Tlaxcala. Esta mañana en el Congreso del Estado, las colectivas Cyber Pink y Mujeres Organizadas de Tlaxcala, apoyadas por la diputada Diana Torrejón Rodríguez, presentaron propuestas para reformar leyes estatales en materia de defensa y procuración de mujeres, niñas, niños y adolescentes. El objetivo es considerar la violencia digital sexual dentro de las mismas.
Derivado del estudio con perspectiva antropológica realizada por las miembras de dichas colectivas, destacaron la importancia de reformar la aplicabilidad de la Ley Olimpia para hacer efectiva la procuración de justicia a las víctimas de violencia digital sexual.
En ese sentido, señalaron que la iniciativa nace desde un proyecto que lleva más de dos años a partir de la atención de casos de violencia digital sexual tanto a personas mayores como a menores de edad. Lo cual, brindó herramientas para tener un panorama tangible en la comparativa del informe del año pasado con el del presente, realizado por las mismas.
Es así como mujeres, niñas, niños y adolescente tlaxcaltecas que sean víctimas de dicho delito podrán acceder con mayor facilidad a la justicia. Destacando la importancia de atención a las infancias, ya que su investigación arroja que es esta población la que más incurre en este tipo de delitos.
Siendo así que este año la violencia digital y violencia digital sexual aumentó más del 50% en comparación con el año pasado, siendo menores entre 15 y 17 años el grupo más afectado. Ya que son victimarios entre su grupo de edad, o víctimas de adultos.
Por lo que señalaron, es imperioso armonizar estos delitos con leyes secundarias estatales para una vida libre de violencia para las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Por lo que las colectivas esperan que este proyecto integral que incluye diversas reformas ayuden a la población del estado, a través de mecanismos y herramientas más seguros y efectivos.
Dicho protocolo nació de una convocatoria de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), por lo cual las colectivas se lo presentaron a la misma y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Por lo que con el apoyo de la diputada Diana Torrejón se busca reforzar un protocolo aplicable en materia legislativa.
Dicha iniciativa, trastoca 5 reglamentos, el Código Penal Estatal; la Ley que garantiza el acceso a las mujeres una vida libre de violencia; la Ley de educación del estado; la Ley de justicia para los adolescentes; y la Ley de atención y protección a víctimas y ofendidos.
Ante medios de comunicación la diputada Torrejón enfatizó en que no toda la violencia digital es sexual. Asimismo señaló “hacemos la diferencia en esta iniciativa y también armonizamos el Código Federal y se establece en el Código Penal Local la pornografía infantil”.
La colectiva Cyber Pink recalcó que las mujeres menores de edad víctimas de este tipo de delitos no tienen respaldo, por lo que no existen denuncias oficiales ya que a nivel jurídico no hay el alcance para ellas. Sin embargo, hay dos casos documentados de mayores de edad procesados por la Ley Olimpia.
Además, recalcaron que “tristemente son muy pocas instituciones a nivel estatal que se acercan a estos temas, es la organización civil quien se encarga de los estudios de estos casos”. Por lo que se crearon dicha propuesta de protocolo único para la atención de víctimas de violencia digital sexual en el estado de Tlaxcala.
La cual considera tres fases que son prevención, atención y seguimiento. Siendo la primera donde se considera la realización de campañas, capacitaciones y talleres, que contemplarán el uso de dispositivos y redes sociales para poder reducir el índice de casos en este rango de edad.
En cuanto a los tipos de violencia digital sexual, señalaron que se tienen identificados 5: Hackeos, difusión de contenido íntimo sin consentimiento, extorsión o sextorsión y pornografía infantil. Derivados de sus investigaciones.
Por último señalaron que se incluye también el “grooming”, que es la relación entre adultos con menores de edad con el fin de explotación o de obtener contenido íntimo o algún fin económico.
El trabajo de las colectivas organizadas en Tlaxcala
En entrevista con Diana Morales, integrante de la Colectiva Cyber Pink, señaló que los casos que reciben de menores de edad reflejan que este tipo de delito afecta más estadísticamente a las mujeres que a los hombres.
Comentó que aunque la iniciativa trate con menores debe procurar la perspectiva de género, ya que afecta en su mayoría a las mujeres, pero no excluye a los niños menores de edad. “Si son menores de edad y tienen que ser tratados como menores de edad atendidos como tal, pero también tienen que tiene que haber esta perspectiva de género”, recalcó.
Asimismo dijo que todo el protocolo no está tipificado legalmente, “o sea literalmente solo es como como una guía de la colectiva de luchadoras que hizo a partir de una investigación y nosotros la retomamos porque de ahí es donde desde el colegio logramos diferenciar los tipos de violencia digital”.
En Tlaxcala a pesar de estar vigente la Ley Olimpia, existen inconsistencias en su conocimiento, uso y aplicación por parte de las entidades competentes. Sobre todo deficiencias en la parte operativa.
De los dos casos activos bajo esta Ley, no se sabe nada. Lo que sí se tiene claro es que en la Ley Olimpia se estipuló la violencia digital y cibernética, “pero no hicieron esta diferenciación desde la lectura es decir, no pusieron violencia sexual digital o violencia sexual cibernética”.
Por lo que tampoco considera casos como estafas, suplantación de identidad o robo de información. “Cuando se habla de violencia digital, porque violencia digital es todo los tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres en internet, no solo es sexual, sino que abarca otros rubros”
Asimismo, la pornografía infantil es de las que más sucede Tlaxcala, haciendo referencia a los múltiples grupos en redes sociales donde se comparte contenido íntimo de menores de edad. Los cuales también los revictimizan al ser ubicados por nombre, edad o municipio.
Protocolo Esponda
Es importante señalar que se denominó Protocolo Esponda a esta fuerte investigación y labor de las colectivas de mujeres. Esto en honor a la rapera tlaxcalteca Prania Esponda, quien ha sido parte fundamental para el reconocimiento de la violencia digital sexual.
Misma que entre el activismo y la música ha logrado poner a Tlaxcala en el mapa nacional, pero sobre todo impulsado y apoyado el feminismo local.
Las cifras
El diagnóstico se hizo con encuestas aplicadas a mujeres de distintas zonas del estado. El 88% de las participantes, sí sabe que es la violencia digital, pero en cuanto a violencia digital, solo un 44% supo en qué consistía. Un 31% señalan que no ha sufrido ese tipo de violencia y un 24% no está segura.
Hasta 2021 se identifican tres modalidades de las cuales las mujeres eran víctimas de violencia digital en general: hackeos e intentos de hackeos a cuentas personales para el robo de contenido íntimo, la difusión de dicho contenido y la extorsión para obtener contenido íntimo. Siendo las principales vías espacios digitales como Facebook, Instagram y Whatsapp.
Importancia de perspectiva de género
Diana Morales, enfatizó en la importancia de que en los Ministerios Públicos exista perspectiva de género. El principal objetivo es evitar la revictimización, por lo que la policía cibernética y los módulos especializados deben contar con unidades en violencia digital sexual.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí