Tlaxcala, Tlax. Con la pandemia por Covid-19, pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) han mostrado una gran desventaja a nivel nacional, esto debido a que las conversiones de hospitales que atendían a esta población se especializaron en el virus por Cov-SARS-2.
De acuerdo con el Informe Histórico VIH-SIDA 1er. Trimestre 2022 del Registro Nacional de Casos de VIH y Sida, en México se han reportado 3,636 nuevos casos de VIH en los primeros tres meses del 2022.
Para el caso de Tlaxcala las personas diagnosticadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana también han ido en aumento, pues en el 2021 se cerró con 2,600 casos, y para el primer trimestre de 2022 se han reportado 2,641; los cuáles 2,115 corresponden a hombres y 526 a mujeres.
Atención Tardía a pacientes con VIH en Tlaxcala
De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) hasta el 2022 en Tlaxcala de cada cien pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana con atención tardía, 94 casos corresponden a hombres y 6 a mujeres.
En entrevista con el médico Alejandro Ariel García, compartió que en muchos de los hospitales en México se les dio prioridad a las pruebas Covid-19; porque la tasa de mortalidad por esta enfermedad aumentó en un 300%, superando por mucho a las muertes por VIH.
Situación que provocó que las detecciones de VIH pasaran a segundo plano, originando que pacientes llegaran con un grado de gravedad significativamente mayor que si se hubiera detectado a tiempo.
Sin embargo el doctor García mencionó que también una de las situaciones que influyen en que los pacientes lleguen graves a realizarse su prueba, es porque hay un desconocimiento de los síntomas del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
En esta línea el doctor García recalcó que no se debe minimizar el impacto que tiene detectar este síndrome a tiempo; pues el tratamiento es fundamental para disminuir sus efectos.
A pesar de los percances con las pruebas para detectar Virus de Inmunodeficiencia Humana, el médico egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que el Tratamiento Antirretroviral (TAR) -tratamiento para personas con VIH-; sí estuvo llegando a las poblaciones afectadas, pues es un tema de salud pública que debe atenderse.
Te puede interesar: Tiene Inconsistencias iniciativa de Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Tlaxcala, Artículo 19