Tlaxcala, Tlax. Si aún no has tenido el tiempo de apreciar la canción completa «Te soñé» y el cortometraje que Carlos Rivera hizo sobre Tlaxcala, aquí te contamos. ¿Será esta canción el segundo himno de nuestro hermoso estado?
Pero no es la primera vez que alguien escribe sobre lo bella que es Tlaxcala, sus costumbres, tradiciones y el orgullo que implica pertenecer a esta tierra. Te presentamos otras 3 canciones, muy tlaxcaltecas.
Te soñé Tlaxcala
En la nueva versión de «Te soñé» de Carlos Rivera, tanto en el vídeo como en los arreglos musicales es un trabajo muy bien logrado. Es decir, complementa a la perfección esa multiculturalidad que existe en el estado.
Y ya todos conocemos la letra. Pero en este cortometraje se han sumado distintas tomas de la cultura, costumbres y tradiciones.
- Magueyera Rancho San Isidro en Nanacamilpa, Tlaxcala.
- Las haciendas (y las ganaderas).
- El conjunto conventual franciscano de la virgen de la Asunción, patrimonio de la UNESCO
- Textiles de Contla de Juan Cuamatzi, patrimonio local cultural inmaterial
- Basílica de Ocotlán.
Se puede apreciar una melodía preciosa que armoniza perfecto con la voz de nuestro querido Carlos Rivera. El tono de la canción es mucho más tranquila que la versión ft. Carlos Vives.
Dan ganas de bailarla, cantarla; provoca un sinfín de emociones que erizan la piel. Con esos arreglos musicales preciosos de una orquesta sinfónica que van ad hoc con los paisajes de Tlaxcala.
Estos últimos son casi como en la introducción, parte estética del cortometraje. Hablamos de los Salterios de Altzayanca, Val’quirico, la Laguna de Atlangatepec, La Noche que Nadie Duerme.
Luego de un poco más de la mitad del vídeo, el ritmo de la canción cambia, añadiéndole ese toque que tanto nos fascina escuchar del mariachi y sus metales. Aunado a las tomas de las Haciendas ganaderas, los huehues, Ixtenco- último bastión otomí y guardianes del maíz.
El pulque, bebida de los dioses; Totolac y San Juan Huatzingo, con el pan de fiesta. Junto con versos que no se escucharon en la primer versión de «Te Soñé».
Así que sí, todos coincidimos en que esta versión nos representa mucho mejor, es más amena, llena de riqueza tanto musical como visual. Y ni hablar de la voz del huamantleco que se ha lucido a lo largo de todo el vídeo.
¡Ve corriendo a escucharla! Porque además la portada de la canción en Spotify es una mezcla de todo lo que dice la canción.
Esto es mi tierra
Una canción que con música de mariachi, engalana algunas de las atracciones más bellas del estado. Aquí te dejamos el resumen de algunas de las frases de la misma.
- «Tierra donde hacen bastones y tejen sarapes y cosas de lana».
- «Tierra donde los magueyes me dan aguamieles de raspa mañana».
- «Con su Malinche por el oriente. Con su Cacaxtla por el poniente. Con su pocito que está abajito de esa belleza que es Ocotlán».
Después de la mitad de la canción el tono y el ritmo cambian un poco para cerrar de una manera asombrosa.
- «Con sus alfombras allá en Huamantla».
- «De aquí salieron 400 familias a poblar tierras del norte del país».
Es una invitación a conocer Tlaxcala y todo lo que esta ofrece.
Tlaxcalanyestli o sangre tlaxcalteca
Se trata de una canción en conjunto con un Mariachi Sinfónico, Mariachi y la Orquesta Sinfónica. Puedes disfrutar de esta hermosa melodía, a continuación.
Soy tlaxcalteca
De nuevo, como en las canciones mencionadas anteriormente, «Soy Tlaxcalteca» va acompañada de música de mariachi. En ella resaltan frases como.
- «Sangre de guerrero llevo dentro de mis venas».
- «El sol de mi tierra me dejó la piel morena».
- «Soy tlaxcalteca y eso nadie me lo quita».
- «Charros y ganaderos, artesanos y otros más».
¿Ya conocías todas estas canciones? ¿Qué otras se te vienen a la mente?
Canciones representativas de otros estados
Así como Te soñé y el resto de las canciones que ya les hemos presentado, a lo largo y ancho del país también existen las propias de cada estado. Algunos difieren en que sean las que más representan a su tierra, pero aquí te las dejamos.
- Aguascalientes: Pelea de Gallos.
- Baja California: Puro Cachanilla.
- Baja California Sur: Puerto de Ilusión.
- Campeche: Campechanita Habanera.
- CDMX: Sábado Distrito Federal.
- Chiapas: Las Chiapanecas.
- Chihuahua: Corrido de Chihuahua.
- Coahuila: Corrido de Coahuila.
- Colima: Camino Real de Colima.
- Durango: Durango, Durango.
- Guanajuato: Camino de Guanajuato.
- Guerrero: Adiós a mi puerto.
- Hidalgo: Hidalguense.
- Jalisco: El Son de la Negra.
- México: Zacazonapan.
- Michoacán: Caminos de Michoacán.
- Morelos: Eterna Primavera.
- Nayarit: Lindo Nayarit.
- Nuevo León: Recordando a Monterrey.
- Oaxaca: Pinotepa Nacional.
- Puebla: Qué chula es Puebla.
- Querétaro: El Queretano.
- Quintana Roo: Al estilo Chetumal.
- San Luis Potosí: Acuarela Potosina.
- Sinaloa: El Sinaloense.
- Sonora: Máquina 501.
- Tabasco: Mercado de Villahermosa.
- Tamaulipas: Mi Matamoros querido.
- Veracruz: La Bamba.
- Yucatán: Nunca.
- Zacatecas: La toma de Zacatecas.
También puedes leer: ¿Qué inspiró a Carlos Rivera de Tlaxcala al escribir «Te soñé»?