Tlaxcala, Tlax. En el pleno, en materia de violencia obstétrica en Tlaxcala, se presentó la reforma a la Ley que Garantiza el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley de Salud.
La diputada Gabriela Esperanza Brito Jiménez, realizó la lectura de la iniciativa con proyecto de decreto. En ese tenor, los motivos de la iniciativa es la realidad de las mujeres a nivel mundial, que muchas veces «toleran» la violencia obstétrica.
Antecedentes legislativos
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México en 2014 define a la violencia obstétrica como aquella ejercida por las y los profesionales de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.
Un tipo de violencia invisibilizada, que las mujeres padecen. Una de las primeras legislaciones del concepto «violencia obstétrica» fue en Venezuela en 2006.
En el marco de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana se aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Dicha ley contempla 3 campos de actuación que se consideran violencia obstétrica.
- Trato irrespetuoso o deshumanizador.
- Práctica común de la sobre intervención clínica y la patologización del evento.
- Expropiación del proceso del parto a manos del personal de salud, quitándole centralidad y autonomía de decisión a la mujer.
Para 2018, Ecuador y Uruguay incluyeron a la violencia obstétrica en el marco legal. Mientras que en México actualmente son 27 las entidades federativas -entre ellas Tlaxcala- que prevén la violencia obstétrica como un tipo de violencia de género.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 publicó la declaración en relación con la atención del parto en la que condenaba el maltrato físico, humillación y agresión verbal, procedimientos médicos coercitivos o no consentidos -incluidos la esterilización-.
Así como la falta de confidencialidad, el no obtener el consentimiento informado, negativa a suministrar medicación contra el dolor, graves violaciones a la intimidad, negación de admisión a los centros de salud, abandono de las mujeres durante el parto que pueden originar complicaciones.
Violencia obstétrica en Tlaxcala y México
En el periodo de 2016 a 2021 el 31.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por quienes la atendieron, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del INEGI.
Tlaxcala se encontró entre los estados con mayor proporción de maltrato, junto con San Luis Potosí y Ciudad de México. Sin embargo, los datos sobre el estado no se plantean del todo en la iniciativa.
De acuerdo con la ENDIREH 2021, que puedes consultar en el siguiente enlace. En Tlaxcala 32 598 mujeres fueron maltratadas en el momento de su último parto, en 2021. Lo que corresponde al 38.5 %.
Así mismo, la atención obstétrica entre mujeres de 15 a 49 años con parto o cesárea en los últimos 5 años es menor entre las que tuvieron un parto -natural con 37.4 % y las que tuvieron cesárea con 39.4 %.
Del total de mujeres que experimentó violencia obstétrica en Tlaxcala, así se distribuyó en las distintas instancias de salud en el estado. Predominando las clínicas y hospitales del IMSS.


De vuelta a los índices de Tlaxcala a nivel nacional comparte con Ciudad de México con 38.5% el segundo mayor estado con prevalencia en violencia obstétrica.
Por lo que en 2021, las situaciones que más experimentaron las mujeres al ser atendidas durante su parto fueron el uso de algún método anticonceptivo o esterilización involuntaria, ser ignoradas, ofendidas e incluso ser víctimas de regaños y gritos.
Reformas a la ley en Tlaxcala
Las reformas a la Ley que Garantiza el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, comprende únicamente el artículo 63 y la adición de distintas fracciones, entre las que destacan la IX y la X:
- Priorizar la capacitación y sensibilización de los prestadores de servicios de
salud, tanto en el sector público como privado, respecto de la violencia
obstétrica y el parto humanizado. - De acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, deberá:
- Garantizar que los servicios de salud cuenten con los establecimientos, bienes, servicios de salud y personal capacitado que contribuya a asegurar el derecho de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio.
- Promover la reducción en el número de cesáreas, atendiendo a los estándares recomendados por la OMS.
- Ejecutar acciones de difusión de los derechos y medios administrativos y judiciales, para hacer del conocimiento de las autoridades los actos de violencia obstétrica.
- Establecer mecanismos de monitoreo para contar con registros específicos respecto a la incidencia de casos de violencia obstétrica.
- Promover servicios especializados de atención a mujeres que hayan sido víctimas de violencia obstétrica que permitan una reparación integral.
Así mismo, las reformas a la Ley de Salud del estado sólo comprende la adición del artículo 99 Bis en materia de violencia obstétrica en Tlaxcala.
El artículo plantea que la Secretaría de Salud implementará programas, lineamientos y protocolos de atención obstétrica entre personal médico, hospitalario y administrativo del sector de salud.
Esto con el objeto de asegurar un trato digno y con perspectiva intercultural a la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, garantizando el derecho al parto humanizado.
¿Qué te ha parecido la reforma, está completa o deja cabos sueltos que atender? Ya que la violencia obstétrica en Tlaxcala no es un tema a la ligera, ¿qué otras estrategias hacen falta?
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí