Violencia obstétrica en Tlaxcala: aunque solo hay 4 casos oficiales, es frecuente

Escenario TlaxcalaOtrosViolencia obstétrica en Tlaxcala: aunque solo hay 4 casos oficiales, es frecuente
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En 2022, la Secretaria de Salud registró cuatro quejas de violencia obstétrica en Tlaxcala; la normalización de las prácticas médicas que violentan a las mujeres durante la etapa del embarazo y parto, ha generado que las denuncias sean mínimas, sin embargo es muy común que suceda.

Para conocer más sobre la violencia obstétrica, entrevistamos a Violeta Hernández Álvarez, Consultora en Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de la Violencia con Perspectiva de Género, quien nos compartió una breve definición de la violencia obstétrica:

«Cuando hablamos de violencia obstétrica nos referimos principalmente a la violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que se genera en la atención del embarazo, parto y puerperio, en las instituciones públicas y en las instituciones privadas.»

Sobre cómo identificar la violencia obstétrica, Hernández Álvarez compartió que existen diversas características, ya que puede ser violencia  física, psicológica, sexual.

- Advertisement -

Por ejemplo, en el apartado de violencia física, se considera el uso indiscriminado de oxitocina para generar los trabajos de parto, la indicación de cesáreas que son innecesarias o la realización de episiotomías. Situaciones que vulneran o ponen en peligro la salud de las mujeres.

Sobre la violencia psicológica, Violeta Hernández mencionó que es muy común que a las mujeres se les haga comentarios sexistas y machistas durante el parto:

También te puede interesar

SSP de Oaxaca criminaliza a jóvenes tlaxcaltecas desaparecidos con cateo que no cierra la investigación

Oaxaca. Tras la desaparición de jóvenes tlaxcaltecas en territorio oaxaqueño y hallados sin vida en territorio poblano, las investigaciones del caso han apuntado a...

«Hay un trato deshumanizado, grosero, discriminatorio, donde puede haber  humillaciones para las mujeres que están pariendo o que están en trabajo de parto o que ya están en proceso de evolución del embarazo. Por ejemplo, los típicos comentarios «pero cuando lo estaba haciendo no le dolió», «no puede gritar, aguántese», «pero bien que abriste las piernas.»

Además también se considera violencia psicológica a aquellos procesos en donde una mujer se encuentra en un estado de dolor o de sedación y se les hacen firmar sus consentimientos informados para realizar ciertos procedimientos, sin tener una plena consciencia sobre lo que están firmando.

Respecto a la violencia sexual, Hernández puntualizó:

«Los famosos tactos, que se suponen miden en nivel de dilatación, también son un tipo de violencia sexual, de acuerdo a la norma  oficial de atención a la mujer embarazada se menciona que se deben realizar los tactos necesarios, aunque no especifica cuántos, pero la recomendación es de dos a tres. Sin embargo esta parte de la violencia sexual la retomo porque se supone que violencia sexual es cuando introduces algo sin el consentimiento de la otra persona dentro del cuerpo. Pero este tipo de prácticas se realizan cuando el cuerpo de una mujer está expuesto frente a los médicos o un grupo de estudiantes que están en un proceso de formación médica, donde también están autorizados a realizar el tacto, para su proceso de aprendizaje.»

Por lo que señaló que los residentes no deben de realizar este tipo de prácticas, porque en muchos casos, pueden incurrir en equivocaciones que frustran el proceso del parto. Aunado a ello, se les obliga a las mujeres usar un método anticonceptivo, después del parto. Situación que no debe ser obligatoria.

Tlaxcala, segundo lugar en violencia obstétrica ENDIREH

De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH), en México tres de cada diez mujeres han sufrido violencia obstétrica. Sobre el contexto en el país, la encueta refiere que de las 7 millones 810 mil 538 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un hijo o hija entre 2016 y 2021, 2 millones 455 mil enfrentaron alguna forma de violencia durante su embarazo o parto.

También te puede interesar

El Golfo de México en Riesgo: Llamado Urgente para su Protección

Una Amenaza para la Biodiversidad y la Economía Con más de 15 mil especies marinas, cinco de las siete tortugas del mundo y 90 mil...

Además la encuesta emitida por la ENDIREH posiciona a Tlaxcala como uno de los tres estados con mayor violencia obstétrica en México. Siendo San Luis Potosí (38.9%), Tlaxcala (38.5%) y la Ciudad de México (38.5%) las tres entidades federativas donde hay un mayor porcentaje de mujeres que han reportado haber vivido maltrato durante su atención obstétrica.

A pesar de que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH) posicionara a Tlaxcala como la segunda entidad federativa en donde hay reporte de mujeres que han vivido maltrato en su asistencia médica durante el embarazo, la Secretaría de Salud en Tlaxcala, a través de una solicitud de información con número de folio 291216123000036, reportó que de 2019 a 2021, solo han habido 7 quejas de violencia obstétrica. No obstante no ha habido ninguna sanción al personal de salud, y mucho menos,  han cesado de sus cargos a quienes incurren en este delito. 

Siguiendo la información emitida por la Secretaría de Salud, este organismo a través del programa Violencia de Género desde el año 2015 <<tiene a cargo la capacitación constante denominada “Promoción del Buen Trato durante la atención del embarazo, parto y puerperio en salas de obstetricia de los servicios de salud”, dirigida a personal directamente relacionado con la atención de los eventos obstétricos.>>

Por lo que desde el año 2021, La Secretaria de Salud inició el diseño de un Protocolo de atención a quejas por Violencia Obstétrica en dos unidades médicas: Hospital General Regional Emilio Sánchez Piedras y Hospital de la Mujer.

En donde el mismo Protocolo de atención a quejas se han considerado Medidas de modificación de conducta, las cuales podrán aplicarse de manera aislada o conjunta, atendiendo a los méritos de la queja.

Sin embargo, ante algún tipo de queja por violencia obstétrica, el personal médico es dirigido a asistir a cursos y talleres de sensibilización y concientización sobre derechos humanos y violencia de género, a la revisión y apego del modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio y a la “Carta de los Derechos de los pacientes”.

¿A dónde acudo si fui víctima de violencia obstétrica en Tlaxcala?

Al preguntar a Hernández Álvarez el bajo índice de denuncias o quejas ante la Secretaría de Salud, respondió es porque además de ser un proceso burocrático cansado, también se debe a que las mujeres desconocen sus derechos sexuales y reproductivos.

«Además de que hay una normalización de la violencia en general y a nivel institucional más, donde no se cuestionan las prácticas médicas, solo se obedecen. Por último, las propias mujeres refieren que una vez que les entregan a sus hijos o hijas, se les olvida el malestar y los malos tratos que sufrieron.»

La presentación de la queja y/o denuncia se puede realizar en los buzones de queja instalados en las unidades médicas pertenecientes a esta Secretaria de Salud y OPD Salud de Tlaxcala.

A través de un escrito o por comparecencia ante la Contraloría Interna; Ciénega del Molinit de Moya, No.1 San Esteban Tizatlán, Tlaxcala, Carretera Federal 121, tramo San Esteban Tizatlán. Via telefónica; (246) 46 2 10 60 Ext. 8089 y 8090. Y por correo electrónico; contraloria.interna@saIudtIax.gob.mx


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese