A propósito del operativo donde participó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en Centros de Reinserción de Tlaxcala (Cereso) el pasado 23 de abril, Escenario Tlaxcala trae para ti los números de las personas presas en los tres centros penitenciarios que existen en el estado.
Los números de Tlaxcala muestran focos rojos que merecen nuestra atención, desde la detención hasta la reclusión.
Las detenciones en Tlaxcala: agresiones físicas y psicológicas
Tlaxcala ocupa el primer lugar de personas en prisión detenidas por la Policía Federal (extinta en 2019) o la Guardia Nacional, con un 15.2% de la población carcelaria, en un país donde el 85.8% de la población carcelaria sufrió algún tipo del uso de la fuerza, y el 60.6% usó la fuerza física para durante la detención.
En México, el 64.5% de la población reclusa manifestó sufrir actos de violencia realizados por las autoridades entre su detención y su llegada al Ministerio Público, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021.
El 45.8% de la población carcelaria a nivel nacional fue aislada o incomunicada durante el proceso.
Tlaxcala ocupa el primer lugar en porcentaje de “población privada de la libertad que sufrió algún acto de violencia psicológica, realizada o permitida, por la policía o autoridad, después de la detención». El 81.1% de la población carcelaria de Tlaxcala sufrió este tipo de maltrato.
Además del maltrato psicológico, Tlaxcala ocupa el tercer lugar en agresiones físicas -patadas, puñetazos, asfixia, ahorcamiento, ataduras, lesiones por aplastamiento, golpes con objetos, ahorcamiento, descargas eléctricas, lesiones de órganos sexuales o quemaduras- contra la población carcelaria después de la detención y antes de la llegada al Ministerio Público, con un 57.0% de personas agredidas.
De igual manera, la ENPOL 2021 (última versión realizada por el INEGI) indica que Tlaxcala ocupa el tercer lugar en porcentaje de personas en situación carcelaria que recibieron algún tipo de presión o amenaza para declararse culpable. El 30% de la población recibió este tipo de coacción.
A pesar de estos números, la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes fue inaugurada por la titular de la Procuraduría General de Justicia (PFJE) apenas en 2023, con información de medios locales.
Poblaciones en reclusión en Tlaxcala
De acuerdo con el Cuaderno Nacional de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2024, en Tlaxcala existen 1,082 personas privadas de la libertad. Los números de ingresos y egresos en marzo 2024 no muestran variables significativas; 54 personas ingresaron y 26 egresaron.
Tlaxcala ocupa uno de los últimos lugares de población carcelaria del país.
Los centros de reclusión en Tlaxcala no muestran problemas de sobrepoblación, tiene espacios para 1 060 personas, aunque sí comparten cama o camastro.
En el estado hay 898 personas recluidas por delitos relacionados con el fuero común (delitos que afectan a nivel individual y son perseguidos por los estados), 184 personas están recluidas por delitos relacionados con el fuero federal (los que afectan la seguridad de la nación).
Es de remarcar que, del fuero común, sólo 217 personas tienen sentencia: 681 personas llevan su proceso en prisión.
La vida en las cárceles tlaxcaltecas
El Índice Nacional de Derechos Humanos de Población Penitenciaria (INDHPOL 2021)- registra las condiciones de vida en las cárceles-, permite conocer 8 dimensiones de la vida en relacionada con las condiciones físicas de estos espacios y las dinámicas dentro de ellas (tortura, hacinamiento, gobernabilidad, etc).
Tlaxcala ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en índices de tortura y malos tratos, sólo después del Estado de México, Querétaro y Puebla.
Destaca un caso reporteado por Escenario Tlaxcala, el de Karen Ordóñez, una mujer que lleva presa siete años. En 2015 fue trasladada por la Policía Ministerial de Tlaxcala desde Xalapa hasta Apizaco.
Después de que le arrebataron el bebé que llevaba en brazos, “Karen fue a golpes, asfixia y amenazas de lastimar a su hija. Incluso los agentes hicieron referencia a que, como la bebé aún no contaba con un acta de nacimiento, nadie se percataría de su ausencia; es decir, amagaron con desaparecerla”, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro- Juárez A.C.
Fue incomunicada durante 11 horas y obligada a firmar un papel donde aceptaba la culpabilidad del cargo de secuestro. Continúa presa.
A pesar de que Tlaxcala tiene focos rojos los indicadores de Sintortura.gob indican que en el estado sólo se tienen registro de 18 expedientes de investigación iniciados por tortura.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.