Tlaxcala, Tlax. Las leyendas y dichos sobre los pasadizos llenos de misterio y en apariencia secretos en Tlaxcala se cree funcionaban para proteger a personajes poderosos. ¿Cuánto de eso es verdad? ¿Qué dice la tradición oral y la comunidad tlaxcalteca sobre ello? ¡Te contamos!
Los túneles en Tlaxcala, se piensa, también fueron sitios para esconder tesoros o espacios de castigo y tortura. El escritor tlaxcalteca de historia, Armando Díaz de la Mora, nos compartió si existen o no documentos oficiales que avalen la existencia de los mismos.
Principales túneles en la capital
Los tlaxcaltecas han contado durante generaciones la existencia de túneles que conectan los principales edificios de la capital. El más popular es el que va del Exconvento franciscano a las casas reales, ahora Palacio de Gobierno.
El Exconvento tiene al menos tres entradas confundibles con túneles, pero son el acceso a las fuentes de Chalchihuapan (hoy Tlaxcala). Una de éstas, surtía la pila de agua donde ahora está el kiosko o la hundida de 1646 en la Plaza de la Constitución. La ciudad fue construida sobre este recinto prehispánico religioso.
Las tres entradas han sido investigadas constantemente por arqueólogos, como Eduardo Contreras con cuantiosa experiencia sobre el Exconvento franciscano.
«No conozco ya más documentos oficiales, ni he tenido oportunidad durante toda mi vida de poder entrar en algún túnel», Armando Díaz de la Mora.
Otro túnel llega a Tizatlán, pero Díaz de la Mora no ha podido comprobar evidencia alguna.
De existir, en la actualidad estarían sin acceso pues necesitan ventilación para prevalecer. Se constituyen por distancias mayores a 300 y 400 metros en una zona plana -sin subida, ni bajada-; además el valle de Chalchihuapan tiene tendencia a inundarse.
En el mapa de octubre de 1825 de Manuel López Bueno aparecen todos los escurrimientos y barrancas de agua provenientes de los cerros de Santa Bárbara (hoy Colonia Xicohténcalt, Ocotlán y San Gabriel).
«Es difícil aceptar la existencia real de estos túneles. No hay documentos que los refieran directamente, más que como tradiciones en la parte oral», Armando Díaz de la Mora.
En Ixtacuixtla, se conoce de un túnel entre el Exconvento Franciscano y el templo. Y en el templo de San Miguel Tlamahuco, construido sobre una pirámide en sitio prehispánico, el túnel fue construido en los 1600’s con el objetivo de desviar el río para que no inundara la ciudad.
Lo que SÍ es cierto, son los túneles en San Gabriel, atrás de la calle Xicohténcatl. Al final de los 70s se recorrieron desde la (actual) esquina de los funerales, subiendo por la calle Morelos, para salir a la prologación de la Calle Lardizábal. Tenían mínimo tres entradas, sin otro sentido más que conducir al mismo cerro.
Túneles en otras partes del país
En Zacatecas existe un túnel que va del templo católico y llega a la presidencia municipal. Éstos no son de la época revolucionara sino de mucho tiempo atrás como medio de movilización segura.
Debido a la época, los pobladores eran continuamente asediados por grupos nómadas. Incluso a finales del siglo XVI y mediados del XVII hubo asedio de nómadas que no se incorporaban aún a la sociedad novohispana (huachichiles, muches).
En los edificios principales como el Templo Católico -casa de gobierno de la época- había túneles para salir de inmediato y evitar la violencia. Otras historias aluden a los túneles con un origen esotérico y una simbología más allá de la evidente.
Son las novelas históricas las que refieren lugares secretos, catacumbas, sótanos en los tempos y conventos para otro tipo de rituales más allá de los religiosos.
¿Qué dicen los tlaxcaltecas sobre los túneles?
La tradición oral ha sido fundamental para crear comunidad. En esta ocasión por medio de una publicación en redes sociales en el grupo público Tlaxcala Antigua sobre los túneles no tan secretos en la entidad, recibimos numerosas respuestas por parte de la ciudadanía, te compartimos las más destacadas:
- Juan Antonio Carreño refirió que en Apizaco hay túneles donde estaba la cárcel (hoy el centro cultural). Además, un ciudadano de San Hipólito Chimalpa, le contó de túneles el cerro frente a la salida a Apizaco construidos por los españoles para escapar si era necesario.
- A Francisco Fabela Meneses su abuelo le contaba que en el cerro frente a Panotla existían túneles. Su abuelo -le dijo- entró en ellos y uno daba a un salón en donde la gente adinerada de la época revolucionaria se reunía para bailes y fiestas y así evitar ser vistos por el resto de la gente de los pueblos.
- Cristal Corona relata hay túneles en toda la ciudad. Los ha visto en la entrada del Exconvento, de una propiedad privada por el mercado y más personas le han dicho de otro cerca de las escalinatas y la escuela de policías. Sin embargo, en el túnel de Panotla, su madre entró de niña.
- En la antigua casa de adobe los bisabuelos de Edwin Guerrero Serrano, hay un pozo en el que antes de llegar al fondo sobresale un pasadizo que contecta a un cuarto donde -dice- se resguardaban mujeres para no ser raptadas por revolucionarios. Había carabinas 30/30 para ser utilizadas en caso de que el ‘cuarto’ fuera descubierto.
- Lilia Martell,nació y vivió donde ahora es el Museo de la Memoria. Antes, en la vecindad en el primer patio al entrar a mano izquierda existía un pozo sin agua, su padre y tío entraron pero no quisieron seguir por las numerosas telarañas. Se sabía que el túnel llegaba a la iglesia de San Francisco.

- Daniel Pérezz recorrió los túneles a principios de los 80 y la mayoría están bloqueados.
- Cuando era niño, junto con sus amigos en 1972, Enrique Sánchez entró por el pozo de agua santa en la barranca. Caminaron aprox. un kilómetro avanzando con dificultad y apenas luz, pues las velas se consumían y tuvieron que regresar.
- Mientras estudiaba en el internado Amarillas, Esau Daniel Vázquez, descubrió en la parte de los dormitorios unas cuevas. Se comentaba que daban a la laguna de Acuitlapilco y también se comunican con las de Tepeyanco.
- En Nanacamilpa, Luis López entró aun túnel que se dice conecta con Calpulalpan. Caminó constante hasta que notó que la calidad del aire empeoró y regresó porque no hallaba un final. Se rumora que en la Malinche hay otros que contienen las riquezas robadas en la Revolución.
También se cuenta…
Se rumora que hay más túneles, aunque recubiertos en Tlaxcala, Zacatelco, en la parroquia de Contla que lleva a la Zona Ecológica «Las Cuevas» de Apetatitlán. Otros de Cacaxtla a Cholula Puebla que sirvieron como traslado de los antiguos tlaxcaltecas para no ser vistos por enemigos.
Leyendas cuentan sobre uno que inicia en Nativitas y sale a un costado del Santuario de San Miguelito; otro por la peña de Totolac que funcionó para repeler fuerzas mexicas. Más, que parten de la barranca del Xico hasta el museo de tradiciones; llegaban a lo que hoy es Plaza Vértica y se usaban para recolectar agua de los manantiales.
En la Laguna de Acuitlapilco del lado de Tlacochcalco hay un túnel; así también delante del puente rojo en San Miguel Tlamahuco de 1615. En Tzompantepec en el cerro hay una piedra que le dicen la campa porque al pegarle suena como una y se cree hay un túnel detrás que sale a la Malinche.

Arriba de la escuela de policía, uno sale al pocito de agua santa en Ocotlán. Un volcán (cito) en Ciudad Industrial en Tetla y mejor conocido como el «Guachapo» hay túneles que van a la Malinche y Huamantla; y uno de 5 kilómetros en Atexcatzinco llamado «Malpaís».
En Zacatelco que conectan a la parroquia de San José, Tlaxcala y San Miguel del Milagro. También se habla de su existencia en el calvario de la iglesia de Santa Cruz Tlaxcala. Al interior de la parroquia de San Lucas Tecopilco, pero está recubierto. Dentro de la parroquia de Santa Ana que conduce a la otra iglesia del convento.
La ex hacienda de Mazaquiahuac, Tlaxco -se dice- albergaba otro túnel que ya fue tapado. En el río Amomoloc en Tzompantepec. En Huamantla a la altura del Sanatorio Guadalupe, incluso hay vídeos en Youtube.

Salía a Santa Anita Huiloac otro que iniciaba en Ahuashuastepec, pero ahora está derrumbado. En Tocatlán existe el cerro «Quimicho» donde hay túneles y afuera y dentro de él hay figuras y vasijas de barro prehispánicas.
En total, han sido referenciados 18 municipios con la existencia de túneles en iglesias, haciendas, exconventos, cerros y en la mismísima Malinche -refieriendo que estos son respiraderos naturales de la montaña, aprovechados por bandidos que robaban en el camino real que conectaba a Veracruz con CDMX-.
Así mismo, se cuenta que en cada iglesia de los 4 señoríos del antiguo Tlaxcallan, hay un túnel. En el Pocito Ocotlán, El Chapitel, Hotel Posada San Francisco, atrás del asta bandera. Y quién sabe, por algo en el 30% del territorio tlaxcalteca se habla de túneles.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.