Hombre trans entregará a diputada iniciativa para legislar salud mental de la comunidad

Escenario TlaxcalaDESTACADOHombre trans entregará a diputada iniciativa para legislar salud mental de la...
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En el marco del mes del orgullo, desde la ciudadanía emanó una propuesta que promueve la salud mental LGBTTIQANBP+ en Tlaxcala, esto en el marco del Foro: Rumbo a una agenda LGBT+ Tlaxcala 2023 que se enmarca dentro de las actividades de la semana de la diversidad de este año.

Se trata de una iniciativa que será revisada por el equipo de la diputada Diana Torrejón y que, de aprobarla, buscarán subirla al pleno del Congreso del Estado.

El documento, elaborado por Gabriel Espinoza y que desde su identidad de género se asume como hombre transgénero, expone que en México -sus instituciones, el Estado y sus funcionarios- es contradictorio al hablar de la comunidad LGBTTIQANBP+ sólo en junio. Y aunque el trabajo legislativo ha abonado a los derechos de la comunidad con el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo; reconocimiento a la identidad de género; actas no binaries, la discriminación sigue.

Anota además que prevalecen los altos niveles de violencia y discriminación contra la comunidad; y en este caso contra las personas trans.

- Advertisement -

La propuesta busca proporcionar una visión integral del conocimiento en salud mental y bienestar social de la población LGBTTIQANBP+. Además de brindar un panorama sobre la situación de la comunidad.

Éste último abordará las características demográficas como el estado socioeconómico, relaciones familiares, religión y regiones geográficas; experiencias de estrés, discriminación y violencia; salud y bienestar incluyendo angustia psicológica (síntomas depresivos), consumo de drogas y alcohol y tendencias suicidas; utilizar herramientas como la telepsicología para tamizar y conocer la situación de las personas LGBTTIQANBP+.

«Las poblaciones LGBTTTIQANBP+ no somos un simple voto, la vida de las personas LGBTTIQNBP+ no es una simulación y no solo existimos en Junio», Gabriel Espinoza.

También te puede interesar

SSP de Oaxaca criminaliza a jóvenes tlaxcaltecas desaparecidos con cateo que no cierra la investigación

Oaxaca. Tras la desaparición de jóvenes tlaxcaltecas en territorio oaxaqueño y hallados sin vida en territorio poblano, las investigaciones del caso han apuntado a...

Propuesta de plan de trabajo

Por medio de un código QR, se dará acceso a un cuestionario digital con un inventario de ansiedad de Beck (BAI) y el inventario de depresión de Beck (BDI). Estos pueden ser aplicados a una gran variedad de pacientes (de 13 años en adelante); son adecuados, claros y sencillos; los ítems representan el dominio de los trastornos de ansiedad.

De acuerdo con el resultado de los inventarios, se canalizará al posible candidato, candidata o candidate a la atención psicológica en una sesión para ahondar en la relación o convivencia con su familia, historia familiar, ámbito escolar, ámbito laboral, relaciones interpersonales, estado de salud, valores y creencias de la persona sobre sí misma.

En esta segunda estrategia, el Test Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) diagnosticará alguno de los 16 transtornos mentales con una especificidad y sensibilidad de 85% y un valor predictivo positivo del 75%.

La tercera estrategia comprende la atención psicológica en 8 sesiones bajo el modelo de Intervención Cognitivo Conductual y enfoque transdiagnóstico. Estas se dividirán en:

  • Sesión 1. Establecer el objetivo de la atención, contribuir a la motivación y autoeficacia del paciente.
  • Sesión 2. Buscará que el paciente aprenda a tolerar mejor emociones desagradables y poder responder de forma adaptativa a experiencias emocionales intensas -en lugar de controlarlas-.
  • Sesión 3. Conciencia plena emocional, revisión del registro ARCO, ayudar en el desarrollo de aplicar conciencia emocional en experiencias diarias.
  • Sesión 4. Flexibilidad cognitiva; ayudar al paciente a entender la relación entre pensamientos y emociones a través de la identificación de pensamiento automáticos.
  • Sesión 5. Oponiéndose a las conductas emocionales; se guiará al paciente a identificar y modificar conductas emocionales.
  • Sesión 6. Comprender y afrontar sensaciones físicas, incluye eliminar la asociación entre las sensaciones y las emociones intensas como miedo, ansiedad y tristeza.
  • Sesión 7. Exposiciones emocionales. Estrategias para que el paciente pueda exponerse de forma segura a respuestas emocionales intensas.
  • Sesión 8. Reconocer logros y mirar al futuro. Permitirá visualizar estrategias de prevención de recaídas y posibles obstáculos para reponerse de ellos.

El entrenamiento E-Moción propuesto por Gabriel Espinoza es impulsado por la doctora anabel de la Rosa Gomez, doctora Lorena Alejandra Flores Plata, doctora Carolina Santillán, todas de la Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.

La iniciativa señala que los derechos de las poblaciones LGBTTIQANBP+ se han ganado en las calles. Y que «la salud mental LGBTTIQANBP+ debería soltar lo cisheteronormado, y estar libre de prejuicios hacia las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, así como la diversidad de los cuerpos.»

También te puede interesar

Frivolidad gubernamental frente a la violencia contra las mujeres y niñas

La lucha feminista: avances y pendientes La lucha de  mujeres y niñas en nuestro país ha tenido diferentes épocas y rostros, que iniciaron con la...

La importancia de la salud mental LGBT+

La salud comprende también el aspecto psicológico y mental de una persona. El derecho a la misma se reconoce en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por tanto, todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente, no obstante en la búsqueda de este alto nivel las personas de la comunidad LGBTTIQANBP+ atraviesan escenarios llenos de discriminación y patologización.

La tendencia de que la población LGBTTIQANBP+ padezca problemas de salud mental debido al estigma, discriminación y distintos tipos de violencia, es mayor.

Aunado a ello, los obstáculos y barreras en el sistema de salud para las personas LGBTTIQANBP+ van desde procesos de discriminación, exclusión y negación de acceso a la salud -como acudir con un endocrinólogo-.

Alrededor de 75% de personal de los ministerios de salud refirieron el estigma -de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud- y a la discriminación en un 96.4% como obstáculos a la salud de las personas LGBTTIQANBP+.

Falta de empatía y conocimiento

La OMS clasifica los obstáculos de la comunidad trans en seis.

  1. Comprensión inadecuada de los problemas de salud de las personas LGBTTIQANBP+.
  2. Negación de la atención
  3. Atención inadecuada o inferior al promedio y con trato irrespetuoso y/o poco sensible a las necesidades de la población.
  4. Restricción para incluir a personas en el tratamiento familiar o en funciones de apoyo y toma de decisiones.
  5. Suposiciones inadecuadas respecto a las causas de enfermedad o los trastornos relacionadas con el comportamiento.
  6. Negación del tratamiento.

Por ello, es necesario la formación y capacitación de profesionales de la salud en temas LGBTTIQANBP+ para entender sus necesidades; así como políticas públicas que abonen a este ejercicio sin dejar de lado leyes que protejan los derechos y promuevan la igualdad de la comunidad. Porque la salud mental de la comunidad influye en su día a día.

Y la tendencia a la alza de depresión, ansiedad, estrés post-traumático y transtornos alimenticios, lo demuestra.

 

Determinantes sociales de la salud

Los determinantes estructurales sociales de la salud abarcan las condiciones de vida de una persona o grupo que incide a su vez en el nivel de ingreso, educación, género y grupo étnico.

Los intermedios, por otro lado, son las circunstancias materiales como condiciones de trabajo y de vida, hábitos relacionados con la salud, factores psicosociales y biológicos.

interseccionalidad- salud mental LGBTTIQANBP+

Ya se mencionaba a la telepsicología como una alternativa para brindar salud mental LGBTTIQANBP+. Es decir, se realizaría por medio de tecnologías de telecomunicaciones.

Lo cual requiere estándares de atención en la prestación de servicios mediados por tecnología; confidencialidad de datos e información; seguridad y transmisión de datos e información; disposición de datos, información y tecnologías; pruebas y evaluación.


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese