Tlaxcala, Tlax. La feria de Tlaxcala comenzó en 1963 en el actual recinto ferial, sin embargo, las tierras donde fue construida fueron expropiadas. Además, del otro lado de la historia, los comerciantes.
Amalia Muñoz, comerciante de las primeras ferias de Tlaxcala
Amalia Muñoz, se dedicaba a cortar el tule e iba a venderlo a la capital tlaxcalteca para conseguir un poco de dinero para ella y su familia.
Fabricaba y vendía aventadores y mascaritas, al mismo tiempo que le enseñaba a sus hijos a fabricarlas. Cuando sus hijos la acompañaban, Amalia podía vender un poco más de sus productos.
Recuerda que la Feria de Tlaxcala se ponía muy bonita y a todas las personas que venían de lejos, solían comprar sus aventadores. Eran tres o cuatro docenas las que se vendían cuando había mucha gente.
En caso de que el tule se acabara, debían ir a cortar otra vez a la zanja, tenderlo para secarse y fabricar los aventadores (pues cuando el tule se corta, aún está verde).

Para llegar al lugar de venta debían caminar hasta el recinto desde Santa Ana Nopalucan, hasta que su familia comenzó a trasladarse en auto, lo que facilitó y acortó el tiempo de transportar sus productos. Amalia Muñoz, dejó de trabajar a los 52 años.
A sus actuales 80 años recuerda lo trabajoso y cansado que era vender sus productos que con mucho amor realizaba para poder mantener a sus hijos.
Filemón Jiménez Conde
El actual recinto ferial se construyó sobre las tierras expropiadas de algunas familias de Totolac, así lo afirma Filemón Jiménez Conde, de 97 años de edad.
Recuerda cómo antes de lo que hoy se conoce como el Trébol, la gente viajaba por el camino viejo para llegar al centro de Tlaxcala.
Hasta que se exigió la terracería para después volverse carretera. Los carros azules de Puebla a Tlaxcala comenzaron a transitar para una mejor comunicación entre ciudades.
Posteriormente se comenzó a instalar la primera parte del centro expositor, donde le quitaron el terreno que le pertenecía a su familia y a él. Un terreno que siempre cultivaba en vida su padre, de alfalfa, para mantener a sus animales.
Expropiación de tierras en su ausencia
Sin embargo, cuando Filemón Jiménez tenía 15 años, llegaron «contratistas» de Estados Unidos reclutando jóvenes para ir al extranjero. Lo admitieron y viajó a Guanajuato para luego salir en tren a Montana, Estados Unidos.
Los capacitaron y enseñaron a cosechar frijol, trigo, betabel en jornadas largas de 8 a 8. Luego los llevaron al ferrocarril, para limpiar el paso de los trenes -en la época de la Segunda Guerra Mundial-. Filemón y otros jóvenes fueron carboneros en ese entonces.
En su ausencia, el gobierno expropió sus tierras y la de otros vecinos de San Juan Totolac. Filemón, juntó las escrituras porque las autoridades le habían prometido otros terrenos en la loma que en ese entonces se estaba fraccionando.

«Y allí me van a recompensar lo que me quitaron acá. Fue pura mentira, el que vino a hacer esa aclaración fue el gobernador Anselmo Cervantes».
Llevó las escrituras, pero no volvió a ver al gobernador. Y cuando quisieron reclamar sus tierras les dijeron que «ya no había solución». Así mismo, la secretaria se excusó en que las escrituras se habían ido a la «basura».
Las tierras de la loma funcionarían como «indemnización» para los dueños de donde se construiría el futuro recinto de la feria de Tlaxcala. Mientras las autoridades «recogían» las escrituras originales con esta idea de solventar los daños causados.
El lago del niño en la feria
Los hijos de Filemón Jiménez, relatan que los primeros espacios en el recinto ferial fueron los de los toros de lidia. Y antes del Centro de Convenciones se encontraba el lago del niño, una especie de zoológico.
Había leones, ajolotes, patos, entre otros animales. Sin embargo, de un momento a otro, taparon el lago del niño. Para continuar con la construcción del Teatro del Pueblo, el Centro de Convenciones y todos los espacios ahora conocidos de la Feria de Tlaxcala.
¿Qué otras historias conoces alrededor de la feria? ¿Qué otras tierras consideras que han sido expropiadas por parte de las autoridades locales?