

“El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades.” 

_____________________

Este trabajo se hizo gracias a la beca ”Miradas Convergentes”, y acompañamiento de Dignificando el Trabajo AC. 

TTrabajo

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese