A través de una solicitud de información con número de folio 2912155230001570, la SEPE-USET dio a conocer que de 2021 a 2023, han registrado 71 casos de violencia de docentes a alumnos de nivel básico, media superior y superior, en treinta municipios de Tlaxcala. Los tipos de violencia que refirió esta institución son: violencia escolar, hostigamiento y abuso sexual.
Las instituciones educativas del municipio de Tlaxcala, fueron en donde más se perpetuaron casos de violencia por parte de docentes a alumnos, con 13 casos. Seguido de Tlaxco, Calpulalpan y Panotla, con 7 casos.
En el siguiente mapa se puede observar el número de casos de violencia escolar, hostigamiento y abuso sexual en escuelas de Tlaxcala por municipio.
De acuerdo con información emitida por la SEPE-USET, el nivel educativo donde se concentran el mayor número de alumnos violentados por parte de docentes, es el nivel básico, con 64 casos. Como se puede observar en el siguiente gráfico.
Aunque las instituciones educativas públicas fueron en donde se perpetuaron más actos de violencia en contra de alumnos, las instituciones privadas no escaparon; pues el 7.04% de alumnos violentados en Tlaxcala, provenían del Centro Educativo Crecer, el Preescolar Konetl y la Universidad Pedagógica Nacional.
En la misma solicitud de información, se le pidió a la SEPE-USET que especificara el tipo de violencia que se ejerció y la edad de las víctimas por institución educativa, sin embargo, esta información no se hizo llegar.
Las alumnas mujeres, fueron las que más recibieron violencia, pues de los 71 casos de violencia escolar, hostigamiento y abuso sexual, 54 fueron para este sector.
Aunque los docentes hombres representan el mayor número de casos en donde ejercieron algún tipo de violencia en contra de los alumnos al interior de las aulas, las docentes mujeres también ejecutaron algún tipo de violencia.
También te puede interesar Siendo cuarenta casos de violencia en donde docentes hombres perpetuaron algún tipo de violencia en contra de mujeres. En el siguiente gráfico se muestra los casos los casos de violencia que ejercieron los docentes por género.
Diferencia de datos sobre alumnos violentados entre una solicitud y otra
A pesar de que la SEPE-USET compartiera en la solicitud de información con número de folio 2912155230001570, 71 casos de violencia por parte de docentes a alumnos, en la solicitud con número de folio 291215523000158, varía en la información. Esto debido a que reportó solo 69 casos.
A continuación se muestra el número y tipo de violencias que ejercieron docentes a alumnos de 2021 a 2023.
¿Qué dice el Protocolo ASIAEMI para atender casos de violencia al interior de las aulas?
La Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala dio a conocer que para atender los casos de violencia escolar, hostigamiento y abuso sexual, hacen uso del Protocolo ASIAEMI (Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar, Maltrato e Ingreso De Armas) en donde especifica lo que debe realizarse al momento de que un alumno es violentado, ya sea por parte de los mismo alumnos, docentes, directores de escuela o por algún sujeto ajeno a la institución educativa.
Como ya se había mencionado anteriormente, la SEPE-USET reconoce tres tipos de violencia al interior de las aulas educativas: violencia escolar, hostigamiento sexual y abuso sexual. Sin embargo al interior del Protocolo ASIAEMI no se menciona, ni define al hostigamiento sexual ni la violencia escolar. La única violencia que sí se reconoce y define en dicho protocolo, es el abuso sexual.
En esa línea, el Protocolo ASIAEMI señala el procedimiento de actuación en caso de un presunto abuso sexual del personal del Centro de Trabajo hacia una alumna o alumno. Para ello, el proceso es el siguiente:
- Cualquier persona de la comunidad escolar reporta a la autoridad inmediata la situación.
- El director, una vez que tiene conocimiento sobre este hecho, debe salvaguardar el
bienestar integral del alumno/a e informar de manera verbal a supervisión escolar. En este punto, el protocolo menciona que si la gravedad del caso lo requiere, se separara al trabajador del contacto de los alumnos sin violentar sus derechos humanos y como trabajadores. De lo contrario el docente permanecerá en su centro de trabajo realizando sus labores mientras dura la investigación y se da la resolución. - Instrumenta acta de hechos como respaldo y se les informa a los padres de la víctima.
- Informa por escrito a supervisión escolar.
- Supervisión escolar instrumenta y notifica cada una de las acciones al nivel educativo.
- Área jurídica, determinará las acciones legales respecto a la conducta del trabajador y le da seguimiento hasta la conclusión del caso.
- Y solo en casos de que el abuso sexual infantil sea perpetuado por una persona ajena al Centro de Trabajo, se debe informar inmediatamente y por escrito a las instancias con atribuciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Solo 35 alumnos violentados han recibido atención psicológica y jurídica
A pesar de que el Protocolo ASIAEMI no obliga a las instituciones a brindar un acompañamiento psicológico, ni especifica el tipo de atención psicológica que deben recibir los alumnos violentados, si menciona que:
- «Se debe brindar el apoyo a las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) para atender su salud en el desarrollo de habilidades socioemocionales y la sana convivencia con sus compañeros.»
Pese a ello, en la solicitud de información con número de folio 291215523000160, la SEPE-USET dio a conocer que diez alumnas de entre cuatro y dieciocho años, fueron las que recibieron un acompañamiento psicológico entre 2022 y 2023. A través del DIF estatal, DIF municipal, el Centro de Justica para Mujeres y el Instituto Estatal para las Mujeres.
Asimismo, en la respuesta, se aseveró que estas instituciones son quienes están facultadas para brindar el apoyo psicológico a las víctimas, aunque no especificaron el tipo de atención psicológica que reciben y la periodicidad.
No obstante, el número de víctimas que recibió apoyo psicológico, disminuyó, ya que en 2022 se dio acompañamiento psicológico a seis alumnas, mientras que en 2023, solo a cuatro.
El Protocolo ASIAEMI sí menciona la responsabilidad de la Secretaría de Educación de canalizar al área jurídica correspondiente para brindar apoyo jurídico.
En esa línea la SEPE-USET respondió que el Departamento de Asuntos Jurídicos de la misma institución es quien le da seguimiento y atiende este tipo de situaciones, ya que, son quienes están facultados legalmente para dar la atención jurídica a las víctimas.
Sobre el número de alumnos violentados que ha atendido este departamento, se externó que de 2022 a 2023 han dado acompañamiento jurídico a 25 víctimas de cuatro a dieciocho años de edad.
En el siguiente gráfico se muestra el número de víctimas, divididas por género, que han recibido acompañamiento jurídico.
Al igual que la atención psicológica, los acompañamientos jurídicos también disminuyeron, debido a que en 2022 se le brindó acompañamiento a veinte alumnos violentados, mientras que para 2023, solo se han acompañado cinco.
Finalmente la SEPE-USET dio a conocer que solo presentaron datos de 2021 a 2023 debido a que la Unidad de Genero y Cultura de Paz es de nueva creación y comenzó a funcionar a partir de septiembre del 2021.
¡No te pierdas en dos semanas, la parte dos de esta investigación.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.