Tlaxcala. El mito de la traición tlaxcalteca ha sido un tema controversial a lo largo de la historia; debido a que los tlaxcaltecas gozaban de ciertos privilegios ante la Corona española, razón por la cual se rehusaban a la independencia.
Poco se ha escrito sobre el papel que tuvo Tlaxcala en el movimiento independentista de 1810, es por ello que desde el equipo de Escenario Tlaxcala nos dimos a la tarea de entrevistar a Edilberto Mendieta García y a Armando Díaz de la Mora, historiadores tlaxcaltecas que nos hablaron sobre la situación de Tlaxcala durante la independencia de México.
Mendieta nos comentó que para Tlaxcala, el movimiento de independencia encabezado por Hidalgo fue muy periférico, pues Tlaxcala no quería la independencia.
Tras la conquista, Tlaxcala tenía un gobierno propio de indígenas, que si bien; era conformado por algunos españoles, el control de este territorio no era totalmente hispano. Por lo tanto, Tlaxcala tenía su propia autonomía frente a otros territorios de México.
Cuando se inicia el movimiento de independencia, la posición del cabildo tlaxcalteca era tajante, pues los tlaxcaltecas estaban con la Corona.
Aunque en Tlaxcala no hubieron luchas activas, como en muchas poblaciones del país, Díaz de la Mora menciona que hubieron algunas circunstancias que ponían a Tlaxcala en la mira durante la lucha independentista.
La primera se debe a que Tlaxcala actúo de manera consecuente con las circunstancias del momento, es decir, en ese momento los tlaxcaltecas reconocían legítimamente a las autoridades de esa época.
La segunda es que el Cabildo Indígena mantenía esa identidad de varios siglos y ese sentido de pertenencia desde su instauración en 1538 como institución de gobierno, sin embargo esa situación también evitó que se le considerara para enviar diputado a las Cortes de Cádiz.
Tlaxcaltecas en el movimiento independentista
Para Díaz de la Mora el papel de los tlaxcaltecas en el movimiento independista no fue tan pasivo, pues hubieron tlaxcaltecas como Miguel Guridi y Alcocer, José Manuel de Herrera, Manuel Lardizábal y Miguel Lardizábal que se comprometieron con la lucha por la independencia.
Por su parte Miguel Guridi y Alcocer fue uno de los más destacados intelectuales de la etapa independentista, no sólo por su destacada actuación en España como diputado por Tlaxcala, también fue diputado en la Diputación provincial de Nueva España; fue integrante de la Junta Gubernativa en septiembre de 1821 y Primer Presidente del Primer Congreso Constituyente de México el 5 de noviembre de 1821. También se opuso a la proclamación de Iturbide como Emperador. Firmará el Acta Constitutiva y la Primera Constitución de la República Mexicana.
José Manuel de Herrera, nacido en Huamantla, estuvo al lado de Morelos en 1813 en el Congreso del Anáhuac en Chilpancingo, firmó los “Sentimientos de la Nación” como diputado por Tecpan. Fue designado por Iturbide como primer Secretario de Relaciones Exteriores, como tal; firmó el primer documento internacional de México y fue el primer funcionario en la historia en comparecer ante la Cámara de Diputados.
Manuel Lardizábal, nacido en Tepetitla; fue representante en 1808 de toda la Nueva España ante la Junta Gubernativa por la caída del rey Fernando VII y fue un notable jurista. Su hermano, Miguel Lardizábal fue el representante de toda América en la Regencia de España y a partir de 1814 Ministro de Indias, es decir; secretario del monarca español para toda América.
¿Cuáles fueron las consecuencias?
Cuando el Ejercito Trigarante llegó a la Ciudad de México en 1821, Nicolás Bravo, insurgente activo durante el movimiento independentista, puso fin al gobierno indígena Tlaxcalteca.
El no haber participado activamente en la independencia de México, le impidió a Tlaxcala gozar de autonomía. Razón por la cual durante 40 años pasó a ser territorio del Estado de México y de Puebla.
Durante la independencia de México hubo una notable inestabilidad social, política y económica en Tlaxcala. Hubieron serios problemas de abasto de alimentos, de tránsito de mercancías, así como falta de ingresos a las arcas de gobierno, es decir; el movimiento impactó la región de manera directa.
No fue hasta 1857 con Guillermo Valle y José Mariano Sánchez quienes impulsaron que a Tlaxcala que se le reconociera como un Estado Independiente.
Te puede interesar: ¿Sabes Esto Del Papel De Tlaxcala En La Independencia De México?