Parte I
La palabra agroecología y soberanías alimentarias en plural, serán dos palabras claves que nos llevarán a explorar el mundo de la cultura alimentaria libre de agroquímicos. También de los efectos nocivos que produce a largo plazo el consumo de alimentos modificados genéticamente (transgénicos); así como alimentos contaminados con agroquímicos por una agroindustria presa de un régimen alimentario controlado por grandes empresas.
Esta serie agroecológica nos llevará a analizar los problemas y cambios en el uso y cuidado de la agrobiodiversidad en nuestro estado. Para ello, comenzamos analizando críticamente el concepto «desarrollo» como se ha entendido hasta ahora, con una urgente necesidad de debatir y poner en práctica la dimensión polísemica del concepto desarrollo, apostando a la construcción de una humanidad más libre, autodeterminada, informada, autónoma, comunitaria y ecológica, sólo por visionar un horizonte positivo.
Retomando la idea de la agroecología en sus múltiples dimensiones, esta serie contará la historia de las mujeres pioneras de la agroecología en Tlaxcala, así como proyectos de lucha y resistencia campesina que se revelaron frente la tóxica “revolución verde”.
De algún modo, compartir a través de las letras estas narraciones de rebeldía, es parte de la materialización de un sueño personal que comenzó hace más de 10 años, cuando tuve mi primer acercamiento a la permacultura. Primero lo idealicé tanto que parecía una utopía, pero con el tiempo en cada uno de mis pasos y de mis actos se dispusieron personas y espacios que fueron concretando en diferentes etapas ese sueño de un mundo diferente.
Consulta a todas y todos nuestros columnistas de opinión.
Actualmente como parte del programa de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (Pies ágiles) de CONACYT, se están fortaleciendo espacios de diálogo y encuentro entre actores sociales diversos y construyendo planes para transiciones agroecológicas desde los territorios. Todo lo anterior a raíz de que México se ha propuesto terminar con el uso indiscriminado de plaguicidas, y el Gobierno ha firmado un decreto presidencial en 2020, en el que se prohibe el uso de glifosato –el herbicida más utilizado en el mundo–. Para lograr este cometido hacia el año 2024 es necesario apoyar y fortalecer todos los procesos agroecológicos en nuestros país.
Por todo lo anterior, proponemos de manera urgente y necesaria contar con espacios propios de comercialización de los productos agroecológicos, apoyar las redes de Mercados alternativos, economía solidaria; y sobre todo, emprender una labor para socializar información para comprender la gran diferencia entre lo agricultura convencional y la agroecología. Nuestro propósito como mujeres entregadas al cuidado de la Tierra es promover y proteger la salud de las personas a través de la organización y coordinación de compras comunitarias de semillas nativas, (Red México Tierra Viva) protegiendo la agrobiodiversidad y resignificando el trabajo de los y las agricultorxs y consumidorxs a través de la alimentación; además de reflexionar acerca de nuestro papel en la cadena agroecológica, haciendo una labor informativa y pedagógica con más personas que estén interesadas en el cuidado de la tierra. Sigamos caminando hacia el desaprendizaje….